Está en la página 1de 13

CEFALEAS

Introducción
 Con esta presentación se pretende dar a conocer la definición de cefalea , tipos de estas ,y
tratamientos
 “Con el término cefalea, se designa a toda sensación dolorosa localizada en la
 Bóveda craneal, desde la región frontal hasta la occipital, aunque en numerosas
 Ocasiones, también se aplica a dolores de localización cervical y facial”
Cefaleas primarias
 Se caracterizan por ser recidivantes, de curso benigno y
 muy frecuentes (90-95% de todas las cefaleas.

 Se clasifican :migraña con o sin aura, cefalea tensional, cefalea en racimos


Migraña sin aura
 duración :4 -72 horas
 Localización : unilateral
 Calidad :pulsátil
 Intensidad : moderada o grave ( inhibe o impide las actividades diarias )
 Se agrava al subir escaleras o con actividades de rutina similares
 Síntomas : nauseas , vómitos o ambos , fotofobia , fonofobia
 Para ser diagnosticado con esta enfermedad se deben haber presentado al menos 5 episodios
que cumplen las características
Cefalea tensional
 Duración :30 minutos a 7 días
 Localización : forma bilateral
 Calidad :opresiva no pulsátil
 Intensidad :leve a moderada

 , no se agrava por esfuerzos físicos, no produce ni nauseas ni vómito y no se presenta de


fotofobia ni fonofobia mientras se padece este dolor.
Cefaleas secundarias
 se caracterizan por ser síntomas de una patología y puede ser potencialmente peligrosa, estas
pueden ser un aviso a una enfermedad más grave como lo son los tumores, traumatismo
cerebral, neuralgias etc.
tumores
 síntomas
 Dolor de cabeza( cefalea)
 Náuseas y vómitos
 Cambios en el patrón habitual de su dolor de cabeza.
 Convulsiones
 desmayos
 disfunción cognitiva es un síntoma de tumor cerebral que incluye problemas de memoria,
cambios de humor o personalidad.
 Síntomas neurológicos focales: perdida del habla , hipoacusia etc
Traumatismo cerebral
 dolor de cabeza persistente

 convulsión postraumática,

 depresión,

 Fractura

 hematomas

 lesión del nervio

 momento de claridad temporal

 músculos rígidos

 pérdida del olfato,

 sangrado

 visión borrosa o zumbido en los oídos.


Neuralgias
 existen metodologías para su confirmación, como la electromiografía, que es un estudio que
examina la actividad eléctrica de los nervios. Debe descartarse la presencia de diabetes,
artritis, sífilis y deficiencias vitamínicas
 Para designar que tipo de cefalea padece el paciente es necesario hacer una valoración de este,
es decir una anamnesis con esto es más fácil llegar al verdadero problema del paciente
 para las valoraciones se debe tener en cuenta:
 la duración
 frecuencia
 descripción del dolor
 la intensidad
 factores que agravan el dolor o factores que desencadenan el dolor
 actividades o técnicas que hacen que el paciente mejore .
Conclusión
 es necesario hacer un seguimiento exhaustivo del tipo de cefalea que padece el paciente ya que
se tiene que tener él cuenta que tipo de medicamento se le va suministrar ya que hay algunos
medicamentos que lo único que harán en el paciente es empeorar su situación, también es
importante saber en qué momento intervenir cuando la cefalea se torna patológica para evitar
la muerte del paciente debido a los traumatismos que se generen en el debido al dolor intenso.

También podría gustarte