Está en la página 1de 49

ANATOMÍA DE LA

MANO

Anatomía del movimiento

por:
Bryan Stiven Campos
Óscar Mauricio Barrera
DIVISIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR
SISTEMA ÓSEO
DE LA MANO

ÍNDICE

1. METACARPIANOS
2. FALANGES

PROXIMALES, MEDIAlES Y
DISTALES
HUESO METACARPIANOS

El metacarpo es una de las tres partes de


las que se componen los huesos de la mano
y está formado por los cinco huesos
metacarpianos (Ossa metacarpalia), que
son delgados y ligeramente alargados y
ocupan toda la palma de la mano.

5 cinco huesos distribuidos en dos hileras


Lo conocemos como palma o dorso de la
mano.
SEGUNDO
METACARPIANO
(DEDO ÍNDICE)

Ubicación: su base es
proximal al hueso
trapezoide en la segunda
fila del carpo y distal a la
segunda falange del segundo
dedo (índice)

También está dotado de una


apófisis estiloides en su
parte superior, posterior y
medial.
TERCER HUESO
METACARPIANO
(MEDIO O CORAZÒN)
Ubicación: su base se articula
con el hueso grande y está
proximal al 2º y 4º
metacarpianos

se distingue por estar dotado de


una apófisis estiloides, localizada
en la cara lateral de su base.
CUARTO HUESO
METACARPIANO
(DEDO ANULAR)

Ubicación: su base proximal


a la parte superior del hueso
grande y ganchoso, y su
parte distal a la falange
proximal del dedo anular.
QUINTO HUESO
METACARPIANO
(DEDO MEÑIQUE)
Ubicación: su base es proximal al
hueso a la parte superior del
hueso ganchoso y distal, y su
parte distal a la falange proximal
del dedo meñique.
PRIMER HUESO METACARPIANO
(PULGAR)

tipo: voluminoso, corto y más grueso


que los demás.

Ubicación: su base articula con el hueso


Trapecio que está en la segunda fila del
carpo y con la primera falange o
falange proximal del primer dedo, es
decir el dedo pulgar.
HUESO
SESAMOIDEOS
(DEDO PULGAR)

TIPO: corto e irregular

FUNCIÓN: hace la función


de polea para los tendones,
Los dos más comunes están
en los tendones de las dos
porciones del
flexor corto del pulgar.

UBICACIÓN: en la parte
antero-superior del primer
metacarpiano
FALANGES PROXIMALES
base

3 Las falanges proximales son los huesos

4 2 localizados en la base de los dedos de manos, nudillo


comienzan en las articulaciones más
prominentes llamadas nudillos cuya cabeza son cabeza
5 1 los metacarpos (en la mano). La base de estas
falanges se articulan con las falanges medias.

Se caracterizan por tener una superficie


dorsal convexa y otra palmar plana.
FALANGES MEDIALES (AZULES )
son las estructuras óseas ubicadas entre las dos articulaciones de los dedos de la mano y el
pulgar o dedo gordo carece de esta falange.

2
. 3 .

.
1
4
FALANGES DISTALES O FALANGES UNGUEALES
son los huesos localizados en los extremos de los dedos de las manos y se articulan con las
falanges medias. Se caracterizan por tener una superficie dorsal convexa y otra palmar plana y
terminan en una expansión ancha y plana, en forma de media luna llamada epífisis que sirve de soporte a
la almohadilla pulposa de la yema de los dedos en la superficie palmar y las uñas en la dorsal
.
.
. 3
4 2
.

5 .

1
LESIONES EN LOS
HUESOS
METACARPIANOS

Las fracturas en los metacarpos


influyen en las desviaciones de
las falanges distales
TIPOS DE
FRACTURAS
FRACTURA
BENNETT

FRACTURA
ROLANDO
SISTEMA
ARTICULAR DE LA
MANO

1. CARPOMETACARPIANA
2. INTERCARPIANAS
3. METACARPOFALÁNGICAS
4. INTERFALÁNGICAS
CARPOMETACARPIANAS
Los huesos metacarpianos se unen a la
segunda fila de huesos del carpo, por medio
de dos distintas articulaciones.

