Está en la página 1de 12

¡Historia de la música

En países de latinoamerica¡
Nombres: jaminlthon Cifuentes
Maicol montoya
-MUSICA DE COLOMBIA-
-MUSICA DE COLOMBIA-
la música colombiana nace como el resultado de una mezcla de culturas, influenciada por
la música española y europea, originada antes del descubrimiento que nos muestra como
se origino la cultura del negro, que fue traído de áfrica como esclavo, y la cultura del
blanco, que vino de españa como colonizador, e impuso su cultura dominante, también
se vio influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas.
Dos tipos de música:
Música del interior: -Andina Llanera -Guitarra -Arpa llanera -Tiple -El cuatro -Bandola
Musica de los litorales Atlántico y Pacífico: Predominan las percusiones. Artistas
reconocidos por la exportación de la música colombiana: shakira, juanes, herencia de
timbiquí, carlos vives, andrés cepeda, fonseca, bomba estereo, etc,
-MUSICA DE CUBA-

1920 a -Tras sus inicios a mediados del siglo dieciocho, y su formalización y desarrollo durante el
1930 - diecinueve, la música cubana literalmente explota con gran fuerza en la escena
internacional

la música cubana exhibe claramente dos caras de una misma moneda: una formada por
elementos folklóricos y formas de expresión populares (que se transforman luego en
comerciales), y otra, más abstracta y compleja, dentro de la cual algunos compositores
cubanos han recorrido la difícil ruta de la música de arte.
Las primeras composiciones realmente creadas en suelo cubano, como lo son las obras
de Esteban Salas (1725-1803) o de Juan París (1759-1845), son de carácter litúrgico y
vocal, a las que se añaden algunos ejemplos de música sinfónica y de cámara de tipo
simplista. Se trata, claro, de una música totalmente enraizada en las tradiciones musicales
europeas, que va de dosis pequeñas de formas polifónicas derivadas de Palestrina,
Orlando di Lasso, Victoria o Haendel, a numerosos ejemplos homofónicos que toman
como ejemplo a Haydn y a Telemann. De la contradanza "San Pascual Bailón" (anónima,
1803) a las contradanzas de Manuel Saumell (1817-1870), que vienen a ser los primeros
acentos, a veces exquisitos, de una música verdaderamente cubana, un modo de sonar
realmente autóctono toma cuerpo en pocos años. A partir de este momento y de este
desarrollo, la fertilidad y la influencia de la música cubana estarán aseguradas.
-MUSICA DE ARGENTINA-

-Encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Cuatro grandes


acontecimientos históricos-culturales la fueron moldeando:la colonización española(siglo
XVI y finales del siglo XIX) y la inmigración africana forzada(entre el siglo XVIII y XIX)
causada por el tráfico de esclavos durante la dominación española. En Argentina, la
música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y
cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y
de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del
folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango. Luego de
ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada
entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de
1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular
argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada
romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia colombiana.
-MUSICA DE CHILE-

