Está en la página 1de 24

APRECIACIÓN CRÍTICA

DE LA LECTURA
CONFIGURACIÓN EPISTÉMICA DELA PEDAGOGÍA.
TENDENCIAS QUE HAN PROLIFERAD EN LA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LENNIN JOSÉ TOLENTINO HINOJOSA
LAS CONCEPCIONES DE LA
PEDAGOGÍA EN LOS ANDES
PROBABLEMENTE SIGUEN EN DEBATE

El concepto de pedagogía, el tema pedagógico y la pedagogía como ciencia, disciplina, saber o reflexión,
han sido estudiados mundialmente. Europa dio los primero lineamientos y Latinoamérica sigue en la línea,
cómo es evidente en Perú y Huánuco están en proceso de tales estudios. Las concepciones sobre la
pedagogía que se han venido configurando a lo largo de la historia de la educación difieren en las las
diversas regiones y países
La pedagogía estudiada
en diferentes
perspectivas
COMO COMO UNA
CIENCIA DE DE LAS
LA CIENCIAS DE
Es necesario analizar las
EDUCACIÓN LA
perspectivas de la pedagogía
EDUCACIÓN COMO ARTE en la región Huánuco, ya que
DE ENSEÑAR al ser minimizada la actividad
(DIDÁCTICA) docente y ser vista como
última opción, la
COMO desmotivación podría
COMO SABER REFLEXIÓN jugarnos una mala pasada.
PEDAGÓGICO SOBRE LA
EDUCACIÓN
La pedagogía como la constelación universal configurado
por la comunidad académica internacional.

Controversias y debates sobre la


pedagogía y las ciencias de la
educación deben abrirse para
perfilar consensos dentro de la
comunidad académica
huanuqueña y horizontalizar con
La pedagogía interpretada en el mundo
 Colombia pedagogía es un saber pedagógico o una
reflexión sobre la educación.
 Cuba la pedagogía es considerada la ciencia que estudia la
educación.
 Estados Unidos se habla de la Ciencia de la Educación, en
singular, pero no se utiliza la noción de pedagogía con la
connotación de ciencia de la educación.
 Francia se habla de las Ciencias de la Educación, en plural
 Alemania la Pedagogía es entendida como la Ciencia de la
Educación.
 Se concluye que la pedagogía no debe ser considerada un
campo, sino una configuración conceptual comprensiva.
El estatuto epistemológico regional debe
ser discutido.
Es necesario que dentro dela región
Huánuco se exponga la concepción
pedagógica y se incluya en el terreno
internacional. Sistematizar las
revisiones en metanalisis, de como
está la pedagogía en Huánuco y el
Perú. ¿Historia de epistémica de la
pedagogía? Si bien se debe partir del
análisis de fuentes, compararlas, pero
no debe quedar allí, debemos
sintetizar el concepto y categorizar,
no con el método democrático, si no
con lineamientos científicos.
El estatuto epistemológico regional debe
ser discutido.
 Hay similitudes en el episteme local, regional, nacional
con lo internacional, se coincide con lo que Bourdieu
afirma.
 O nos diferenciamos por lo andino que somos y nuestro
estado colonialista configuró nuestro cerebro y diferimos
y tenemos independencia como afirma Foucault.
 ¿Los sistemas desarrollados en Huánuco y el otras
regiones son teorías epistemológicas? , repasamos en una
clase de la maestría el sesgo del método inductivo a
través del pasado, por lo tanto revisar al episteme
pedagógicas a nivel histórico es necesario.
Epistemología en la región Huánuco

 Definir si las teorías


epistemológicas de nuestra
región y del Perú se fundamentan
en la realidad o son meros actos
subjetivos, han partido de la
realidad proceso o hecho
educativo o de los componentes
meramente idealista. Y si aún no
se ha desarrollado cuáles serían
lo elementos básicos para iniciar
tal definición.
Qué es la pedagogía

