Está en la página 1de 12

Materia: Auditoria de Sistemas

Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo

BASILEA II
Introducción
 Los Acuerdos de Basilea consisten en
recomendaciones sobre la legislación y regulación
bancaria.
 Son emitidos por el Comité de supervisión
bancaria de Basilea.
 El propósito de Basilea II (junio de 2004) es la
creación de un estándar internacional que sirva de
referencia a los reguladores bancarios.
 Establecer los requerimientos de capitales
necesarios, para asegurar la protección de las
entidades frente a los riesgos financieros y
operativos.
Basilea I
 El Comité de Basilea(1988) Alemania,
Bélgica, Canadá, EEUU, etc.
 1º acuerdo: Se trataba de un conjunto de
recomendaciones para establecer un capital
mínimo que debía tener una entidad bancaria
en función de los riesgos que afrontaba.
 Se estableció un “capital regulatorio”, debe
ser suficiente para hacer frente a los riesgos
de crédito, mercado y operacional (protección
ante la quiebra).
Basilea II
 Principal limitación en Basilea I es que es
insensible a las variaciones de riesgo.
 Se añade el riesgo operativo.
 Se basa en 3 pilares.
Pilar I: Calculo de los requisitos mínimos de capital

 Establece los mecanismos para determinar los


requerimientos mínimos de capital sobre la
base de los riesgos de crédito, de mercado y
operativo.
 Indicador denominado Coeficiente de Capital,
el cual no puede ser inferior a 8%.
Pilar I: Calculo de los requisitos
mínimos de capital
 Riesgo de Crédito: 1) Ponderación
preestablecida según riesgo para los distintos
tipos de activos. 2 y 3) Se basan en
mediciones internas realizadas por los propios
bancos (no consideradas en Basilea I).

 Riesgo de Mercado: Propósito es determinar


las exigencias de capital producto de los
riesgos de tasas de interés, tipo de cambio y
precio de bienes transables ( = que Basilea I).
Pilar I: Calculo de los requisitos
mínimos de capital
 Riesgo Operativo: está relacionado con las
necesidades de capital como consecuencia de
las eventuales pérdidas derivadas de
deficiencias en los procesos o sistemas de las
instituciones.

 Para estos efectos, el comité propone tres


alternativas dependiendo el grado de
sofisticación de la entidad bancaria.
Esquema Pilar I
Pilar II: Supervisión Bancaria
 Se centra en las atribuciones y responsabilidades
de los organismos reguladores para fiscalizar la
correcta aplicación de los métodos de
determinación del capital, en especial cuando
ésta se base en mediciones internas de las
instituciones financieras.
 Cada banco es libre para elegir la metodología
para su autoevaluación, pero debe guardar
información crediticia que garantice su adecuada
auditoria.
Pilar III: Divulgación y Transparencia
 Necesidad de contar con mecanismos de
divulgación de la información respecto a la
metodología utilizada para la determinación de los
riesgos, de manera que los agentes del mercado se
encuentren debida y oportunamente informados.

 La información incluirá:
 Descripción de la gestión de riesgos.
 Aspectos técnicos del calculo del capital.
 Descripción de la gestión de capital.
 Detalle del capital regulatorio disponible.
 Requerimientos de capital por tipo de riesgo.
Esquema de Basilea II
Preguntas para Discusión
 ¿Cuál es la importancia de la publicación
periódica de información de los bancos?

 ¿Con que frecuencia se debería realizar las


supervisiones y publicaciones de
información?

También podría gustarte