Está en la página 1de 21

REPÚBLICA

ARISTOCRÁTICA II
Lema: Valoremos nuestra cultura, nuestra historia y diversidad
con respeto.
Competencia: Construye interpretaciones Históricas
Desempeño: Elabora explicaciones sobre hechos (La
república aristocrática al oncenio de Leguía II), procesos o
problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las
crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio
de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las
que establece jerarquías entre sus múltiples causas y
reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos
hechos o procesos históricos.
Propósito de la sesión: El estudiante conozca el desarrollo
histórico de la república aristocrática al oncenio de Leguía.
REPUBLICA SIGLO XX
O

REPUBLICA EL TERCER MILITARISM GBNOS.


EL
CIVILES Trans.
ARISTOCRATICA ONCENIO Gbnos. Primavera O
El Crisis del Estado Docenio DEL FUJIMORATDemoc.
Pro - Fascistas Democrática Ochenio Oligárquico Militar 80

1990 2000
1939 1948 1956 1968 1980
1919 1930 2007
1895 JUAN VELASCO
Boom
M i n e r í Pesquero FUJIMORI
Agro- exportación
a
SANCHEZ CERRO M. ODRÍA Autogolpe
MORALES BERMUDEZ
1992
O. R. BENAVIDES 2do. M. PRADO
N. PIEROLA
LEGUIA UGARTECHE 2do. BELAUNDE
M. PRADO
UGARTECHE
JUNTA MILITAR : ALAN GARCIA
LOPEZ DE ROMAÑA
BUSTAMANTE R. Pérez Godoy
Y RIVERO Nicolás Lindley

M. CANDAMO
1er. BELAUNDE

1er. JOSE PARDO

A .B. LEGUIA

BILLINGHURST
O. R. BENAVIDES

2do. JOSE PARDO


La República Aristocrática
1899- 1919

Término dado por Jorge Basadre.

Periodo entre 1899 a 1919, donde la oligarquía


asume el poder, dedicado a la
agro exportación, minería y finanzas.

Se inicia con el gobierno de López de Romaña,


hasta el segundo Gob. José Pardo. La excepción se
dio con Guillermo Billinghurst.
CARACTERÍSTICAS

1. Llamado segundo civilismo ( Partido Civil).

2. Integrado por aristócratas: ex salitreros,


hacendados,

3. Desarrollo de nuevas actividades económicas:


azúcar (Barones del azúcar) , algodón, caucho, petróleo.

4. Llegan las primeras fábricas

5. Surgimiento de movimientos obreros organizados.


Gobierno de Eduardo López de Romaña
(1899-1903)

❖ Promulga el código de aguas, minería y comercio.


❖ Se inician las exploraciones a la selva: Pedro
Portilla,
Mesones Muro, etc.
❖ Seestablecen primeros grupos sindicalistas en
los Lima.
❖ Se consolidó el auge azucarero y algodonero.

❖ Serompe relaciones diplomáticas con Chile


por la peruanos en Arica y
hostilización a Tacna
❖ Se
( chilenización).
funda la Universidad Agraria.
➢ Llega a Cerro de Pasco Mining Company ( Cobre).
➢ Se decretó la libertad de culto y pensamiento.
➢ Se funda Sport Alianza ( Caballeriza de B. Leguía)
➢ Se funda el Club Cienciano del Cusco (Campeón
sudamericano).
➢ Se firma el tratado Osma-Villazón con Bolivia.
Gobierno de Manuel Candamo Iriarte
(1903- 1904)

✓ Predomino el Partido Civil y Constitucional.


✓ Empresario y político de gran ética
✓ Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico
transurbano (1904) cuya ruta era Lima -
balneario de Chorrrillos.

✓ Se reconoció la independencia de Panamá.


✓ Falleció al poco tiempo de asumir su mandato,
siendo reemplazado por Serapio Calderón,
quien convocará a elecciones. El primer
vicepresidente Lino Alarcón había fallecido.
Gobierno de José Pardo y
Barreda ( 1904-1908)

 Gran fomento a la educación con la creación de


instituciones: Escuela Normal de Varones ( Hoy La
Cantuta) y Escuela de Artes y Oficios ( hoy Politécnico
José Pardo).
 Se mandó elaborar el reglamento y legislación del
trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.

 Se permite el ingreso de las mujeres


a la universidad.
Trinidad Enríquez  Su ministro más destacado fue
Ladrón de Guevara Augusto B. Leguía.
 El Estado asumió la dirección y control de
educación primaria ( 1600 escuelas y
la
 Se
colegios).
adquieren los cruceros Grau y
 Se
Bolognesi.
construye la Cripta de los
 Primer
Héroes.movilización obrera de
«Estrella del Perú».
panaderos
Primer Gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo
(1908-1912)

 Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al


presidente ( 29 de mayo de 1909 «Día del Carácter»).
 El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los
seguidores de Leguía.
 En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital
norteamericano.
 Máximo apogeo del Caucho.
 Huelga de obreros textiles, tranvía, etc.

 Primer ley laboral «Ley sobre accidentes de trabajo».


 Hyram Bingham descubre Macchu Picchu

 Hundimiento del Titánic.

 Hazaña de Jorge Chávez.


Gobierno de Guillermo Billinghurst Angulo
(1912-1914)

❖ Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las


clases populares, causando un gran arrastre social.
❖ Vence al candidato Ántero Aspíllaga.
❖ Establece las 8 horas de trabajo para los
obreros del muelle del Callao.
 Reglamentó el derecho a huelga en casos
extremos.
 Se fundaron barrios obreros.
 Dio pautas para creación del seguro social
obrero
 Estableció el derecho del Estado a intervenir en
conflictos laborales privados.

Hoy
 Tratado con Bolivia : Polo -Bustamante

 Tratado con Brasil: Velarde -Río Branco


 Colombia: Conflicto armado: Coronel Oscar R. Benavides
los derrota el La Pedrera , río Caquetá «Manuel
Clavero Muga»
 Llegan al Perú los primeros aviones.

 Fermín Tangüis salvó el cultivo del algodón.

 Por su intención de cerrar el Congreso (dictador civil)


fue

Fermín Tangüis Tte. Clavero Muga


Gobierno de Óscar Raymundo Benavides Larrea
1914-1915

 Toma el Gobierno con el apoyo de la oligarquía civilista .

 Durante su gobierno estalla la Primera Guerra Mundial,

 Situación económica grave, con déficit fiscal y fuga de


divisas.

 Desaparece moneda de oro y aparecen billetes y moneda feble.

 Se produce la Remensura de La Brea y Pariñas, lo cual provoca


antagonismo con la London Pacific Petroleum Company.
 Convoca a elecciones, llegando al poder nuevamente el ex
Presidente de la RepúblicaJosé Pardo y Barreda.
Incipiente industrialización en la República
Aristocrática
Industria textil
Jornada las 8 horas

También podría gustarte