Está en la página 1de 54

ADAPTACIONES

MORFOLÓGICAS DEL
MUSCULO AL
ENTRENAMIENTO
Yerlin David Yanes Lugo
Sara Lucía Valencia Valencia
Viviana Patricia Ramírez Salgado
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Son los cambios presentados por el organismo en su
estructura externa permitiendo confusión con el medio
ambiente.
FUNCIÓN EN LOS ENTRENAMIENTOS

 Sirven para rediseñar el músculo y haya un incremento


de capacidad al momento del intercambio de oxígeno se
producen cuando hay una sobrecarga progresiva en los
entrenamientos.
POTENCIA MUSCULAR

 Es la aplicación funcional de la fuerza y la velocidad.


 Componentes clave para los rendimientos deportivos.
FUERZA MUSCULAR

 Peso máximo que el individuo puede levantar una vez,


también denominado 1RM.
RESISTENCIA MUSCULAR

 Capacidad para mantener acciones musculares


repetitivas.
GANANCIA DE FUERZA MEDIANTE EL
ENTRENAMIENTO
 Con programas de entrenamientos en nuestro cuerpo
ocurrirán cambios que se ven entre 3 a 6 meses en la
resistencia y la fuerza.
TAMAÑO MUSCULAR

 La ganancia de tamaño muscular es paralela a la


ganancia de fuerza.
ADAPTACIONES
NEUROMUSCULARES
Control nervioso de las ganancias de
fuerza

Es una propiedad del sistema motor


La movilización de la unidad motora muy importante para
las ganancias de fuerza
 La mayoría se producen en ausencia de hipertrofia

D
Movilización de unidades motoras
adicionales
Generalmente se movilizan de modo asincrónico
controladas por neuronas de impulsos excitadores o inhibidores
la unidad motora es activa
Ganancia de fuerza como resultado de estas actuando
sincrónicamente
facilitado la contracción y capacidad del musculo para generar fuerza
 menos impulsos inhibitorios permite unidades motoras mas activas
simultáneamente
Inhibición auto génica

Estos mecanismos permite evitar que los músculos


ejerzan más fuerza que los huesos y el tejido conectivo
puedan tolerar
 El entrenamiento puede reducir o contrarrestar estos
impulsos inhibitorios permitiendo al músculo alcanzar
mayores niveles de fuerza
Otros factores neuronales
 Coactivacion de los músculos antagonistas y agonistas
 Codificación del índice
Hipertrofia muscular

 Temporal y crónica
Hipertrofia de las fibras
El numero de fibras musculares de cada uno de nuestros músculos queda
establecido en el nacimiento o poco después y es invertible lo largo de la
vida. Su explicación radica en
Mayor numero de miofibrillas
Mas filamentos de actina y misiona
Mas sarcoplasma
 Mas tejido conectivo o cualquier combinación de lo anterior
La hipertrofia de las fibras individuales

Mediante el entrenamiento de la resistencia parece ser


producto de las síntesis de proteínas en los músculos
 Síntesis de proteína se reduce y aumenta su
degradación
Hiperplasia de las fibras

Entrenamiento con pesos grades produce producción de


fibras
Integración de la activación neural y la
hipertrofia fibrilar
Adaptaciones neurales que se derivan e aumento de la activación
voluntaria del musculo
Incremento de la fuerza gracias al incremento de la activación
neuronal
 Incremento de la fuerza se asocian con ipertrofia del musculo
ejercido
Atrofia muscular y disminución de
fuerza por inactividad
 Adelgazamiento o reducción del tamaño de tejido
muscular.
 Producida por falta de utilización del músculo.
 Afecta principalmente las fibras st.A
 Periodo de recuperación más prolongado que el de
inmovilización.

