Está en la página 1de 16

Presionar F5 – ENTER (una sola vez) o

Presentación con diapositivas – Desde el principio – ENTER (una sola vez)


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Unidad 1.7 – Esfuerzo axil

Parte 2: Diagramas  -  para materiales reales


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

1- Materiales frágiles
Siguen la ley de Hooke hasta alcanzar la rotura, la cual se produce con la fractura de la barra, sin previo
aviso (figura a). Es el caso del vidrio, los cerámicos y los compuestos de matriz polimérica o epoxídica con
fibras de vidrio o de carbono.
Una variante la presentan otros materiales que muestran el mismo tipo de rotura, pero con un
comportamiento no lineal una vez superado el límite de proporcionalidad (figura b). Es el caso de la
fundición.

Diagrama - para un material frágil. a) Lineal-frágil. b) No lineal-frágil


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

2- Materiales semi-frágiles o cuasi-frágiles


Presentan una parte inicial del diagrama creciente, conocido como curva de endurecimiento, tras lo cual
arriban a una tensión pico o tensión de rotura. Si se le continúan aplicando deformaciones crecientes a la
probeta, la tensión absorbida comienza a decrecer, describiendo lo que se denomina curva de
ablandamiento, llegando finalmente a un punto en el que se produce la fractura de la barra (figura 9). Es
el caso del hormigón y las maderas.

p

Diagrama - para un material cuasi-frágil


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

2- Materiales semi-frágiles o cuasi-frágiles

r
Diagrama - para un material cuasi-frágil, descargando antes de alcanzar la carga pico
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

3- Materiales dúctiles
La parte inicial suele ser marcadamente lineal hasta alcanzar un escalón horizontal, denominado fluencia
o cedencia. Luego de este, sobreviene una nueva curva creciente, aunque con menor pendiente
(endurecimiento post fluencia), hasta alcanzar una tensión pico y posterior ablandamiento, el cual
conduce a veces finalmente a la fractura. Es el caso de los aceros de dureza natural.

7
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

3- Materiales dúctiles
En algunos materiales el escalón de fluencia no resulta tan marcado ni horizontal, confundiéndose con la
curva de endurecimiento post fluencia. Es el caso de los aceros endurecidos o de mayor resistencia y de
otros metales, como el aluminio.

Diagrama - para acero endurecido


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Diagramas ideales
Se trata de encontrar expresiones matemáticas que interpreten los diagramas anteriores y resulten
sencillas para los cálculos. Ya se vio la ley de Hooke, válida para el período lineal. Para la zona no lineal
de los distintos materiales existen numerosas expresiones, que dependen además del grado de precisión
necesario para cada tipo de problema. En el presente curso utilizaremos el siguiente diagrama
simplificado, válido para materiales dúctiles con escalón de fluencia definido (primer tipo), y aceptable
para los semi-dúctiles (segundo tipo). Se conoce como diagrama bi-lineal o elásto-plástico ideal o de
Prandtl. Se considera fy = fyi = p = e

Diagrama - ideal bi-lineal (Prandtl)


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Estructuras hiperestáticas
Para su resolución, debe plantearse un sistema con tres tipos de ecuaciones:
1- Ecuaciones de equilibrio.
2- Ecuaciones de congruencia o de compatibilidad geométrica.
3- Ecuaciones de relación esfuerzo - deformación.
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Estado límite último

a) Tracción simple:
En tracción simple pueden presentarse dos tipos de rotura o estado límite último:

1- Las barras de materiales frágiles se parten en dos, presentando una rotura


de sección o rotura frágil o agria. El esfuerzo resistente o último es

Nu = fr A

Los coeficientes de seguridad a adoptar en los cálculos deben ser altos, ya que el
colapso se produce en forma brusca y frecuentemente sin indicios previos.

La tracción en barras de madera debe ser paralela a las fibras, y su resistencia está
comprendida entre 40 y 110 MPa El hormigón simple no se utiliza en tracción pura,
ya que su tensión de rotura es baja (1 a 7 MPa) y poco confiable.
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Estado límite último

a) Tracción simple:
En tracción simple pueden presentarse dos tipos de rotura o estado límite último:

2- En cambio en los materiales dúctiles o semi-dúctiles, se produce un estado


límite previo a la fractura de la barra, que ocurre cuando ésta entra en fluencia. En
efecto, al alcanzarse este punto tienen lugar deformacio­nes a carga constante, de
un orden de magnitud muy superior al período lineal, e inadmisibles para el
correcto funcionamiento de la obra. El esfuerzo último será entonces

Nu = fy A

En elementos isostáticos, este punto corresponde al colapso estructural. En cambio


para los hiperestáticos puede ser necesaria la fluencia de varias barras, hasta que la
estructura se convierta en móvil. Este tipo de colapso se conoce como
transformación en un meca­nismo móvil o rotura dúctil. El estado final, si bien
se manifiesta a través de grandes deforma­ciones, fisuración y rotura de elementos
no estructurales, impedimento del tránsito, etcétera, no se produce la
desintegración, por lo que son raras las pérdidas de vidas humanas y limitados los
perjuicios materiales y, consecuentemente, se admiten coeficientes de seguridad
menores.
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Los límites de fluencia de los aceros de mayor utilización (en MPa) son los
siguientes:
Acero común: 240
Acero especial para hormigón armado: 420
Acero especial para hormigón pretensado: 1500
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

b) Compresión simple
La rotura por compresión simple es excepcional. En efecto, rara vez puede
admitirse que el esfuerzo N coincida exactamente con el eje de la barra, debido a
imperfecciones cons­tructivas, funcionamiento de la vinculación dife­rente al ideal,
cargas secundarias no previstas, etcétera. En tracción, los esfuerzos de segundo
orden tienden a disminuir estas excentricidades, pero en compresión las aumentan,
pudiendo llegarse al colapso por causa de ello (ver Unidad 1.7, linealidad
geométrica). La solicitación última se produce entonces en un estado de
compresión excéntrica o flexión compuesta, y su estudio queda fuera de los
alcances de este capítulo. La rotura por compresión simple queda limitada entonces
a casos excepcionales de barras cortas y de gran rigidez o impedidas de deformarse
transversalmente, y con carga perfectamente centrada. En estas situaciones se
tendrá uno de los dos tipos de rotura vistos para tracción simple.

El límite de fluencia de los aceros en compresión es generalmente igual al de


tracción. La resistencia a compresión de las maderas varía entre 300 y 900 MPa.
Los hormigones estructu­rales de uso corriente resisten entre entre 13 y 30 MPa,
mientras que los de alta resistencia pueden llegar a 100 MPa.
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Trabajo elástico de deformación.

W  0
 0
N.d ( )

Dentro del período lineal:


Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Tensiones en secciones oblicuas


En secciones oblicuas aparecen tensiones diferentes a las vistas para las secciones
norma­les:

N.cos
    . cos2 
A / cos
N.sen
    . sen . cos
A / cos
Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de La Plata
Estructuras I

Deformación transversal.
y = z = (df - di) / di = -  x

: coeficiente de Poisson. Es una propiedad del material y


puede estar comprendido teórica­mente entre 0 y 0,5. Vale
alrededor de 0,3 para los aceros y 0,15 para los
hormigones.

El signo (-) indica que la deformación transversal tiene


sentido contrario a la longitudi­nal, siendo esta última la
que ocurre en la direc­ción en que actúa N. Es decir que,
cuando el esfuerzo es de tracción, se produce una
contracción transversal y viceversa.

También podría gustarte