 Los
conceptos difieren en todo el
mundo.
 Nociónpedagógica: Dimensión
epistémica y dimensión geográfica.
 Qué entendemos por epistemología
pedagógica, cuales son los consensos,
es posible llegar a un consenso para
categorizar la epistemología
pedagógica o será una tarea imposible.
Génesis y evolución de la noción

 Paidós, niño; agogía,


conducción, actividad
esclava en Grecia,
existirán rasgos de esclavos
en nuestra sociedad
peruana, en Grecia el
pedagogo era subvalorado,
ahora se aplica la escala
magisterial no
homogenizadora.
¿Educador igual que pedagogo?
¿Educación incluye pedagogía?
 Epistemología de la educación, de la pedagogía o
de la antropología (pedagogía, hebegogía,
andragogía y gerentogogía) en los andes se han
descuidado etapas, y la demogogía (conducción
del pueblo).
 Cómo se han desarrollado estas categorías con la
psicología, y neurociencia. Si bien desconozco
cómo se ha desarrollado la teoría epistemológica
de la pedagogía y cómo se desarrolló en nuestra
región.
 Cuáles serán los espacios que se discuten en una
sociedad poco científica en el Perú, de la
conceptualización y la definición de epistemología.
Ciencia de la Educación: Pedagogía
 La pedagogía y el estudio del fenónemo espistemológico,
Hebart podría darnos herramientas para cientifizar la
educación , hay un error, basarse en la ética y la psicología
para hacer este proceso.
 Algunos consideran la medicina como arte, y comparan a la
educación como tal, considero que es un un sesgo definir
estas dos disciplinas desde el “arte”, deben tener en el
acto, pero el sustento debe ser científico. Como la
medicina evoluciona, debemos hacer evolucionar la
pedagogía, tanto la Medicina como la Pedagogía trabajan
con humanos.
 En al artículo se discute el carácter de la espitelomológica,
por lo tanto se debe seguir en el camino de la ciencia.
FACULTADES DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
 Aparece otro dilema es la Pedagogía la
ciencia de la Educación o es la Educación
quien contempla la a la pedagogía como
rama, muchas universidades manifiestan lo
siguiente: Facultad de Ciencias de la
Educación, al parecer ese tema ha quedado
establecido. Coincido Esto revela un
limitado análisis teórico sobre esta
problemática epistemológico de la
pedagogía, que define su estatuto
epistémico. Sin embargo debemos reforzar
ese concepto científico con la realidad y no
solo en el tema discursivo, o literal.
La pedagogía es una de las pocas teorías que más ha
soportado una sobreconceptualización sin límites.

 Durkheim, se estableció
una diferencia bien
marcada entre
pedagogía (aproximación
teórica, práctica,
prescriptiva y
orientadora de la
educación) y ciencias de
la educación
(aproximación
descriptiva, científica y
disciplina de la
educación.
IDEOLOGíA Y EDUCACIÓN

