Está en la página 1de 63

ECONOMIA GENERAL – FIEE

2020 - I
Semana 5: Costos de Producción

1.- Presentación.
2.- Los Costos.
3.- El costo de capital como costo de oportunidad.
4.- La función de producción.
5.- Los costos fijos y los costos variables.
6.- El costo marginal y el costo promedio.
7.- Guía de preguntas.
1.- Presentación
Anteriormente hemos utilizado la curva de la oferta y la
demanda, de acuerdo con la cual las empresas están dispuestas a
producir y vender cantidades mayores cuando el precio es mayor.

Lo anterior provoca que la curva de oferta se desplace hacia


arriba.
Este capítulo es una introducción a lo que se conoce como
organización industrial, que es el estudio de cómo las
decisiones sobre los precios y las cantidades se basan en
condiciones de mercado que estos enfrentan.
Pero antes se deben estudiar los costos. Los costos son clave
para la decisión de producción y precios. El tema es aburrido,
pero es necesario para lo que vendrá después.
2.- Los Costos
El ingreso total, el costo total y las utilidades.
Los economistas asumen que el objetivo de una empresa es
maximizar sus utilidades. A la cantidad que recibe la empresa
por vender sus productos se le denomina ingreso. A la
cantidad que la empresa paga por comprar sus materiales y
pago a trabajadores se le llama costo total.
La utilidad es el ingreso total menos los costos totales.
YT – CT = UTILIDAD
El objetivo es maximizar la utilidad, para lograrlo se
debe medir con detalle el ingreso total y el costo total.
El Ingreso Total (IT) es igual a la cantidad que se produce
(Vende) multiplicada por su precio al que se vende.
Medir el costo total es más complicado. El costo es
aquello a lo que sacrificamos para obtenerlo,
recordemos que el costo de oportunidad es a lo que
renunciamos para adquirir ese bien.
Los economistas cuando hablan del costo de producción, incluyen
todos los costos de oportunidad en que se incurren para poder
producir los bienes y servicios.
Hay costos explícitos y costos implícitos.

Costos Explícitos.- Desembolsa dinero a los trabajadores.


Costos Implícitos.- Por ejemplo si la misma pequeña empresaria
no cobra por su trabajo y ella misma tipea.
Los economistas están interesados en estudiar cómo las
empresas toman sus decisiones de producción y precios.
Los economistas incluyen ambos costos. Los contadores
incluyen solo los costos explícitos.
3.- El Costo de Capital como Costo de
Oportunidad

Un costo implícito, por ejemplo, se da cuando usted usa 300


mil dólares de sus ahorros para comprar una fábrica. Pero
usted también podía haber depositado los 300 mil dólares al
5% en un banco. Lo que quiere decir que al final del año
usted, hubiese ganado 15 mil dólares. Los 15 mil dólares es
su costo de oportunidad implícito.
El contador no lo considera costo porque no hay
desembolso. El economista consideró los 15 mil
dólares como un costo que se dejó de percibir.
Utilidad económica versus utilidad contable

Debido a la diferente forma en que los economistas y


contadores miden los costos, también miden las utilidades.

Para un economista la utilidad económica de una empresa es


igual al total de ingresos menos todos los costos de
oportunidad (implícitos y explícitos).
El contador mide la utilidad contable: Ingreso total menos
costos explícitos.
La utilidad contable es normalmente mayor que la utilidad
económica.
Para que la empresa sea rentable desde el punto de vista
económico, el ingreso total debe cubrir todos los costos de
oportunidad: implícitos y explícitos.
4.- La Función de Producción
CUADRO N°1
Número de Producción Producto marginal Costo de fábrica Costo de Costo total costo
trabajadores cantidad por hora de trabajo (4) trabajadores de fab. + costo de
(1) (2) (3) (5) trabaj. (6)

0 0 $ 30 $0 $ 30
50
1 50 30 10 40
40
2 90 30 20 50
30
3 120 30 30 60
20
4 140 30 40 70
10
5 150 30 50 80
Función de Producción
5 y costo total de la
6 155 30 60 90 Empresa X
El cuadro muestra cómo la cantidad producida por hora
depende del número de trabajadores. Se comprueba
que si no hay trabajadores no hay producción.
Cuando hay una trabajadora se produce 50 (X) cuando
hay dos trabajadores se produce 9 y así sucesivamente.
(a) (b) Curva de costo total
Cantidad de
Producción Costo total
180
100
160
90
140 80