S
ESTUDIO HECHO CON MUJERES
Alteraciones en los tipos de fibras

 Ni al entrenamiento anaeróbico ni el aeróbico pueden


alterar el tipo de fibra básico.
 pueden adoptar características de tipo fibra contrario
cómo reaccionar entrenamiento.
INFLAMACIÓN MUSCULAR

INFLAMACION MUSCULAR INFLAMACIÓN MUSCULAR


AGUDA DE APARICIÓN RETARDADA

 Durante el período de  Los niveles de enzima en


ejercicio la sangre pueden
 Producida por elevarse.
desplazamiento de fluidos  Fibras musculares dañadas
plasma sanguíneo-tejidos. frecuentemente.
Reacción inflamatoria

 Glóbulos blancos de la sangre: defensa para el cuerpo


la cantidad se eleva luego de el entrenamiento.
 El dolor es el resultado de las reacciones inflamatorias
de los músculos.
 Inflamación-dolor muscular.
Secreción de acontecimientos en el inicio
retrasado de la inflamación muscular

 Suceden muchos acontecimientos cómo:


1. liberación de proteínas intracelulares.
2. Incremento en el movimiento de las proteínas
musculares.
 Daño y reparación.
1. Iones de calcio lisosomas tejido conectivo radicales
libres fuentes energéticas reacciones inflamatorias
proteínas intracelulares y miofibriales.
IRIM Y Rendimiento

 La capacidad para tener fuerza máxima se recupera al


al cabo de días o semanas.
Prevención de la inflamación muscular

CONSIDERAR ALTERNATIVAS
 Minimizar componente  Entrenar con poca
excéntrico de la acción intensidad.
muscular  Iniciar el programa de
entrenamiento con una
sesión exhaustiva de
intensidad.
Diseño de programas de entrenamiento
contra resistencia

 A lo largo de los últimos 50 años, la investigación han


proporcionado una base sustancial de conocimientos
relativa al entrenamiento contra resistencia y su
aplicación a la salud y al deporte.

V
Acciones del entrenamiento contra
resistencia
 Relacionadas con los tipos de acciones musculares
 Cuando usemos pesas libres, la contra resistencia o
peso usado para entrenar el musculo quedan limitados
por el punto más débil de la amplitud del movimiento.
Análisis de las necesidades de un
entrenamiento
 Un análisis de las necesidades debe ser el primer paso
en el diseño.
 ¿ Qué método de entrenamiento debe usarse?, ¿Qué
grupos musculares importantes necesitan ser
entrenados?
Selección de la resistencia apropiada

 La verdadera resistencia que hay que levantarse


expresa generalmente como un porcentaje de nuestra
capacidad máxima.
 El objetivo del entrenamiento es incrementar el tamaño
muscular
Selección del número apropiado de series,
periodización, formas de entrenamiento contra
resistencia y el entrenamiento con acciones estáticas
EJERCICIOS PLIOMETRICOS

 Una forma relativamente nueva de entrenamiento


contra resistencia mediante acciones dinámicas son los
ejercicios pliométricos
Entrenamiento excéntrico

 El entrenamiento excéntrico tiene un ventaja


clara sobre el entrenamiento con acciones
concéntricas
Pesos libres

 La experiencia con pesos libres es más similar a la


encontrada en la competición.
Entrenamiento mediante estimulación
eléctrica
 Se usa para reducir la pérdida de fuerza y de tamaño
muscular durante periodos de inmovilización
Especificidad de los procedimientos del entrenamiento

 Las ganancias de fuerza mediante el


entrenamiento contra resistencia son altamente
específicas de la velocidad del entrenamiento
 Lasganancias de fuerza son altamente
específicas de los modelos de movimiento
Diferencias de edad y sexo

 Lasmujeres y los hombres tienen la misma


capacidad para desarrollar la fuerza pero que
las mujeres pueden no ser capaces de alcanzar
valores máximos tan elevados como alcanzados
por los hombres.
Entrenamiento contra resistencia para
los deportistas

 El uso del entrenamiento contra resistencia


para los deportistas de pruebas de campo y por
los halterófilos de competición se incluye que
resulte útil.
ADAPTACIONES
ESTRUCTURALES
Adaptación morfológica

Ésta depende y es directamente proporcional, del número


de fibras constituyentes y del área de su sección
transversal
dimensiones de un músculo
adaptación del musculo esquelético comprende
 El ejercicio físico puede modificar las dimensiones de
un músculo, o grupo de músculos, hacia un aumento de
volumen.

