Está en la página 1de 22

MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
VOTO

VOTO

 Manifestación de la opinión, del parecer o de la


voluntad de cada una de las personas consultadas
para aprobar o rechazar una medida o en unas
elecciones, para elegir a una persona o partido.
SISTEMA DE UMBRAL, CIFRA
REPARTIDORA Y VOTO PREFERENTE
La Constitución Nacional dispone que para todos los procesos de elección popular, los partidos y movimientos
políticos presentarán listas y candidatos únicos, cuyos números de integrantes no podrá exceder el de curules o
cargos a proveer en la respectiva elección.
a. UMBRAL: Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones públicas se distribuirán mediante el sistema de
cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al 3%
de los sufragados para el Senado de la República o al 50% del cuociente electoral en el caso de las demás
corporaciones conforme lo establezca la ley. La cantidad de votos representados en esos dos porcentajes de
sufragios depositados, constituyen el umbral.
b. CIFRA REPARTIDORA: Esta resulta de dividir sucesivamente por uno, por dos, por tres o más el número de
votos obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente hasta que se obtenga un número
total de resultados hasta que se obtenga un número total de resultados igual al número de curules a proveer. El
resultado menor se llama cifra repartidora.
cada lista obtendrá tantas curules como veces esté contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.
EJEMPLO
 Unas elecciones para Concejo Municipal, en donde se presentan 6 listas para elegir 9 concejales.
Tenemos que partir del total de votos válidos esto es la sumatoria de los votos obtenidos, por todas las listas, más los votos en blanco.
Supongamos los siguientes resultados por lista:
PARTIDO ROJO: 491 Votos
PARTIDO VERDE: 317 Votos
PARTIDO AMARILLO: 808 Votos
PARTIDO AZUL: 312 Votos
PARTIDO NEGRO: 1,800 Votos
PARTIDO MARRON: 1,688 Votos
VOTOS EN BLANCO: 286
VOTOS NULOS: 69 (Se excluyen de la suma)
TARJETAS NO MARCADAS: 46 (Se excluyen de la suma)
TOTAL VOTOS VALIDOS: 5,702
 Unas elecciones para Concejo Municipal, en donde se presentan 6 listas para elegir 9
concejales.
Tenemos que partir del total de votos válidos esto es la sumatoria de los votos obtenidos, por
todas las listas, más los votos en blanco.
Supongamos los siguientes resultados por lista:
PARTIDO ROJO: 491 Votos
PARTIDO VERDE: 317 Votos
PARTIDO AMARILLO: 808 Votos
PARTIDO AZUL: 312 Votos
PARTIDO NEGRO: 1,800 Votos
PARTIDO MARRON: 1,688 Votos
VOTOS EN BLANCO: 286
VOTOS NULOS: 69 (Se excluyen de la suma)
TARJETAS NO MARCADAS: 46 (Se excluyen de la suma)
TOTAL VOTOS VALIDOS: 5,702
 Procedemos a buscar el cuociente electoral, que se determina por la sumatoria de los votos válidos
divididos entre el número de curules 9, para este caso concreto será de 633.
 El umbral es dividir el cuociente es decir 633/2= 316 Las listas que obtuvieron votación superior al
umbral , participan en la asignación de curules.
 Listas que superan el UMBRAL:
PARTIDO NEGRO: 1800
PARTIDO MARRON. 1.688
PARTIDO AMARILLO: 808
PARTIDOROJO: 491
PARTIDO VERDE: 317
Ahora bien, procedemos a obtener el sistema de cifra repartidora para la asignación de curules, el cual
tendremos que dividir el número de votos por uno, dos, tres… hasta nueve que son las curules a repartir,
así:
PARTIDO 1800 900 600 450 360 300 257 255 200
NEGRO
PARTIDO 1688 844 562 422 337 281 241 211 185
MARRON
PARTIDO 808 404 267 202 161 134 115 101 89
AMARILLO
PARTIDO 491 245 163 122 98 81 70 61 54
ROJO
PARTIDO 317 158 105 79 63 52 45 39 35
VERDE
 Como son 9 escaños para asignar , se toman los primeros 9 resultados de mayor a menor. La última cifra , es
decir el noveno resultado es la cifra repartidora, para este caso es 450.
Para asignar las curules, se divide cada una de las cinco listas que superan el umbral, por la cifra repartidora. Así:
PARTIDO NEGRO: 1800 votos / 450 = 4 curules
PARTIDO MARRON. 1.688 votos / 450 = 3 curules
PARTIDO AMARILLO: 808 votos / 450 = 1 curul
PARTIDOROJO: 491 votos / 450 = 1 curul
PARTIDO VERDE: 0
Si al aplicar la cifra no fue posible adjudicar el total de las curules a proveer , se asignan las faltantes a las listas que
tengan mayores fracciones del resultado de dividir cada una de las votaciones entre la cifra repartidora.
Requisitos:

 Requiere firma del presidente y todos sus ministros.