120 70

100 60

50
80
40
60
30
40
20
20
10
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Número de
trabajadores Cantidad de
producción
En el panel (a) se presenta una gráfica que representa estas
dos columnas de números. En el vértice horizontal se
muestra el número de trabajadores, mientras que en el
vertical se muestra el número de la cantidad producida. Esta
relación entre la cantidad de lo que ingresa (trabajadores) y
la cantidad de lo que egresa (producción) se le conoce
como función de producción.
La función de producción se hace más plana al
incrementarse el número de trabajadores, lo que refleja el
producto marginal decreciente.
La curva de costo total en el panel b) muestra la relación
entre la cantidad de producción y el costo total. La curva del
costo total se hace más inclinada casi vertical, al aumentar
la cantidad producida, lo que nos indica el producto
marginal decreciente.
Uno de los 10 principios estudiados, señala que las
personas racionales piensan en términos marginales. Esta
idea es clave para entender las decisiones que una empresa
toma, sobre cuánto contratar y cuánto producir.
El producto marginal de cualquier entrada en el proceso de
producción, es el incremento en la cantidad de salidas que
se obtienen por cada unidad adicional de entrada.
Cuando el número de trabajadores pasa de 1 a 2, la
producción aumenta de 50 a 90,  el producto marginal del
segundo trabajador es de 40. Y cuando el N° de trabajadores
pasa de 2 a 3, la producción pasa de 90 a 120, entonces el
producto marginal del trabajador número 3 es de 30. El
producto marginal representa el cambio en salidas cuando se
incrementa el número de trabajadores.
Nota.- Cuando el N° de trabajadores aumenta el producto
marginal disminuye: El 2° trabajador tiene un producto
marginal de 40; el 3er. trabajador tiene un producto
marginal de 30 y el 4to. de 20.
Esta propiedad es conocida como producto marginal
decreciente.
De la función de producción a la curva de
costo total

En el ejemplo del cuadro 1, las últimas 3 columnas muestran el


costo de producir que es de 30 dólares por hora, y el costo por
cada trabajador que es de 10 dólares. Si contrata un trabajador
su costo total es de 40$ por hora. Si contrata dos trabajadores,
su costo total será de 50 dólares por hora y así…….
La información, muestra cómo se relaciona el N° de
trabajadores que se contrata con la cantidad que la
empresa produce y su costo total de producción.
Mas adelante estudiaremos las decisiones de producción y
precio de las empresas. Para lograr esto, la relación más
importante se da entre la cantidad producida
(2da.columna), y el costo total (6ta. columna).
El panel b de la gráfica, muestra los datos de estas dos
columnas: cantidad producida en el eje horizontal, y el
costo total en el eje vertical. La gráfica se llama curva del
costo total.
Comparemos la curva de costo total en el panel (b), con la
función de producción en el panel (a). Estas curvas son las dos
caras opuestas de la misma moneda. La curva del costo total se
vuelve más inclinada cuando la producción aumenta. Mientras
que la curva de la función de producción se hace más plana
cuando aumenta la producción.
Estos cambios ocurren para la misma razón: saturación.
Varias maneras de medir los costos
El costo total de una empresa refleja su función de
producción.
Del costo total de una empresa se pueden derivar muchas
medidas relacionadas con los costos. Veamos el siguiente
cuadro:
Cuadro 2 de Mankiw

Cantidades Costo total Costo fijo (3) Costo Costo fijo Costo Costo total Costo
café – tazas (2) variable (4) promedio (5) variable promedio (7) marginal (8)
por hora (1) promedio (6)
0 $ 3.00 $ 3.00 $ 0.00 ---- ---- ----
0.30
1 3.30 3.00 0.30 3.00 0.30 3.30
0.50
2 3.80 3.00 0.80 1.50 0.40 1.90
0.70
3 4.50 3.00 1.50 1.00 0.50 1.50
0.90
4 5.40 3.00 2.40 0.75 0.60 1.35
1.10
5 6.50 3.00 3.50 0.60 0.70 1.30
1.30
La primera columna el N° de tazas de café: de 0 a 10 tazas de café por hora.
La segunda columna muestra el costo total de producir café.
Cuadro 2 de Mankiw

