Está en la página 1de 38

Curso de Elementos de Máquinas

4to. AÑO – INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIDAD TEMÁTICA
Nº 1
INTRODUCCIÓN AL
DISEÑO Y ANÁLISIS
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1

TEORIAS DE ROTURA
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS

 ¿A qué nos referimos cuando decimos


que un material ha fallado?

UN MATERIAL HA FALLADO CUANDO SE


PRODUCE UNA ROTURA ESTRUCTURAL
INTERNA, CON DEFORMACIONES QUE HACEN
QUE YA NO SEA ÚTIL PARA EL FIN AL QUE SE
LO DESTINA
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS

 ¿Cómo son los mecanismos de fallas con


origen en micromecanismos en el material?
Básicamente se distinguen cuatro principales
tipos de fallas:
 Fractura,
Fatiga,
Fluencia y
Corrosión
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS – MECANISMOS DE FALLA

 Fractura
Se diferencian principalmente de acuerdo a si se
tratan de materiales frágiles o dúctiles.
Frágiles Dúctiles Plásticos
Fractura Elástico Lineal Fractura Elasto-Plastica Colapso Plástico
Las fisuras son importantes Las fisuras o entalladuras son Las fisuras o entalladuras no
concentradores de tensiones concentradores de tensiones, representan consentradores
pero atenuados por la fluencia de tensiones. Sólo se deben
plástica local. considerar como
disminuciones de sección
resistente.
La superficie de rotura se La superficie de rotura se Extensas deformaciones
observa lisa y brillante observa rugosa con bastante Plasticas
deformación plástica
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS – MECANISMOS DE FALLA

 Fatiga
Estos mecanismos de fallas se caracterizan por
presentarse ante esfuerzos cíclicos.
La superficie de falla se caracteriza por presentar
un punto de iniciación bien marcado, alrededor
del cual se observan las franjas de propagación
cíclica de la falla y finalmente un sector de
aspecto clásico de rotura frágil por haber llegado
la sección al tamaño crítico.
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS – MECANISMOS DE FALLA

 Fluencia
Es un fenómeno viscoso por el cual los
materiales sometidos a altas temperaturas, bajo
tensión, fluyen; es decir, siguen deformándose en
el tiempo hasta la rotura.
TEORÍAS DE ROTURA
CONCEPTOS – MECANISMOS DE FALLA

 Corrosión
La corrosión ocasiona la falla en los materiales
por la pérdida de espesor resistente que genera.
La corrosión es causante, por si o por aporte, de
gran parte de las fallas de máquinas y equipos
en el mundo.
TEORÍAS DE ROTURA
OBJETIVOS

 Las Hipótesis/teorías de fallas nos definen los límites


de falla de un elemento ante estados de esfuerzos
estáticos complejos (biaxiales – triaxiales) a partir de
datos escasos de la resistencia de la pieza,
obtenidos de ensayos simples de tracción,
compresión o corte.
 La fallas de componentes de máquinas causan
daños en las personas, pudiendo llegar hasta la
muerte. (ejemplo. Avería en avión)
 Se verifica que las fallas de los elementos de
máquinas ocasionan significativas pérdidas de dinero
que afectan las economías de países enteros.
TEORÍAS DE ROTURA
OBJETIVOS

 Cuatro situaciones posibles de diseño:


1. Peligra la vida humana, o se produce en muy
grandes cantidades.
2. La parte se produce en grandes cantidades.
3. La parte se hace en pequeñas cantidades, o no
hay tiempo para los ensayos.
4. Se ha determinado que la parte diseñada y
fabricada es insatisfactoria.
TEORÍAS DE ROTURA
OBJETIVOS

 Las fallas se pueden evitar:


Debemos trabajar en:
○ Mejoras de Materiales
○ Diseños que eviten concentradores de tensiones y que
distribuyan más uniformemente las cargas
○ Análisis e inspección para definir que tan cerca
estamos de la falla en una pieza con defectos.
○ Mejorar procesos de fabricación susceptibles de
errores.
○ Capacitar para mantenimiento y uso debido de las
máquinas y equipos
○ Mantenimiento preventivo y predictivo.
TEORÍAS DE ROTURA
CLASIFICACIÓN

 Las principales teorías de fallas pueden


agruparse en los siguientes grupos:
teorías basadas e tensiones,
teorías basadas en deformaciones específicas,
Teorías basadas en tensiones tangenciales en
particular,
Teorías cuyo fundamento es la energía de
deformación,
Teorías empíricas varias
Teorías que se apoyan en la estructura de la
materia.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO NORMAL
MÁXIMO
 Atribuida a RANKINE
 Enunciado:
La deformación anelástica de un punto cualquiera de un
sólido solicitado por un estado cualquiera de tensión,
comienza sólo cuando la máxima tensión principal en
el punto considerado, alcanza un valor igual al de la
tensión en el límite de fluencia (en tracción o
compresión simple) con total prescindencia de las
tensiones, normales o tangenciales, que puedan existir
en otros planos.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO NORMAL
MÁXIMO
 Expresiones Matemáticas
Si ordenamos los esfuerzos Principales que actúan
en un punto de un cuerpo.

entonces la falla ocurre cuando:

ó
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO NORMAL
MÁXIMO
 Representación de Westergaard
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO CORTANTE
MÁXIMO
 Atribuida a GUEST
 Enunciado:

