Está en la página 1de 24

Competencia

Construir el modelo conceptual del macrosistema frente a


los requerimientos del cliente, mediante el uso e
interpretación de la información levantada, representado
en diagramas de clase, de interacción, colaboración y
contratos de operación, de acuerdo con las diferentes
secuencias, fases y procedimientos del sistema.
Resultado de Aprendizaje no.1

Analizar los requisitos del cliente para construir el


sistema de informacion.
Resultado de Aprendizaje no.1
Resultado de Aprendizaje no.1

Lo primero que debemos saber es que son los


requerimientos del cliente?

Son las descripciones del servicio y las limitaciones que


se generan durante el proceso de requerimientos.

Toman vida desde que empezamos a interactuar con el


cliente para saber que es lo que desea obtener o lograr.
Resultado de Aprendizaje no.1

Requerimientos
Los obtenemos al iniciar el proceso interactuando
con el cliente, escuchando lo que desea y espera,
obviamente en un lenguaje natural.
Resultado de Aprendizaje no.1
Resultado de Aprendizaje no.1

En conclusión, los requisitos o requerimientos son


las tareas relacionadas con la determinación de las
necesidades o de las condiciones a satisfacer,
tomando en cuenta los diversos requisitos de los
clientes.
Resultado de Aprendizaje no.1

Recoger los requerimientos del cliente, más


importante de lo que pensabas.
Resultado de Aprendizaje no.1

Realizar un proyecto no es más que proveer de un


servicio concreto a un determinado cliente. Tu
cliente quiere que hagas algo por lo que te contrata.
Tiene una idea – más o menos clara – en la cabeza
que tú tendrás que entender para poder cumplir sus
expectativas.
Resultado de Aprendizaje no.1

Por qué es importante recoger bien los


requerimientos
Resultado de Aprendizaje no.1

1. Ayudar al cliente a definir sus ideas.

Como en muchas ocasiones esa idea que tiene el


cliente en su cabeza es menos clara de lo que debería,
ayudarle a definirla mejor es una de las ventajas de
realizar un proceso de recogida de requerimientos
profundo y detallado.
Resultado de Aprendizaje no.1

2. Acotar el alcance del proyecto

El presupuesto y el calendario se establecen en base a


los requerimientos iniciales. Especialmente en proyectos
grandes, largos y complejos, como la implantación de
herramientas de gestión o el establecimiento de
procesos organizativos, sucede que el cliente puede
querer cambiar de idea a medio camino.
Resultado de Aprendizaje no.1

Esto obligará de inmediato a replantear los


requerimientos iniciales y a reevaluar todo el proyecto.
Si inicialmente el alcance no estaba claro, tu cliente
puede aprovechar esos agujeros para solicitarte de
forma justificada cambios en dicho alcance que
conduzcan a una desviación en tu presupuesto o en tu
calendario con el consiguiente riesgo de fracaso.
Resultado de Aprendizaje no.1

3. Definir la hoja de ruta del equipo.

Además, si los requerimientos no se han recogido al


detalle, el equipo de proyecto no tendrá una hoja de ruta
clara de sus tareas y responsabilidades. La planificación
será menos concreta y conducirá a que los implicados
puedan llegar a realizar sus tareas de modo inadecuado,
no por falta de cualificación o compromiso, sino por no
disponer de información suficiente para entender cuál
es el objetivo final que se pretende alcanzar .
Resultado de Aprendizaje no.1

4. Establecer indicadores.
Conocer los requerimientos del cliente es la única
forma de poder establecer KPIs (Clave de Desempeño o
Medidor de Desempeño) para medirlos y valorar durante
las etapas de seguimiento los logros conseguidos.
Resultado de Aprendizaje no.1

En consecuencia, definir los requerimientos de un


proyecto de forma adecuada al inicio del mismo
ayuda a disminuir riesgos e incertidumbres en su
gestión, pues desde el principio todos los implicados
– el cliente, el equipo, la organización y el propio
gestor – entienden cuál es el propósito del proyecto
que van a llevar a cabo y cuáles son los pasos a seguir
para conseguirlo.
Resultado de Aprendizaje no.1

Reducir la incertidumbre del cliente en este sentido


mejorará su tranquilidad satisfacción con la
realización del proyecto, lo que redundará en un
beneficio para todos.
Resultado de Aprendizaje no.1

Técnicas para recoger requerimientos

Existen multitud de técnicas para recoger


requerimientos del cliente. Cada una de ellas tiene
ventajas e inconvenientes concretos, por tanto un
buen gestor tendrá que escoger las más apropiadas
según las características del proyecto que va a
realizar:
Resultado de Aprendizaje no.1

1. Entrevistas

Lo más importante de esta técnica es preparar las


preguntas adecuadas y tener la habilidad para
conducir la entrevista hacia el objetivo pretendido,
que es definir el producto final deseado.
Resultado de Aprendizaje no.1

2. Focus groups.

Suelen agrupar distintos perfiles expertos que


jugarán un rol importante en el proyecto por parte
del cliente. Requieren un moderador que guíe el
debate hacia los puntos clave relacionados con el
diseño del proyecto.
Resultado de Aprendizaje no.1

3. Workshops

Se trata de sesiones enfocadas a definir


requerimientos de un producto concreto. Son
especialmente útiles cuando del lado del cliente hay
varias personas con capacidad de decisión sobre el
resultado final que deben ponerse de acuerdo.
Resultado de Aprendizaje no.1

4. Técnicas de creatividad.

El brainstorming, los mapas de ideas, diagramas de


afinidad y técnicas similares son habitualmente
utilizadas para priorizar requerimientos y descubrir
otros ocultos que podrían surgir en fases posteriores
del proyecto.
Resultado de Aprendizaje no.1

5. Cuestionarios.

Útiles cuando es necesario recopilar información de


un número elevado de personas, como por ejemplo el
caso de usuarios finales de una aplicación.
Resultado de Aprendizaje no.1

6. Observación.

Permite observar a los individuos en su ambiente y


cómo realizan sus tareas en el día a día. Es una
técnica útil en la definición de procesos o cuando los
implicados tienen dificultades en formular sus
requerimientos.

También podría gustarte