Cantidades Costo total Costo fijo (3) Costo Costo fijo Costo Costo total Costo
café – tazas (2) variable (4) promedio (5) variable promedio (7) marginal (8)
por hora (1) promedio (6)
6 7.80 3.00 4.80 0.50 0.80 1.30
1.50
7 9.30 3.00 6.30 0.43 0.90 1.33
1.70
8 11.00 3.00 8.00 0.38 1.00 1.38
1.90
9 12.90 3.00 9.90 0.33 1.10 1.43
2.10
10 15.00 3.00 12.00 0.30 1.20 1.50

La primera columna el N° de tazas de café: de 0 a 10 tazas de café por hora.


La segunda columna muestra el costo total de producir café.
La gráfica 3 representa la curva de costo total

Costo total
16

14

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12 Cantidad de producción
taza de café.
• La cantidad de café de la (1ra. columna) está en el eje
horizontal y el costo total de producción (2da. columna)
está en el eje vertical.
• La curva se vuelve más inclinada (empinada) conforme
aumenta la cantidad producida, la cual refleja, como ya
vimos, una producción marginal decreciente.
5.- Los Costos Fijos y los Costos Variables

Los costos totales se dividen en costos fijos y costos variables.

Los costos fijos no varían con la cantidad producida. Los costos


fijos incluyen por ejemplo el alquiler del local, el pago al
contador. La tercera columna muestra los costos fijos.
• Los costos variables cambian conforme cambia la cantidad
de producción, ejemplos: materia prima, granos de café,
leche, azúcar, vasos de papel y trabajadores. La (4ta.
columna) muestra los costos variables. El costo variable es
de cero (0), si no se produce nada, 0.30 si se produce una
taza, 0.80 si se produce (2) y así sucesivamente.
• Costo total (columna 2), es igual al costo fijo de la 3ra.
columna más el costo variable de la 4ta. columna.
6.- El Costo Marginal y el Costo Promedio

Vale la pena plantear dos preguntas:

1. ¿Cuánto cuesta normalmente producir una taza de café?.

2. ¿Cuánto cuesta producir una taza de café extra?.


Parecería que estas dos preguntas tienen la misma respuesta.
Pero no es así. Estas dos preguntas son una parte muy
importante para entender cómo las empresas toman las
decisiones de producción.
Para encontrar el costo de unidad estándar, dividimos los
costos de producción, en los que incurre la fábrica entre la
cantidad producida. Ejemplo, si la empresa produce dos tazas
de café por hora, su costo total es 3.80 y el costo estándar será
3.80/2 = 1.90. El costo total dividido entre la cantidad
producida se llama costo total promedio, columna 7.
Y debido a que el costo es la suma de costos fijos y variables, el
costo total promedio se puede dividir entre la suma del costo
fijo promedio, más el costo variable promedio.
El costo fijo promedio, es el costo fijo total dividido entre la
cantidad producida.
Mientras que el costo variable promedio es el costo variable
total, dividido entre la cantidad producida.
La última columna (8) muestra la cantidad en que el costo total
aumenta cuando la empresa aumenta la producción en uno.
Este número se llama costo marginal.
Ejemplo, si aumentamos la producción de dos a tres tazas de
café, el costo total aumenta de 3.80 a 4.50 y el costo marginal
de la tercera taza de café es 0.70 (4.50 – 3.80).
El costo marginal aparece entre dos renglones porque
representa el cambio en el costo total cuando la cantidad
producida aumenta de un nivel a otro.
Costo total
Costo total promedio = ----------------------
Cantidad

CTP = CT / C

Cambio en el costo total


Costo Marginal = --------------------------------------------
Cambio en cantidades

