Está en la página 1de 15

METODO DE RENARD

Y DUPUY
ASIGNATURA: PRODUCCION II
Para un yacimiento isotrópico, Renard-Dupuy (1990) propusieron la siguiente
expresión:

Donde a  es la mitad del eje mayor de la elipse de drenaje y ya definida


anteriormente.
Para yacimientos anisotrópicos, los autores propusieron la siguiente relación:

Donde:
Con el parámetro B ya definido con anterioridad.
EJEMPLO 1
Un pozo horizontal de 2000 pies de longitud tiene un área de drenaje
aproximado de 120 Acres. El reservorio se caracteriza por que es isotrópico con
las siguientes propiedades:
Permeabilidad horizontal = 100 md
Presión externa = 3000 psi
Permeabilidad vertical = 100 md
Presión fondo fluyente = 2500 psi
Factor volumétrico petróleo = 1.2 Bbl/STB
Viscosidad dinámica = 0.9 cp
Espesor = 60 ft
Radio pozo = 0.3 ft
Determinar la rata de flujo
Para un yacimiento isotrópico propusieron la siguiente expresión:

Donde a es la mitad del eje mayor de la elipse de drenaje y ya definida anteriormente.


Solución
Primero hallamos el radio de pozo horizontal:

Hallamos el valor de “a”:


Reemplazamos valores en la ecuación:

La rata de flujo se calcula por medio de:


Grafica IPR ISOTROPICO

P Q
EJEMPLO 2
 
Un pozo horizontal de 2000 pies de longitud tiene un área de drenaje aproximado de 120
Acres. El reservorio se caracteriza por que es anisotrópico con las siguientes propiedades:
Permeabilidad horizontal = 100 md
Presión externa = 3000 psi
Permeabilidad vertical = 10 md
Presión fondo fluyente = 2500 psi
Factor volumétrico petróleo = 1.2 Bbl/STB
Viscosidad dinámica = 0.9 cp
Espesor = 60 feet
Radio pozo = 0.3 feet
Determinar la rata de flujo
Para yacimientos anisotrópicos:

Donde:

Con el parámetro B ya definido con anterioridad.


SOLUCION:
Calculamos B:

Ya tenemos el parámetro B, calculamos r´w:


Reemplazamos en la ecuación principal:

La rata de flujo se calcula:


Grafica IPR ANISOTROPICO

También podría gustarte