 Lapedagogía no es solamente un
discurso sobre la enseñanza,
sino además “una práctica cuyo
campo de explicación es el
discurso”. Pero una formación
discursiva ideologizada que
impone su saber pedagógico
mediante el poder que otorga
ese mismo saber.
La cenizas de la epistemología
 En La postmodernidad que emerge de
las cenizas de la pedagogía impuesta
necesitamos una educación
emancipadora como práctica de
autoconfiguración reflexiva,
intereducación y no pedagogía
ideologizada en función de la
reificación de los seres humanos
dominados y marginados por el
discurso manipulador. A propósito, un
ejemplo del carácter autoritario de la
pedagogía está dado en su
consideración como arte de enseñar,
reduciéndola a la didáctica.
LA REALIDAD
 Los conceptos hasta ahora parten de estudio de la
realidad y ha desarrollado fuerzas y son reproducibles
en el campo científico, se ha desarrollado teoría de la
epistemología pedagógica en la región, ha permitido una
línea investigativa o no, desde mi punto de vista hay
ciertos avances, el darnos cuenta de como está, hacer
el diagnóstico podrá darnos herramientas para tratar,
iniciar o potenciar las soluciones.
 He revisado las clases de otras universidades en la
misma maestría pero no incluyen con fuerza la teoría y
la práctica filosófica, son más utilitarios. En eso podría
partir de la UNHEVAL desarrollar las teorías.
La mariposa epistemológica debe ser
construida
 Y si no hay concepto perfilado debemos armar la
mariposa de la epistemología local, a nivel de
comunidad e integrar.
 Establecer las categoría es necesario, seguir el
método científico, aunque parezca contradictorio la
categorización estricta permite la diversidad de
conceptos.
 ¿El episteme peruano es ciencia, arte, filosófico,
integrador? Si es cada uno de ellos responde a la
línea científica, a la línea artística o cuales son las
preguntas filosóficas que plantea el Epistemes
pedagógico regional.
Pedagogía no es lo mismo que
didáctica
Enseñanza, aprendizaje o educación. Sin embargo,
a veces se confunde con otras ciencias de la
educación u otras disciplinas. Durante mucho
tiempo en la historia de la educación la pedagogía
fue considerada un arte, sin embargo “la
pedagogía aspira hoy a un estatuto científico.
Bruner y Postam
 Según Bruner, la pedagogía “está metida hasta el cuello
en la lucha por los mercados simbólicos, por las
distinciones, las recompensas y los premios”
 Postman, citando a Hameline y Piveteau, señala que “si
fuese posible en pedagogía establecer verdades ’ciencia
cierta’, la cosa, a pesar de todo, se sabría [...]. La
pedagogía no es, ni mucho menos, la ciencia de la
educación. Es una práctica de la decisión que concierne a
esta última. La incertidumbre es pues su destino”
HERMENÉUTICA

 Este giro hermenéutico de la pedagogía es resbaladizo, podría


contribuir a su desmembración. Para no perecer en su intento
de desarrollo epistémico, la pedagogía debe tener un
determinado grado de solidez, garantizada por su solvencia
ontológica, es decir, su liquidez no es completa. No debe ser
“una pedagogía demasiado light y acomodaticia al sistema; por
tanto, una pedagogía analógica de lo cotidiano tiene que
evitarla, pues esa pedagogía líquida se desploma francamente
en la equivocidad”.
TEORÍAS PEDAGÓGICAS

 Runge: Las teorías pedagógicas han perdido


su conexión con la realidad y los signos se
han convertido en sus propios simulacros;
simulan la realidad. La hiperrealidad en
pedagogía resulta de las exigencias de
orientarse más hacia la praxis por parte de
la academia
Conclusiones y coincidencias.

 No me queda más que coincidir con lo mencionado. No existe un campo


pedagógico, la pedagogía no es un espacio, no es un objeto, no es sustancia. No
podemos (aunque queramos) medir la efectividad de la pedagogía. Esta no es
tangible, es inconmensurable. Un campo puede ser ubicado, distinguirse, tocarse,
tasarse y medirse, la pedagogía no, y por eso no debe ser considerada un campo,
sino una configuración conceptual comprensiva. No existe un campo pedagógico,
existen configuraciones pedagógicas. De esta manera, la pedagogía debe intentar
salvarse de la pedagogía. Debemos evitar su homicidio en el discurso de aquellos
que, conscientes o no, intencionalmente o no, le causan daño con su nociva
narración. No obstante, seguimos en el mismo lugar y no encontramos salida: no
sabemos guiar el cortejo fúnebre de lo pedagógico, de la pedagogía misma,
implicada también en la depresión que nos acecha o nos asalta a causa de la
irreversible crisis de la educación. Y precisamente por el recrudecimiento artificial
de lo pedagógico por lo que intentamos escabullirnos. Esto, sin lugar a dudas,
acabará produciendo y engendrando la pedagogía. Renacerá de sus propias cenizas.
GRACIAS

También podría gustarte