D
Fibras musculares : estructura y
clasificación
 Los elementos estructurales fundamentales de las fibras
musculares son:
 - Sarcolema
 - Sarcoplasma
 - Componentes subcelulares
 Las áreas claras y oscuras que dan aspecto estriado al
músculo corresponden a bandas formadas por
diferentes filamentos proteicos
La clasificación de las fibras musculares.

Tipo I (ST)
Tipo II (FT
lla
Ilb
Hipertrofia
 Se muestra como un simple aumento de tamaño de la fibra muscular
 Rajamiento longitudinal de las miofibrillas como consecuencia del
desgarramiento de los discos Z
Hiperplasia
 Ocurre el fenómeno conocido como splitting
 Se da en músculos sometidos a ejercicios estudios experimentales de
tenotomia,eliminación de músculos antagónicos, sinergista y en varias
miopías necróticas.
 Es una respuesta adaptativa cuando las fibras alcanzan su volumen crítico.

S
 Existen argumentos en su contra
1. este hecho podría desestructurar la
arquitectura del músculo al tener que probar
estas nuevas fibras de uniones a los tendones
qué sirven de origen e inserción del hueso.
Todavía no se ha aclarado la eficacia de este
hecho.
Cambios en la composición fibrilar:
Proteínas contráctiles.
 En cualquier tejido la expresión genética puede
modificarse por factores ambientales.
 El músculo al cambio ambiental más importante es la
actividad mecánica.
 Todo centrado en las proteínas contráctiles
 Conjunto de isoformas con perfil modulado
 Causante de estos cambios: actividades mecánicas
Interconversión de fibras
 El entrenamiento moderado no modifica la actividad de miosina ATP pero
programas intensos pueden transformar músculos rápidos a lentos.
 El ejercicio aumenta el número de mitocondrias y contenido enzimático.
 El entrenamiento de resistencia cambia el modelo de distribución de
fibras.
 La composición fibrilar podría variar no sólo por entrenamiento sino por
edad.
Modificaciones post-traduccionales de
las proteinas contractiles.
 La mayoría de las proteínas contráctiles pueden ser fosforiladas.
 Se ha propuesto los cambios post-traduccionales en procesos adaptativos.
 La fosforilación podría modificar la actividad biológica de las miofibrillas.
 El grado de fosforilación aumenta con la frecuencia de contracción.
 No está completamente claro.
Síntesis de proteínas contráctiles

 Elrecambio de las diferentes proteínas


contráctiles en músculo extraído es, sin duda,
heterogéneo.
 Estotiene lugar de forma rápida y conduce a
una hipertrofilia compensatoria.

V
Genes de proteínas contráctiles

Los datos que confirman los cambios en las proteínas contráctiles, son los
siguientes:
• La existencia de diferentes isotermas se confirma por análisis genético.
• La información sobre los cambios cualitativos y cuantitativos en proteínas
contráctiles se confirma en estudios a nivel de ARNm, aunque las
publicaciones al respecto son aún escasas.
• El análisis genético sugiere algunos esquemas reguladores, pero su
aplicación al problema de la adaptación es todavía bastante hipotética.
 • No se conocen intermediarios capaces de informar al genoma acerca de
los requerimientos ambientales, sí bien la lista de candidatos posibles es
extensa
 En músculos esqueléticos estimulados eléctricamente durante
largos periodos se produce una acumulación de ARNm
específicos para proteínas de músculos lentos.
 la extrema complejidad de este sistema dificulta la
elaboración de posibles modelos.
 Las transformaciones del músculo durante el ejercicio pueden
ser modificadas por hormonas
 Dos posibilidades, probablemente asociadas: extensión de la
membrana externa y extensión y/o activación de los
movimientos del sarcómero.
Referencias bibliográficas

 Fisióloga Del Esfuerzo Y Del Deporte Por Jack H. Wilmore, David L. Costill
 Risco Ortiz, C. (1988). Adaptación del músculo esquelético al ejercicio:
adaptaciones morfológicas y cambios en proteínas contráctiles. Apunts
Medicina de l" Esport (Castellano), 25(096), 105-112.
GRACIAS POR SU
ATENCION.

También podría gustarte