1. Articulación carpometacarpiana del


dedo pulgar.
2. Articulación carpometacarpiana de los
últimos cuatro metacarpos .
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DE LOS
ÚLTIMOS HUESOS METACARPIANOS (ubicación)
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DE
LOS ÚLTIMOS HUESOS METACARPIANOS
Cápsula articular y membrana sinovial

Tipo: Sinovial plana.

Superficies articulares:

✓ Cápsula articular.

✓ Ligamentos: Interóseos,

palmares y dorsales.

movimientos: flexion y extension asi como


tambien movimientos de inclinacion lateral
ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

El primer metacarpiano es independiente de


los otros cuatro.
Tipo: Sinovial plana (artrodia).
Medios de Unión:
✓Cápsula articular.
✓Ligamentos transversales: interóseos,
palmar y dorsal para cada articulación.

Relación: ligamentos transversos y músculos


interóseos dorsales
ARTICULACIONES
METACARPOFALÁNGICAS
Tipo: Sinovial condílea.
Medios de Unión: ✓ Cápsula articular. ✓
Ligamentos:
a) Ligamentos colaterales (medial y lateral).
b) Ligamento transverso o cintilla transversal.
c) El de la 1º falange contiene en su interior 2
sesamoideos.
Movimientos: flexión, extensión, abducción,
aducción, circunducción (1º falange).

Relación: cubierta por los tendones de los


extensores
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

Tipo: Sinovial troclear.

Medios de Unión:

✓ Cápsula articular. ✓ Ligamentos:


Colaterales medial y lateral.

Movimientos: flexión y extensión


ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA
DEL DEDO PULGAR
● se articula el hueso metacarpiano y el
hueso trapecio, anatómicamente es una
articulación de dos ejes.
● articulación silla de montar, cápsula
articular reforzadas por numerosos
fascículos , el más importante el
ligamento dorso-medial.
● membrana sinovial
● movimientos flexión, extensión ,
abducción aducción y circunducción
ARTICULACIONES
LESIONES O ENFERMEDADES
Síndrome del túnel carpiano: compresión de un nervio en su
paso a través de la muñeca que provoca entumecimiento
frecuente de los dedos

Lesiones que resultan en fracturas (huesos rotos), ruptura de


ligamentos y dislocaciones

Tendinitis: irritación de los tendones

Artrosis de las articulaciones de las manos se produce por una


desgaste del cartílago de estas articulaciones. Suele producir
dolor, rigidez, dificultad para mover los dedos y deformidad. La
edad de inicio habitualmente es entre los 40 y los 50 años,
aunque hay casos de comienzo más tardío. Es más frecuente en
mujeres aunque puede presentarse en ambos sexos.
SISTEMA MUSCULAR
HIPOTENARES

ABDUCTOR DEL MEÑIQUE

origen:Pisiforme y tendón del cubital anterior.

inserción:Cara interna de la falange proximal del meñique

acción: abducción y flexión del meñique en la articulación metacarpofalángica


FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE

origen:Retináculo flexor de la muñeca y hueso ganchoso

inserción:Cara interna de la falange proximal del meñique

acción: Flexión del meñique en las articulaciones carpometacarpiana

y metacarpofalángica
OPONENTE DEL MEÑIQUE

origen:Retináculo flexor de la muñeca y hueso ganchoso

inserción:Cara interna del quinto metacarpiano

acción: Movimiento del meñique sobre la palma de la mano para

oponerse al pulgar
INTERMEDIOS

INTERÓSEOS PALMARES

Origen:II- IV y V huesos metacarpianos

inserción:En la base de la 1ª falange del dedo por la cara que si

mira al eje de la mano.También se asocia

a los tendones extensores por la cara dorsal.

función: Flexores metacaporfalángicos (II, IV).

Extensores interfalángicos (II, IV, V). Aductores de los dedos 2º, 4º y 5º.
INTERÓSEOS DORSALES

origen:Diáfisis de los metacarpianos vecinos.

inserción:En la base de la 1ª falange del dedo por la

cara que no mira al eje de la mano (por su cara dorsal)

y en su aparato extensor.

I dedo: no tiene ningún interóseo dorsal.

II dedo: tiene 1 interóseo dorsal.

III dedo: tiene 2 interóseos dorsales.

IV dedo: tiene 1 interóseo dorsal.

