Está en la página 1de 14

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MOVIMIENTO

OBRERO EN FRANCIA

FABIAN ARMANDO MONROY GARCIA


PAULA FERNANDA AMAYA PATIÑO
MARIA ENNEY CHAVES QUITIAN
OSCAR RAMIRO FUENTES BECERRA
Presentado por:

DRA. CARMENZA SUAREZ


DERECHO LABORAL COLECTIVO
2020
 
LAS CORPORACIONES DE OFICIOS

Las Corporaciones de oficios se


forman a partir del siglo XII, en Italia,
Francia y España con organización
propia, de actividad común, de hondo
sentimiento religioso y jerarquizado
por escala gremial, que partía del
aprendiz (discipuli) , ascendía por el
oficial o compañero y concluía por el
maestro (magistri) : el peldaño
superior en lo técnico y en ese
proceso laboral.
EL EDICTO DE TURGOT (1776)

Las corporaciones de oficios


comenzaron a tener fin en Francia
con la promulgación del Edicto de
Turgot en 1776, cuyo autor
consideraba que en esta institución
estaban radicados gran parte de los
Anne Robert Jacques
problemas franceses desde el punto Turgot
de vista comercial e industrial.
DECRETO DE ALLARD (30 DE
MARZO DE 1791)

Los Decretos de Allard de marzo


de 1791 prohíben el derecho de
organización profesional
(asociaciones) y conmina a
concertar los salarios por libre
convenio con los “patrones”.
VIGENCIA DEL EDICTO DEL TURGOT

El edicto de Turgot tuvo muy poca


vigencia pues las corporaciones
fueron restablecidas en su ejercicio,
pero en 1791 por la Ley Le Chapelier
votada por la Asamblea Nacional
Francesa.
REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789

Es un movimiento político, social,


económico y militar que tuvo
como consecuencia el derrumbe
de la monarquía absolutista.
LEY LE CHAPELIER (14 DE JUNIO DE
1791)

Establece la prohibición de formar


sindicatos y asociaciones de
obreros y el derecho de huelga en
Francia.
LEY WALDACK ROUSSEAU DE 1884

En Francia se promulga la llamada


Ley Waldeck-Rousseau mediante la
cual se abroga la Ley le Chapelier y
el edicto de Turgot en donde se
legaliza el derecho a organizarse y se
autorizan los sindicatos.
René Waldeck-Rousseau
En 1848 Comienza desde Francia un
período revolucionario que se
generaliza por toda Europa, como
acción conjunta de la burguesía y el
proletariado, a partir de la crisis
económica de 1947, el paro, el
nacionalismo y la ausencia de derechos
y libertades. Se trata de revoluciones
de corte liberal. Se crean los Talleres
Nacionales Derecho al Trabajo
garantizado por el Estado.
TALLERES NACIONALES

Fueron una organización estatal


destinada a brindar trabajo a los
desempleados parisinos en los primeros
meses de la Segunda República
francesa. El Estado francés se encargaba
de crear obras en las que empleaban a
los trabajadores en paro, de la
organización de los Talleres, y de pagar
a los obreros.
LA COMUNA DE PARIS DE 1871

Fue uno de los mayores acontecimientos


revolucionarios de la historia; en donde
por primera vez el proletariado se sublevó
y fue capaz de derrocar el poder
establecido, formar sus propios órganos
de gobierno y reemplazar al Estado
monárquico, burgués y capitalista.
CARTA DE AMIENS

En 1906 Se celebró en la ciudad


francesa de Amiens el congreso de
la central sindical gala
Confederación General del Trabajo
(CGT), del que salió la Carta de
Amiens, acta de nacimiento del
anarcosindicalismo, o del
sindicalismo revolucionario.
HIMNO
LA INTERNACIONAL / L'INTERNATIONALE

El himno del proletariado fue compuesto por un


músico y un poeta. Ambos, franceses; ambos,
trabajadores. Pedro Degeuter (también
conocido como Degeyter, 1848-1932) y Eugenio
Pottier (1816-1887). “La Internacional” fue
escrita en 1871, durante los días de la Comuna
de París, un fugaz movimiento revolucionario
que gobernó la ciudad del 18 de marzo al 28 de
mayo de 1871 y que trató de instaurar un
proyecto político popular socialista
autogestionario.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte