Está en la página 1de 19

CPE - V Ciclo

Curso: Psicología de las Organizaciones

Profesor: Samar Liu, Hernán Carlos

Grupo: 2

Integrantes EL LIDERAZGO EN LAS


 Ávila Aguilar Alexis ORGANIZACIONES
 Chota Jiménez Sandibell

 Cruz Alvino Evelin

 Ghersi Delgado Rossana

 Hermoza Leyton Marlene Milagros

 Lazo Navarro Lorena


CONCEPTO DE
LIDERAZGO
“Liderazgo es la capacidad de influir
en un grupo para que se logren las
metas”. Robbins(1999).

“Aquella influencia que es positiva


para todo el grupo, es decir, que
ayuda al grupo a llevar a término su
propósito, a conseguir objetivos, a
mantener un buen funcionamiento, y
a adaptarse a su entorno” Brown
citado por López. (2012).
CONCEPTO DE
LIDERAZGO

“No todos los líderes son gerentes;


ni todos los gerentes son líderes”.
Robbins(1999).
IMPORTANCIA DEL
LIDERAZGO EN
LAS
ORGANIZACIONES
 Genera valor agregado a la Organización
 Conoce el negocio
 Descubre oportunidades
 Abre nuevos mercados
 Ante la adversidad de mantiene creativo,
optimista y lo transmite al resto.
 Motiva, conoce, extrae lo mejor de sus
equipos y grupos.
 Capaz de formar equipos que funcionen.
 Contribuye a que la organización se
anticipe a los problemas y conflictos.
ENFOQUES CLÁSICOS DEL LIDERAZGO

 “Teoría del Gran Hombre”

 Los lideres tienen rasgos en común o que existe


un rasgo predictor universal
ENFOQUE DE
 Características de un líder, motivación para
LOS RASGOS
lograr algo y su resolución, confianza en uno
mismo

 Habilidades de un líder, creatividad y


motivación de liderazgo y la flexibilidad como
líder
 Conductas asociadas con el liderazgo.

 Se centra en la conducta del líder y su relación


con su rendimiento y la satisfacción de los
subordinados.

 Comportamiento autocrático, todas las


ENFOQUE decisiones son tomadas por el líder.
CONDUCTUAL
 Comportamiento democrático, se toma en
consideración las decisiones de todo el grupo

 Investigación en la universidad de Ohio:

 Correlación negativa : estilos orientados a la


tarea y la satisfacción laboral
 Correlación positiva: estilos orientados a las
personas, a lo socioemocional y la satisfacción
laboral.
 Una nueva variable y es la “situación” o del contexto.

 El líder es capaz de influir en el grupo dependiendo


de lo favorable de la situación.

 La situación más favorable es aquélla en la que las


relaciones con los subordinados son buenas, el líder
tiene mucho poder en su puesto y la tarea está muy
ENFOQUE estructurada
SITUACIONAL
 En cada situación se necesita un líder con
características concretas.

 Los líderes con una orientación a la tarea son mejores


liderando grupos mecanizados en los que las tareas
estén claramente definidas

 Los líderes orientados a las relaciones so mejores


para tareas mas complejas, el trabajo es en equipo,
motiva la participación del grupo y potencia las
relaciones interpersonales entre ellos.
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
DIFERENCIACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
 DEFINICIÓN

 A pesar que nos hemos guiado de las organizaciones


norteamericanas, para ellos leardship significa liderazgo o
dirección, pero nosotros lo vamos a interpretar de una
manera distinta.
 LIDERAZGO

 Tiene una actitud activa hacia las metas, se involucra,


DIRECCIÓN toma riesgos, son más empáticos e intuitivos. Saben
relacionarse con sus seguidores.
Y  En su mayoría son personas que saben asumir los

LIDERAZGO problemas y suelen inspirar a su entorno.


 Dirección o gerencia

 Trabajan de manera pasiva hacia las metas, ve al equipo


de trabajo solo como contribución a las metas, trabajan
con un conjunto de personas porque temen tomar
decisiones solos. Aplican el trabajo producido por los
lideres, manteniendo y administrando la producción.
TEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS

 Por Fiedler:
 Indica que no existe un estilo de liderazgo definido en una
organización, esta en constante cambio y el jefe necesita
adaptarse a los diferentes estilos dependiendo la situación.
 Hay tipos de líderes
 Desarrolla una escala de medición y encuentra dos tipos:
 Líder motivado hacia las tareas: Logro de objetivos y metas
gracias al rendimiento
 Líder motivado hacia las relaciones interpersonales: Se
centra en la satisfacción del personal con el propósito de
mejorar el rendimiento y obtener mejores resultados
TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS
 Fiedler indica que un líder es mejor que el otro, por el contrario,
recomienda tener en cuenta tres variables para poder elegir
dependiendo de la situación:
 Relaciones entre el líder y el miembro. Se tiene que definir si
una relación es buena o mala, amigable o de rivalidad y
dependiendo de ello se podrá tomar una decisión ya que
mientras más favorable sea mejor será el resultado.
 Estructura de la tarea. Las tareas tienen que estar claramente
establecidas y estructuradas según el puesto para que haya un
mejor resultado a las metas.
 Poder de posición. El poder tiene mejor influencia en muchos
casos si el líder va acorde con su cargo, son los que toman
decisiones y dirigen al grupo por lo que es necesario el poder
para poder establecer órdenes.
TEORÍA SITUACIONAL DE LIDERAZGO
 Modelo de Hersey y Blanchard
 Plantean que el líder debe adaptarse a la situación, no existe
un estilo adecuado, la conducta del líder tiene que se
adaptada.
 Factores que influyen:
 El líder
 Los colaboradores
 El superior
 Los socios
 La organización , los requerimientos y toma de decisiones de
estos factores el que más influye son los
subordinados(seguidores) ya que si estos se rebelan o deciden
no seguir al líder la opinión de cualquier otro de los factores
que hemos mencionado no sería válida.
TEORÍA DEL LIDERAZGO TEORÍA DEL
TRANSACCIONAL CONOCIMIENTO SOCIAL

• Esta teoría se basa en el intercambio de premios por esfuerzos.


• En este caso el líder se preocupa por hacer que las tareas se realicen, • Define el vínculo líder seguidores en términos de relación
centrando su interés en las condiciones del momento transaccional entre éstos en un contexto medioambiental
• Quienes ejercen este tipo de liderazgo guían o motivan seguidores en el cual trabajan desarrollando estrategias.
hacia la consecución de las metas establecidas mediante la • También señala la relación recíproca entre los actores para
clarificación de los requerimientos de papeles y tareas. hacer frente a los desafíos del contexto.
• Pueden ser activos (otorgando premios por logros e implementando
acciones correctivas ante desviaciones de las reglas de conducta), o
reactivos (sólo intervienen si no se alcanzan los logros).
 Goleman dividió las capacidades de los líderes en 3
COMPETENCIAS
categorías:
NECESARIAS PARA
 Habilidades técnicas
SER LÍDER, SEGÚN
GOLEMAN  Capacidades cognitivas
 Inteligencia emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA SER LÍDER

A Autogestión EEmpatía C Capacidad


A social
S
Autocontrol,
AUTOCONCIENC canalizar y controlar
Los líderes son Mantiene un
IA los impulsos . contacto simpático
capaces de conectar
Conciencia Transparencia, son con la señales no con las personas con
emocional y fieles a sus valores verbales, escuchar las que trabaja.
valoración de uno por lo que actúan atentamente a su Busca ampliar la red
mismo. con integridad. equipo y entender de contactos para
Confianza en uno Adaptabilidad, se sus emociones. Le mantener activa la
mismo. adaptan a los permite dar una organización.
cambios e retroalimentación Muestra la
innovaciones. correcta. motivación y pasión
por su trabajo y lo
trasmite.
LIDERAZGO SEGÚN GOLEMAN
ESTILO
ESTILO
COERCITIVO O
AFILIATIVO
AUTORITARIO

ESTILO
DEMOCRÁTICO

ESTILO VISIONARIO U ESTILO ESTILO


ORIENTATIVO TIMONEL COUCH
Conclusiones
Teniendo en cuenta lo recapitulado en las diferentes teorías de liderazgo que se han
venido dando desde los años 60 hasta la actualidad, concluimos que, no hay un estilo
específico para liderar, y más bien se puede asumir la adecuación de los estilos de
liderazgo investigados a las diferentes situaciones, contextos y personal ya que el líder
en base a sus cualidades directivas pueda usar los diversos tipos de liderazgo con su
equipo, logrando la cohesión además de influir positivamente en ellos para desarrollar
las capacidades del equipo y lograr los objetivos o metas de la organización.

Las competencias más valoradas en relación al líder son aquellas que logran una interacción
armoniosa con el equipo donde se logre un liderazgo positivo, manteniendo un equilibrio entre
las relaciones de sus miembros, el logro de objetivos y la adaptación a un contextos o sucesos
en la organización. Las competencia más importante según Goleman abarca la inteligencia
emocional y dentro de esta tenemos por ejemplo la capacidad social en donde el líder reconoce
y maneja muy bien la emociones, mantiene un contacto simpático con su equipo y clientes de la
organización por lo que asegura la continuidad de la empresa en el tiempo.
GRACIAS

También podría gustarte