V dedo: tiene 1 interóseo dorsal

función:Flexor metacarpo falángico. Extensor interfalángicos.


LUMBRICALES (4 músculos)

Inserción proximal: Tendón del músculo flexor profundo de los dedos.

Inserción distal: Tendón del músculo extensor de dedo

Inervación: Nervio mediano (1º y 2º) y nervio cubital (3º y 4º) (C8 y T1)

Acción: Flexión MF y extensión IFP e IFD del 2 ° al 5 °

dedos + propiocepción del dedo


Tenares

ABDUCTOR DE PULGAR CORTO

Origen: escafoides y retináculo flexor

Inserción distal: Falange proximal del pulgar

función: Abducción y flexión del pulgar, flexión metacarpofalángica

(del I metacarpiano).Abducción y oposición carpometacarpiana

.Preparación a la oposición facilitando el movimiento de circunducción


OPONENTE DEL PULGAR

Inserción proximal: Flexor trapecio y retináculo

Inserción distal: 1er metacarpiano

Inervación: Nervio mediano (C8 y T1)

Acción: Oposición (flexión + aducción + pronación)


FLEXOR CORTO DELGADO

Origen: Dos cabezas. superficial en el retináculo flexor, profundo, trapecio,

trapezoide y hueso grande

Inserción distal: Falange proximal del pulgar

Acción: se encarga de los movimientos de flexión del pulgar tanto en su base

como en su articulación interfalángica.Su contracción lleva el dedo pulgar hacia

adentro y hacia adelante. Con este movimiento colabora con el músculo oponente

del pulgar y con el aductor para realizar una de las principales funciones de la

mano humana, que es aproximar el pulgar al resto de los dedos.


ABDUCTOR DEL PULGAR

Inserción Medial: 2do y 3er metacarpiano y capitado

Inserción Lateral: Falange proximal del pulgar

Inervación: Nervio cubital (C8 y T1)

Acción: Aducción del pulgar


Extensor corto del pulgar:

Origen: en la cara posterior de la diáfisis del radio, por debajo del


abductor largo. Sigue un trayecto paralelo al precedente.

Inserción: en la porción dorsal de la base de la falange proximal.

Acción: posee dos acciones, extiende la metacarpofalángica y lleva el


pulgar hacia fuera, es por lo tanto el abductor verdadero del pulgar.
Abductor largo del pulgar:

Origen: en el tercio medio de la cara posterior del cúbito y radio.


Inserción: en la cara anteroexterna de la base del primer metacarpiano.
Acción: lleva el primer metacarpiano hacia fuera y hacia delante, por lo
que es abductor y flexor,
Extensor largo del pulgar:

Origen: en el tercio medio de la cara externa de la diáfisis del cúbito, por


debajo del abductor largo.

Inserción: en porción dorsal de la base de la falange distal.

Acción: extiende la interfalángica y pasivamente lleva el metacarpiano y la


falange proximal hacia adentro y atrás ( aduce y extiende), contribuyendo a
aplanar la palma de la mano (el pulpejo mira hacia delante).
Flexor largo del pulgar:

Origen: en la cara anterior de la diáfisis del radio.

Inserción: en la cara palmar de la base de la falange distal del pulgar.

Acción: flexiona la interfalángica y pasivamente produce flexión de


la falange proximal, para que la flexión de la falange distal aparezca
aislada debe contraerse el extensor corto, impidiendo la flexión de la
proximal.
EXTENSOR DE LOS DEDOS

● ORIGEN. Epicóndilo humeral.


● INSERCIÓN. En la 3ª falange de los dedos
trifalángicos, cada tendón se dirige hacia un dedo,
dividiéndose en 3 partes:
○ Lengüeta central que termina en la base de la
primera y segunda falanges.
○ Dos lengüetas laterales, que se vuelven a juntar
en la base de la 3ª falange.

Forma una malla extensora en la parte dorsal de la mano contribuyendo a


generar mayor tensión por parte de cada uno de los dedos.
EXTENSOR DEL ÍNDICE

Origen: cara posterior del cúbito y de l


membrana interósea

Inserción: expansión extensora del segundo


dedo

Acción: extiende el segundo dedo y ayuda a


extender la mano

También podría gustarte