Está en la página 1de 9

Grupo 6: Exposición sobre la década de los 2010´s

Integrantes:
 ANA ISABEL VASQUEZ REYES .
ANDREA DENISSE CARRILLO CARRANZA .
ELMER JOSUE CARRILLO CARRANZA .
 OWEN JAFETH DUBON MURILLO .
SARA NICOLE ACOSTA ESPINAL
La economía en la década de los 2010’
La Economía de Honduras tiene como base principal la producción de Banana, Café y Palma Africana en la región.
Su principal sector económico es el de agricultura, seguido por la minería y la maquila. La economía hondureña es
la décimo octava economía de Iberoamérica en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décimo
octava en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran que hasta el año 
2015, la economía total de Honduras tuvo un ascenso, llegando a situarse en los 20.295 
millones de dólares.
 El desempleo es de 7,4 %, pero el subempleo es de 60 %, también en 2016 Honduras es el país con
mayor desigualdad de América Latina.
• Los productos exportados por Honduras desde 1913 han sido el banano y los metales
preciosos. El banano era el principal producto exportado por este país, ya que ocupaba el
50% de las exportaciones totales, por lo que podemos señalar que la supervivencia de la
economía de este país dependía en gran medida de él. Los metales preciosos era el segundo
producto más exportado con un 26%. Los países compradores de estos productos exportados
en estos años eran Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, en 2010 esta tendencia se
mantiene de la misma manera aunque en menor proporción que hace unos años atrás.  Las
exportaciones destinadas a Estados Unidos alcanzaron en el 2010 US$ 1,004.6 millones,
equivalente al 36.5% del total Exportado. El banano, oro, camarón cultivado, puros, café y 
tilapia son los principales productos de exportación hacia Estados Unidos.
Aspecto social en Honduras en la Década de
los 2010'

• Uno de los principales problemas que se destacó en toda la Década fue el aumento del
desempleo. Recordemos que en el 2009, el comportamiento de la insatisfacción de las
necesidades básicas creció, manteniéndose en un nivel inclinado relativamente hacia la
pobreza entre los años 2010 y 2017.
• Tanto así que en el año 2010 la tasa de desempleo aumento el 4% durante el mandato
de porfolio lobo y durante el primer mandato del Gobierno de Hernández aumento un
7%. Se ha duplicado considerablemente el número de desempleados y con el
desempleo, la pobreza, la inmigración y la delincuencia. Este problema afecta a tal grado
que desde 2018 hasta la actualidad el sistema laboral ya no genera trabajo de calidad. 
• Uno de los esfuerzos que hizo el Gobierno por disminuir estos índices fue
implementar el empleo por hora. Se trataba de un programa de emergencia
qué permitía a las empresas privadas y públicas contratar hasta el 40% de
su planilla de forma temporal y debían garantizar toda una serie de derechos
previstos por la legislación laboral nacional. Sin embargo este programa no
ofreció ningún tipo de beneficio, empeorando la situación social del país.
( prácticamente lo que hicieron las empresas fue suspender los contratos
que tenían de los empleados y recontratarlos como empleados temporales
anulando sus derechos laborales).
Protestas

• Los movimientos protestantes han sido algo que se ha movido mucho en los últimos años, y
no solo a lo largo de esta década si no desde muchos años atrás como hemos visto en las
exposiciones anteriores. Las protestas más grandes que han habido en estos años han sido
principalmente por la privatización de la salud, provocando así que muchas personas
relacionadas con este tema salieran a manifestarse a las calles.
• Otra de las protestas que mas desastre han causado fue luego de la reelección y el fraude de
Juan Orlando Hernández, que luego de anunciarlo muchos de sus opositores salieron a las
calles causando grandes destrozos en la propiedad privada creando así la movilización de la
policía militar para reprimir a los protestantes lo cual causó la muerte de varias personas.
Resumen de aspectos negativos de la década

• Se estima que en el año 2010 el 58.8% de hogares de Honduras viven en situación de pobreza; el
36.4% de los hogares en situación indígena; más de 1.3 millones de personas enfrenta problemas de
empleo; con la crisis del 28 de junio se perdieron 20,000 millones de lempiras; 83% de la población
hondureña no tenía acceso a seguro de salud y 30% no tenía cobertura efectiva. Honduras se
encuentra muy lejos de consolidar una democracia que vaya más allá del proceso electoral. Sin
acuerdos negociados entre las diferentes fuerzas es difícil gestionar una crisis tan grave.
• Honduras es uno de los países más pobres y violentos de América Latina. Poco conocido, se visibilizó
para muchos con el golpe de Estado de junio de 2009, suceso que fue interpretado como un problema
de “derechas” e “izquierdas” y como un “golpe militar clásico
• En Honduras ha faltado hacer
política, entendida como la
búsqueda pacífica de la regulación
de los conflictos, mediante el
establecimiento de reglas
comunes, compartidas y aceptadas
por la mayoría, con el objetivo de
garantizar una convivencia
aceptable
Aspectos positivos de la década
• Uno de los aspectos positivos de la década, fue la clasificación de la selección
Nacional de Honduras al Mundial de Sudáfrica 2010, después no haber
clasificado desde España 82. Para el recuerdo de muchos al siguiente día luego
de la clasificación, declararon feriado nacional.
• En 2010, la economía hondureña se esta recuperando lentamente de los
efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política de
2009. El crecimiento del PIB producto interno bruto sustentado por el repunte
del consumo y de la inversión domestica, así como las exportaciones gracias a
la reactivación de sus principales mercados externos.

También podría gustarte