Está en la página 1de 15

ESQUEMAS ELÉCTRICOS

 Un esquema eléctrico es una representación


gráfica de una instalación eléctrica o parte de ella,
en la que queda perfectamente definido cada uno
de los componentes de la instalación eléctrica
 Los esquemas eléctricos se clasifican en dos:
a) De realización:
que son los que están destinados a servir de guía en la
realización, construcción y verificación de las conexiones de
una instalación eléctrica
El siguiente es un esquema general de conexiones o montaje.
En este deben estar representados los aparatos, conductores
y conexiones.
 Esquemas eléctricos de alambrado o unificar:
Este representa la canalización establecida entre los
diferentes aparatos de una instalación. Se obtiene trazando
un esquema de canalizaciones, colocándole el número de
conductores por cada canalización, los tipos de aparatos, el
calibre de conductor, etc.
b) Explicativos:
Este tipo de esquema tiene por objeto facilitar el
estudio y la comprensión del funcionamiento de una
instalación o de parte de la misma.
Una misma instalación puede ser objeto de varios
esquemas explicativos. Desde el más simple que
suministra mediciones generales, hasta el más
complejo.
Entre los esquemas explicativos podemos mencionar:
a) Esquemas de principio o de funcionamiento:
Por su simplicidad permiten dar una idea general
del funcionamiento del circuito limitándose a su
principio esencial.
La posición de los elementos, o su canalización
no son importantes.
Los elementos están representados por símbolos
simples, indicando su dependencia eléctrica, sus
uniones, los materiales etc.
 La línea de alimentación está representada por dos
líneas verticales u horizontales, dentro de las
cuales se ubica el esquema.
b) Esquema de emplazamiento o arquitectónico:
Representa sin detalles, el plano de un local, la
posición , mando, control y protección, y la
dependencia existente entre estos aparatos.
También es llamado plano de instalación.
PLANO ARQUITECTÓNICO
 Es el trazo resultante de la manera como se
observa o visualiza un inmueble por la parte
superior, suponiendo que no tiene techo.
 Si suponemos que una casa no tiene techo y que
la observamos por encima en forma perpendicular,
la veremos de la siguiente manera.
 Pero si vemos la casa vista desde arriba la
podremos ver de la siguiente manera. Este plano
no contiene elementos como puerta y ventana.
Pero se deben dibujar porque en esta forma
ubicamos la posición correcta de los elementos.
 Si suponemos que la casa tiene 2 lámparas, una a
la entrada y otra en el centro de la casa y 2
tomacorrientes, el plano arquitectónico quedaría
así:
 Ahora podemos ver en el siguiente plano que tiene
una lámpara accionada por dos interruptores, uno a
la entrada y otro cerca de la cama. También posee
3 tomacorrientes, uno de cada lado de la cama y
otro en un lugar visible.
 La línea entra a la habitación a través de la pared P y
recorre las paredes a ras del techo hasta alcanzar el punto
H.
 De esta línea general arrancan las derivaciones para el
toma T, el interruptor C que se encuentra a la entrada de la
puerta A y el otro interruptor C1 para los tomacorrientes.
 Cuando hay varios interruptores y varias luminarias,
mediante una línea de trazos interrumpidos se indica cuál
interruptor comanda a una determinada luminaria o
lámpara
 Ahora veremos una figura en donde podemos
apreciar como estaría distribuida la tubería
físicamente de una instalación eléctrica y a la par
podremos apreciar como estaría la instalación en
un plano eléctrico.
 Ahora veremos la misma instalación eléctrica solo
que presentaremos : a) esquema de
funcionamiento, b)el esquema de montaje y por
ultimo el c) esquema unifilar.

También podría gustarte