La fluencia de un material comienza cuando, en un punto


cualquiera de un material sujeto a un estado múltiple
de tensiones, la máxima tensión de corte alcanza el
valor de la tensión de corte que ocurre en un ensayo
de tracción simple.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO CORTANTE
MÁXIMO
 Expresiones Matemáticas
Si ordenamos los esfuerzos Principales que actúan
en un punto de un cuerpo.

entonces la falla ocurre cuando:

ó
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO CORTANTE
MÁXIMO
 Representación de Westergaard

si
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DEL ESFUERZO CORTANTE
MÁXIMO
 Representación de Westergaard
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA DEFORMACIÓN ESPECÍFICA PRINCIPAL
MÁXIMA
 Atribuida a SAINT y VENANT
 Enunciado:

La rotura de un cuerpo sujeto a un determinado estado


de tensiones ocurre cuando la deformación específica
en la dirección de la máxima tensión principal alcanza
el valor de la máxima deformación específica que
corresponde a la rotura por tracción simple.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA DEFORMACIÓN ESPECÍFICA PRINCIPAL
MÁXIMA
 Expresiones Matemáticas
Si ordenamos las Deformaciones Específicas
Principales que ocurren en un punto de un cuerpo.

entonces la falla ocurre cuando:

ó
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA DEFORMACIÓN ESPECÍFICA PRINCIPAL
MÁXIMA
 Representación de Westergaard

si
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA DEFORMACIÓN ESPECÍFICA PRINCIPAL
MÁXIMA
 Representación de Westergaard
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA ENERGÍA TOTAL DE DEFORMACIÓN

 Atribuida a Beltrami
 Enunciado:

En un punto cualquiera de un solido sujeto a un estado


dado de tensión, el comienzo de la plastificación
ocurre cuando la energía total de deformación por
unidad de volumen, es igual a la energía total de
deformación unitaria que corresponde a la solicitación
por tracción simple, para el límite de fluencia.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA ENERGÍA TOTAL DE DEFORMACIÓN

 Expresiones Matemáticas
La condición de falla propuesta es:

Y dado que la energia total de deformasion por unidad


de volumen está dada por:

La falla para un estado triple de tensiones se dará en:


TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA ENERGÍA TOTAL DE DEFORMACIÓN

 Representación de Westergaard
En el plano, haciendo a , nos queda:

ó
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA ENERGÍA TOTAL DE
DEFORMACIÓN
 Representación de Westergaard
TEORÍAS DE ROTURA
TEORÍA DE LA MÁXIMA ENERGÍA DE DISTORSIÓN

 Atribuida a HUBERT, HENCKY Y VON MISES


 Enunciado:

En un cuerpo sujeto a un estado cualquiera de tensión, el


comienzo de la fluencia en un punto del cuerpo ocurre
solamente cuando la energía de distorsión por unidad
de volumen correspondiente a dicho estado de
tensión, alcanza el valor de la energía de distorsión de
la solicitación por tracción simple, cuando se alcanza
el límite de fluencia.
TEORÍAS DE ROTURA
TEORÍA DE LA MÁXIMA ENERGÍA DE DISTORSIÓN

 Expresiones Matemáticas
La condición de falla propuesta es:

Y dado que la energia de distorsión por unidad de


volumen está dada por:

La falla para un estado triple de tensiones se dará en:


TEORÍAS DE ROTURA
TEORÍA DE LA MÁXIMA ENERGÍA DE DISTORSIÓN

 Representación de Westergaard
En el plano, haciendo a , nos queda:
TEORÍAS DE ROTURA
TEORÍA DE LA MÁXIMA ENERGÍA DE DISTORSIÓN

 Representación de Westergaard
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE MOHR

 Atribuida a MOHR
 Enunciado:

Conocida la curva de resistencia interna de un material,


un estado dado de tensión será determinante de la
fluencia o rotura si la correspondiente circunferencia
de Mohr corta o es tangente a la primera.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE MOHR

 Expresiones Matemáticas
La dificultad que presenta la hipótesis de Mohr
reside en el hecho que es necesario conocer la curva
de resistencia intrínseca, y su conocimiento sólo es
posible por vía experimental.
La hipótesis de Mohr era valerse de los resultados
de los ensayos de tracción, compresión y corte o
resvalamiento a fin de obtener los tres círculos, con
objeto de definir envolvente de falla.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE MOHR

 Representación de Curva de Resistencia


Intrínsecas:
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA FRICCIÓN INTERNO

 Atribuida a COULOMB - MOHR


 Enunciado:

Para simplificar el trazado de la curva de resistencia


intrínseca se representa por una línea recta tangente a
los círculos de Mohr de los límites en los ensayos de
Tracción y Compresión simple.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA FRICCIÓN INTERNO

 Expresiones Matemáticas
Si ordenamos los esfuerzos Principales que actúan en
un punto de un cuerpo.

Luego, para cualquier estado de carga que produzca un


círculo tangente a la línea de evolvente simplificada en la
zona entre los puntos de tangencia de los cículos
característicos de ensayos de tracción y compresióm, se
cumple que y tienen signos opuestos: se aplica

.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA FRICCIÓN INTERNA

 Expresiones Matemáticas
Para estados de esfuerzos biaxiales en los cuales
y tienen signos iguales, se aplica el mismo
criterio que la hipótesis del esfuerzo normal máximo:

.
TEORÍAS DE ROTURA
HIPÓTESIS DE LA FRICCIÓN INTERNA

 Representación de Westergaard

También podría gustarte