Está en la página 1de 22

Expresión oral y

escrita.
Licenciada.
Roció Jiménez De
La Cruz
COMPETENCIA
Desarrollar procesos de
comunicación eficaces y efectivos,
teniendo en cuenta situaciones de
orden social, personal y productivo.
Espacio para el texto
REGLAS DE ORTOGRAFÌA
USO DE LA MAYÙSCULA
USO DE MAYÚSCULAS CON NOMBRES PROPIOS:
Se escriben con letra mayúscula inicial:
Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero.
2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros
accidentes geográficos. Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas,
Mesopotamia, Mediterráneo.
Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se
escriben con mayúscula, como en El Salvador, La Habana.
3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con
mayúscula sólo cuando encabezan la denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe
pero señor De Felipe.
LOS TRATAMIENTOS ESPECIALES SI ESTÁN ABREVIADOS:
Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las acuñaciones que funcionan como
nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la
Cruz). Cuando se escriben completos, usted, don, señor, deben llevar
minúscula.
LOS NOMBRES DE FIESTAS RELIGIOSAS:
patrióticas y populares y de las efemérides, como Navidad, Día de la
Independencia, 25 de Mayo.
-LOS NOMBRES DE LOS LIBROS SAGRADOS: Ejemplos: Biblia, Talmud,
Corán.
-LOS NOMBRES DE DIVINIDADES: personajes mitológicos y atributos
divinos, como Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.
- LOS NOMBRES DE MARCAS COMERCIALES: Coca-Cola, Renault.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: NÚMEROS ROMANOS TODOS SE
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la ESCRIBEN EN MAYÚSCULAS:
redacción de escritos y sentencias, Buenos III = 3
Aires, La Ley, 2006. García Negroni, María XXX = 30
Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte CCC = 300
de escribir bien en español. Manual de MMM = 3000
corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago
Arcos, 2004. Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y
Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita.
Introducción a la expresión oral y escrita.
Aspectos gramaticales, textuales y discursivos
del discurso académico, Buenos Aires,
L.E.U.K.A., 2000
Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo


mencionado arriba):

Los días de la semana


Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
A continuación se presentan los siguientes avisos con mala
ortografía
Reglas ortográficas

Reglas de la V y la B
Antes de P y B, se escribe siempre M. Esta regla permite discernir entre la M y la N, cuya fonía
(sonido) puede llegar a ser semejante. Por ejemplo: imperio, emparentado, amputación,
ambiente, ambiguo, ambo.
Detrás de la N, D o B, se escribe siempre V. Esta regla lidia con el hecho de que el fonema de
la V no se distingue de la B en casi ninguna variante del español actual. Por ejemplo: envidia,
envase, adverso.
Si la palabra finaliza en -bir se debe escribir con B y no con V. Por ejemplo: todos los verbos en
infinitivo: escribir, recibir (excepción: vivir, servir y hervir y sus compuestos).
Reglas de la Z, C y S
Cuando la Z está entre vocales débiles, se transforma en C. Esto suele pasar en varios
plurales de palabras que terminan en Z. Por ejemplo: pez/peces, lápiz/lápices,
tamiz/tamices.

Las reglas ortográficas de la Z:


La Z se utiliza para terminaciones -anza, en los sustantivos derivados de verbos como andar,
matar, tardar o adivinar. Por ejemplo: matanza, andanza, adivinanza.
También se utiliza para terminaciones aumentativas como -azo y -azón. Por ejemplo:
portazo, partidazo.
Algunos apellidos que terminan en -iz, -ez, -oz. Por ejemplo: Martínez, Gómez.
Sustantivos terminados en -azgo, exceptuando rasgo. Por ejemplo: hallazgo, mecenazgo.
Actividad de Reflexión Inicial
¿Se escribe como se habla? ¿Por qué es importante tener buena ortografía?¿Qué es
ortografía? ¿Por qué son importantes las reglas ortográficas?

3.2. Actividad de contextualización e Identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Observa el siguiente vídeo y responde las siguientes preguntas:


¿ Qué diferencia hay entre la palabra haya y halla? Ejemplos ¿ De dónde proviene la
palabra halla? ¿ Explica con tus palabras lo que entendiste del vídeo?
3.3 Actividades para la transferencia de conocimientos:
Teniendo en cuenta las reglas ortográficas de las palabras que se escriben con b y v, el uso
de las palabras haya, halla, allá, participa en el siguiente juego y al terminar tómale un
pantallazo al resultado como evidencia y enviarla junto con el folleto.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5826305-uso_de_b_y_v.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3987953-haya_halla_y_alla.html
3.3.3 Actividades para la transferencia de conocimientos:
En esta actividad en grupos desarrolla tu creatividad elaborando un formato donde
expliques las reglas ortográficas mostradas a continuación
•Palabras homófonas, ejemplos
•Uso de las palabras halla,aya,haya,allá con ejemplos.
• Uso de las palabras baya,vaya, balla, ejemplos.
•Uso de las mayúsculas,ejemplos.
•Uso de las minúsculas, ejemplos.
Reglas de la V y la B, ejemplos.
Detrás de la N, D o B, se escribe siempre V, ejemplos.
se debe escribir con B y no con V,ejemplos
Reglas de la Z, C y S, ejemplos.
El tamaño del logo de la marca externa no
debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
El tamaño del logo de la marca externa no
debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
Título
Textos en Calibri, en gris oscuro. Puede
reemplazar la imagen por una fotografía
alusiva al tema que se está tratando. Al
reemplazar la foto tenga cuidado de
colocarlo debajo del logo del SENA, que
debe ir en la esquina superior derecha en
blanco.

Marca externa
Título

El tamaño del logo de la marca externa no


debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
Para las diapositivas con fondo de
color naranja, es recomendable
colocar la versión blanca del logo
de la marca externa.

Marca externa

También podría gustarte