CM = CT / C
El costo total promedio nos proporciona el costo de una típica
unidad de producción si el costo total se divide en forma
uniforme sobre todas las unidades producidas.
El costo marginal representa el incremento que el costo total
tiene al aumentar en una (1) unidad adicional la producción.
Las curvas de costos y sus formas: tres características
Costo Marginal Creciente
De acuerdo al cuadro 2, el costo marginal crece de acuerdo
con la cantidad producida. Esto refleja la propiedad de
producto marginal decreciente.
Cuando se produce una cantidad pequeña de café, se tiene
pocos trabajadores y mucho del equipo no se encuentra en
uso. Debido que se puede poner a trabajar estos recursos el
producto marginal de un trabajador es alto, y el costo marginal
de una taza extra de café es pequeño.
Pero cuando se produce una cantidad grande, la empresa se
llena de trabajadores (se estorban), la mayoría de los equipos
se usa a máxima capacidad.
Los trabajadores tendrán que esperar para poder utilizar los
equipos. Por lo tanto cuando la producción de café es alta, el
producto marginal de un trabajador extra es bajo, y el costo
marginal de una taza de café es grande.
Características:
Del cuadro anterior se hizo el gráfico 4. Las curvas muestran
tres situaciones típicas:
1. El costo marginal aumenta con la producción.
2. La curva de costo total promedio tiene forma de U.
3. La curva de costo marginal cruza la curva de costo total
promedio en el mínimo de la curva de costo total
promedio.
Gráfico 4
Curva de Oferta de una empresa
CMg 0

Precio y costo (dólares por chompas)


Precio y costo (dólares por chompa)

31 IMg2 31

25 IMg1 25
Punto de
cierre CVM

C C
17 IMg0 17

0 7 9 10 0 7 9 10
Cantidad (chompas por día) Cantidad (chompas por día)

(a) Costo marginal y costo variable medio (b) Curva de oferta en el corto plazo de Campus chompas
La forma de U
La curva de CTP tiene forma de U, porque el CTP, es la suma
del CFP + CVP. El CFP siempre va en descenso cuando la
producción aumenta, ya que el costo fijo se diluye entre una
cantidad mayor de unidades producidas. El CVP, por el
contrario aumenta conforme aumenta la producción debido al
producto marginal decreciente.
La interrelación entre el costo marginal y costo total promedio.

Observando el gráfico 4 y el cuadro 2 se tiene: “Siempre que el


costo marginal es menor que el costo total promedio (CTP), el
CTP va en declive. Cada vez que el CMg es mayor que el CTP, el
CTP va en aumento. Esto es válido para todas las empresas.»
¿La razón?
Si la calificación del curso adicional es menor que la nota
acumulada promedio  la calificación acumulada promedio
baja y viceversa. Las matemáticas del CTP y el CM son
exactamente iguales a las matemáticas de calificaciones
promedio y marginal.
Efecto importante

La relación entre CTP y CM tiene un efecto importante: La


curva de CM cruza a la curva de C en su punto más bajo.
Resumen
• El costo marginal eventualmente aumenta con la cantidad de
producción.

• La curva de costo total promedio tiene forma de U.

• La curva de CM cruza a la curva de CTP en el mínimo del CTP.


Economías y deseconomías de escala
1. Cuando el CTP a largo plazo disminuye conforme la
cantidad producida aumenta  hay economías de
escala.
2. Cuando el CTP a largo plazo aumenta conforme
aumentan los niveles de producción  hay
deseconomías de escala.
3. Cuando el CTP a largo plazo, no varía con relación a los
diferentes niveles de producción  hay retornos
constantes de escala.
Abreviaturas
1. Costos explícitos Requiere desembolso

2. Costos implícitos No requiere desembolso

3. CF No varía con cantidad de producción.

4. CV. Varia con cantidad de producción.

5. CT Valor de los insumos CT = CF + CV

6. CFP Costo fijo dividido entre la cantidad de producto CFP = CF / C

7. CVP Costo variable dividido entre la cantidad de producto CVP = CV / C


8. CTP Costo fijo dividido por la cantidad de producción CTP = CT / C

9. CM Crecimiento en el CT que surge de una unidad extra de producción. CM = CT / C


7.- Guía de preguntas
1. ¿Cuál es la relación entre el ingreso total, la utilidad y el
costo total de una empresa?
2. ¿Qué es el producto marginal?
3. Defina costo total promedio (CTP) y costo marginal
(CM).
4. ¿Defina qué es una función de producción?
5. ¿Cuál es la diferencia entre costo fijo (CF) y costo
variable (CV)?

También podría gustarte