 Presidente debe informar al congreso la intención de convocar el plebiscito, las razones
y la fecha de la realización (no puede ser anterior a un mes ni posterior a cuatro desde la
fecha que se informa).
 Sí transcurrido un mes de la radicación del informe no existe rechazo de las cámaras, el
presidente podrá convocar el plebiscito.
 Plebiscito no podrá coincidir con otra elección.
 Plebiscito no puede versar sobre reforma constitucional o duración del periodo
presidencial.
 El pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo electoral.
REFERENDO

 Es la convocatoria que se hace al pueblo para que


apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o
derogue o no una norma ya vigente. Puede ser
nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.
CLASES DE REFERENDO

 Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo,


de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
 Referendo denegatorio: es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de
una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o
en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o
no.
Requisitos

 Debe existir un promotor el cual debe ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del
cinco por mil de los inscritos en el censo electoral o ser organización cívica, sindical, gremial,
indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un
partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en
todos los casos.
 Son materia de referendo, proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos o resoluciones locales que
sean de competencia de la corporación pública de la respectiva circunscripción electoral.
 Son materia denegatoria: leyes, decretos expedidos por el presidente, ordenanzas, acuerdos y
decretos de alcaldes y gobernadores con fuerza de acuerdos u ordenanzas.
 En los referendos departamentales y locales se hará control de constitucionalidad por parte del
Tribunal Administrativo correspondiente.
 El pueblo toma la decisión con la mitad más uno de los votantes siempre que participe la cuarta
parte del censo electoral.
 Las normas derogadas o aprobadas por referendo no podrán ser objeto de nuevo decisión dentro
de los dos años siguientes, salvo mayoría absoluta de los miembros de la corporación.
CONSULTA POPULAR

 Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter


general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, es sometido por
el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
según el caso, se somete a consideración del pueblo para
que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Requisitos

 A nivel nacional el presidente necesita concepto favorable del Senado.


 Expedido el concepto, las consultas deben realizarse dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de expedición.
 A nivel departamental y local debe existir concepto previo de la asamblea o
concejo. Sí el resultado es desfavorable impedirá que el mandatario haga la
consulta.
 Expedido el concepto, las consultas deben efectuarse dentro de los dos meses
siguientes.
 No se puede hacer consultas que impliquen la reforma constitucional.
CABILDO ABIERTO

 Es la reunión pública de los concejos distritales,


municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.
Requisitos

 La solicitud será presentada por un número no inferior al cinco por mil del censo electoral
del municipio, distrito, localidad comuna o corregimiento, con no menos de quince días de
anticipación a la fecha de iniciación del periodo de sesiones.
 Puede ser objeto de cabildo abierto, cualquier tema que le interese tratar a la comunidad.
 Tendrán voto en el cabildo el vocero de los solicitantes y quienes se inscribieron antes de
la realización del mismo.
 El presidente de la corporación dará respuesta a las solicitudes planteadas.
 Puede efectuarse en cualquier lugar del municipio con la presencia de la respectiva
corporación.
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y
NORMATIVA
 La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones
públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de
la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de
Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de
acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que
sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados
por la corporación pública correspondiente.
Requisitos
 Debe presentarse ante la corporación pública
correspondiente.
 Respaldo del 5% de los ciudadanos inscritos en el censo
electoral.
 Cuando es promovida por concejal o diputado se requiere
el respaldo del 30% de tales servidores de todo el país.
 Serán objeto de iniciativa popular aquellas que sean
competencia de la respectiva entidad.
 No son materia de iniciativa popular legislativa y normativa las siguientes:
iniciativa exclusiva del gobierno, alcalde o gobernador, presupuestales, fiscales o
tributarias, relaciones internacionales, concesión de amnistías o indultos,
preservación y restablecimiento del orden público.
 El vocero debe ser convocado a todas las sesiones de trámite y oído en ellas.
 El vocero deberá presentar el proyecto articulado, la reexposición de motivos,
dirección de domicilio ante la respectiva entidad pública.
 Cuando es iniciativa a través de acto legislativo se requiere el respaldo del 20%
de los concejales o diputados ó el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo
electoral.
 El trámite del proyecto será en dos periodos ordinarios y consecutivos y requiere
la mayoría de votos de los asistentes.
REVOCATORIA DEL MANDATO

 Es un derecho político, por medio del cual los


ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Requisitos
 Se propone cuando haya transcurrido más de un año contado a partir de
la posesión del mandatario.
 Se sustente en escrito las razones de la revocatoria para ser presentada
ante la Registraduría Nacional.
 Respaldo en firmas del 40% del total de los votos válidos en la elección
que escogió al mandatario. Las firmas deben corresponder a los
ciudadanos que sufragaron en dichas elecciones.
 Los ciudadanos serán convocados a pronunciamiento popular dentro de
los dos meses siguientes contados desde la fecha de radicación de la
solicitud.
 Se entiende revocado el mandato cuando los votos no son inferiores
al 60% de la votación registrada el día en que se eligió el
mandatario.
 Si con el resultado de la votación, no hay revocatoria del mandato,
no podrá intentarse otra vez en lo que resta del periodo.
 La revocatoria es de ejecución inmediata.
 Dentro de los dos meses siguientes a la revocatoria se convoca a
elecciones de nuevo mandatario. El presidente o gobernador,
designarán a un ciudadano del mismo grupo o partido del que se le
revoco el mandato para que ejerza el gobierno.

También podría gustarte