-La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales


aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional desde 1979, es
un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en
que se representa. El folclore más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por
diversos artistas, destacando algunos como Silvia Infantas, Margot Loyola, Nicanor
Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Desde principios de
los años 1960, con el llamado Neofolklore, y sobre todo durante los años 1970, con la
llamada Nueva canción chilena, se produjo un resurgimiento de la música de raíz
folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales de su país y compusieron e
interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento
destacan músicos como Víctor jara, Patricio Manns, Violeta Parra. La Zampoña, El
Charango, El Bombo nortino, La Quena, La Ocarina, La Bandurria entre otros
instrumentos, son los más típicos de esta cultura musical.
-MUSICA DE VENEZUELA-
-La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas, españoles y
africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad.El joropo se ha convertido en el
género más representativo de la música folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica
en Los Llanos como una forma rural. Sin embargo actualmente es parte de su identidad
nacional, incluso los instrumentos que se utilizan: el cuatro, la maraca y el arpa llanera.
Así mismo, el joropo posee características diferentes según la zona geográfica del país en
donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el central y el oriental. Del Joropo se
deriva la Música Campesina, generalmente escuchada en Los Andes. La principal
diferencia con el joropo es que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por la
guitarra, otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este ritmo es
utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en el campo o las tan
conocidas promesas ofrecidas a sus Santos Patronos. En la zona del estado Sucre, Nueva
Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana, se escucha el Calipso Venezolano. Es un
ritmo alegre y pegajoso que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la
extracción de oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar vivos. Se llevaba a cabo
con instrumentos como: teclados, bajos eléctricos, tambores cilíndricos, maracas y
cuatro, este último hace que se diferencie entre otros calipsos. En Venezuela, el Vals
adquirió características propias de la música folclórica incorporando instrumentos y
elementos rítmicos como: la guitarra, el arpa, el piano, el clarinete y el cuatro. Este
género es típico de la región de Los Andes y la zona Centro Occidental del país.
-MUSICA DE PANAMA-
-La música folclórica de Panamá tiene un desarrollo de mestizaje con influencia española,
africana e indígena. En el canto panameño es tradicional la saloma, la utilización de
maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son
provenientes de los nativos americanos. Convencionalmente, se entiende como género
musical nacional el Tamborito.(1851)

-MUSICA DE BOLIVIA-

la música es una elaboración cultural cuya fuerza espiritual y simbólica se reeja


fuertemente en la identidad de los pueblos.(Medinaceli) los estudios arqueológicos
conocidos dan cuenta de ‘artefactos sonoros’ que hoy se guardan en algunos museos de
Bolivia, como el Museo Arqueológico de Cochabamba, el Museo Arqueológico de La Paz
o el de Metales Preciosos, también en La Paz. Estos objetos son, justamente,
instrumentos musicales. Casi todos de viento, curiosamente; y aquí viene a cuento una
certera observación de Adolfo Costa du Rels, cuando arma que “la música en Bolivia es
el viento”.
-MUSICA DE COSTA RICA-
-La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones culturales
del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dada la conformación
etnológica de Costa Rica, una serie de ritmos han confluido y se han ido fusionando para
dar origen a nuevas expresiones musicales, de carácter autóctono. Se reconocen en ella
influencias españolas, antillanas e indígenas, y con el tiempo ha recibido también aportes
de otras regiones de Europa y América Latina. Entre los instrumentos coloniales destaca
la marimba, que fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de
1996. Otros instrumentos son el quijongo, las ocarinas, el bajo de cajón, el sabak, las
flautas de caña, el acordeón, las chirimías, los tambores, el güiro, la mandolina y la
guitarra.
-MUSICA DE PUERTO RICO
-La música, en la historia de Puerto Rico, ha tenido un papel de gran significado como medio de
expresión cultural. La actividad musical de cinco siglos refleja que los puertorriqueños han creado,
desarrollado y fomentado una diversidad de géneros que abarcan desde la música folclórica, la
música de conciertos y los nuevos géneros. La música y los músicos puertorriqueños han forjado y
enriquecido la identidad del ser puertorriqueño.El areito era la máxima expresión artística
indígena, combinaba de forma unitaria tradiciones, narrativas orales, baile y música. Para fines del
siglo XV, los indios taínos ya habían desarrollado instrumentos musicales para sus ceremonias,
ritos religiosos y vida diaria. Algunos de los instrumentos usados durante el areito, como el güiro y
la maraca aún permanecen en uso como parte de nuestras costumbres musicales. Tanto la Iglesia
como el ejército agenciaron el cambio: el catolicismo importó instrumentos y maestros, mientras
que la milicia instituyó pequeñas bandas. Desde principios del siglo XVI, el ámbito musical de la
Isla fuertemente influenciado por la presencia española, incluyó una variedad de instrumentos de
extracción europea como los tambores, el arpa, cascabeles, la vihuela y el clavicordio, entre otros.
Un factor que causó considerable impacto en la formación musical de la Isla, fue la llegada en
1765 de un grupo de músicos junto a un regimiento militar español. La actividad de estas bandas,
que abarcaba conciertos públicos y la musicalización de actividades de índole oficial, religiosa y
social, junto a las tradicionales retretas en el centro de las plazas municipales, en causa un
ambiente favorable al desarrollo musical. Ciertos estratos de la sociedad puertorriqueña acogieron
con beneplácito algunos bailes franceses como: el minué, el rigodón y la contradanza. En cambio,
la música culta apenas hallaba un terreno fértil para su crecimiento.(siglo XIX)
-MUSICA DE BRASIL
-La música de Brasil es un viejo reflejo de la diversidad cultural de este país, con
influencias Africanas, Indígenas, Lusas y otras Europeas. La samba y la bossa nova,
son los géneros más conocidos. Aun así, hay varios géneros paradigmáticos que
identifican la música Brasileña. Se integra de dos corrientes: una tradición escrita y
erudita, de raíz europea, y otra no escrita, popular, producto de la aculturación
entre las músicas europeas, africanas e indígenas. Al conjunto de ritmos típicos de
Brasil de todos los tiempos se le conoce como MPB Música Popular Brasileña,
identificada como tal a raíz del Primer Festival de Música Popular Brasileña de 1965,
tras el que se comenzó a difundir la obra de artistas desconocidos, quienes se
presentaban con frecuencia en núcleos secundarios de música popular. Dos de las
características en común entre los primeros géneros agrupados por la MPB radican
en que tomaron prestados elementos de la Bossa Nova y en que, a menudo, se
basaban en una poco velada crítica a la injusticia social o a la represión
gubernamental, ubicándose en progresiva oposición con la escena política,
caracterizada por la dictadura militar, la concentración de la propiedad de la tierra, y
el imperialismo.
Elis Regina(1945.1982), Joao Gilberto(1931-2019) y entre otros artistas son
representativos de la MPB.
-MUSICA DE MEXICO-

-Los primeros españoles llegaron a territorio mexicano en 1511, en 1521 el Imperio


Mexica cae ante la Conquista Española, y en 1535 se establece el Virreinato de la Nueva
España. El bagaje musical de ambas culturas, española e indígena, se mezcla poco a poco
a lo largo de 300 años, de donde surge un género musical narrativo que se extiende por
toda la República Mexicana: el corrido. Hijo del romance español, su origen es el del
trovador popular que recorría poblaciones y, con acompañamiento de su guitarra, en sus
canciones contaba la historia de personajes y pueblos, plasmando sus rasgos más
particulares y alimentando la identidad regional y nacional. Se entona en las fiestas, las
ferias, las serenatas. Se trata de la Canción Mexicana, un género muy apreciado por los
emigrantes y los nacionales que viven lejos de su patria; pues se caracteriza por delicadas
melodías de mucha amplitud y acentuado sentimiento. Por su parte, burgueses y
europeos propietarios de plantaciones, bancos y minas, recreando las cortes del viejo
continente, alientan la interpretación de la música de cámara en las grandes ciudades de
la colonia, y la iglesia sostiene capillas musicales en las que se reproduce de la manera
más idéntica la música europea, lo que propicia la construcción de órganos tubulares en
cada pueblo y da surgimiento a un espléndido género musical: el Barroco Mexicano.
Después de la guerra de independencia(1810-1811): con el resultado de que dos años
después, México había perdido 2.5 millones de km2 de su territorio: Arizona, California,
Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Herencia de esa antigua
territorialidad mexicana, y como fruto del contacto fronterizo posterior, surge un género
híbrido de la canción ranchera: el country, que al igual que las fiestas de vaquería,
comparten ampliamente ambas naciones en un género musical hoy llamado Tex-mex. En
tiempos de guerra y más lucha por territorio surge el son de mariachi, el género musical
más representativo de México por la amplia difusión que ha tenido. Originalmente se
interpretaba con arpa, tres violines, una vihuela, una o varias guitarras sextas y
percusión, con los mismos instrumentistas cantando las coplas.

También podría gustarte