Está en la página 1de 16

SESIÓN N° 05

Docente: Catiuzca Ruth Quito Escobar


Lectura: “Los cuentos de la Mamatoya”. 10 m.

•¿Qué hechos de la obra conocieron hoy? ¿Qué opinas de ellos?

Establecemos acuerdos de convivencia para la clase.


Identifica información explícita complementaria, seleccionando
Recupera (obtiene) información datos específicos en textos expositivos de vocabulario variado.
del texto escrito. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
partes del texto.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de
Infiere el significado de los textos textos expositivos y vocabulario variado, considerando Textos
escritos. información explícita e implícita. Distingue lo relevante de lo
expositivos
Comprende complementario, clasificando la información. de
textos escritos Opina sobre el contenido a partir de su experiencia y los divulgación
contextos socioculturales en los que se desenvuelve. científica

Reflexiona y evalúa la forma, el


Sustenta su posición sobre el estereotipo presente en el texto
contenido y contexto del texto.
expositivo, a partir del contexto sociocultural en el que se
desenvuelve.
¿Qué animal es? ¿Qué
características tiene?
¿De qué creen que se
alimenta? ¿Dónde
habita las tortugas?
¿Saben algo de ese
lugar? ¿En qué país
queda? ¿Qué
amenazas tendrá la
existencia de esta
tortuga hoy?
Los estudiantes ubican las páginas 153-155 de su cuaderno de lectura.
Observan los paratextos y hacen predicciones y anticipaciones:
¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cómo organizarían la información para poder
describirlo?

Propósito de la sesión:

Identificar las ideas temáticas en textos de


divulgación científica.

Recursos o materiales, consignas de trabajo, importancia, evaluación.


Párrafo analizante:
En este tipo de párrafo, la idea principal se propone al inicio, luego se van presentando las ideas que la sustentan: ideas
secundarias. Sigue, por lo tanto un proceso DEDUCTIVO.
Párrafo sintetizante:
Se parte de ideas muy particulares o ideas secundarias, que al igual que en el caso anterior, explican, desarrollan o
ejemplifican lo que se dirá en la idea principal, la cual se colocará al final. En este caso, la operación lógica es INDUCTIVA.

Párrafo sintetizante – analizante:


La idea principal se ubica al centro del párrafo, por ende, las ideas secundarias sirven de marco o rodean a esta.

Párrafo paralelo:
Para este caso, las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de
importancia. De tal modo, la idea principal se debe deducir a partir de las ideas que se han vertido en el texto: proceso de
inferencia.
Todos estos tipos de párrafos no se aplican únicamente a párrafos, pues pueden ser estructuras de cualquier texto.
Párrafo encuadrado:
Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial;
es decir, la idea principal aparece al principio y final del párrafo; por tanto, todas las otras ideas son secundarias.
El texto expositivo es un tipo de discurso que
se caracteriza por contener información
explícita y clara sobre algún tema en
específico, es decir, en este tipo de textos
prima la función referencial del lenguaje. Por
otro lado, la estricta organización del texto
busca el objetivo de incrementar el
conocimiento del auditorio a quien está
dirigido.
La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.

• La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los
procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con
el objeto de despertar el interés del lector.

• El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de


organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

• La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del
tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una
opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
Las características formales del discurso expositivo se refieren a cuatro aspectos:

1 Función referencial 2 Privilegio de la primera 3 La tercera


predominante: como ya persona plural y del característica del
sabes, el discurso expositivo registro formal del habla: texto expositivo se
tiene la misión de informar generalmente, el autor de un refiere al uso
sobre un tema específico a un texto expositivo no se refiere abundante de
público determinado. Por ello a sí mismo como un “yo”, expresiones
es que en su composición sino como un “nosotros”, con objetivas en
debes ser capaz de dar ello entrega mayor seriedad a construcciones
explicaciones y elaborar los su texto y además procura el sintácticas
puntos claves de la uso del registro formal del simples y breves.
información, para que los habla, que imprime un
lectores entiendan el “por qué” espíritu de respeto por quien
y el “cómo” de ésta. va a ser el receptor del texto.

4 Por último, se recomienda el uso de claves textuales explícitas


para guiar al lector, por ejemplo, seguir el orden de introducción,
desarrollo y conclusión o cierre; el uso de títulos y subtítulos, etc.
Estructura interna del discurso expositivo
Orden deductivo: el tema Orden inductivo: Se inicia Orden temporal o
se expone al inicio del con la presentación de los secuenciado: la información
texto y tiene carácter de datos o informaciones se presenta ordenada
idea general o definición. A particulares, como cronológicamente, por lo que
continuación se desarrolla adquiere un carácter
ejemplos, para terminar con
narrativo. Para indicar la
con informaciones la idea principal y general
secuencia se usan términos
particulares que la explican del tema. como “antes”, “después”,
o demuestran. etc.

Orden causal: el texto presenta Comparación y contraste: se expone


ciertas informaciones o ideas como una serie de ideas que comparan y
causas y otras como consecuencias. contrastan las diferencias y similitudes
Para indicar causas se usan términos de un objeto. Para ello se pueden usar
como “porque”, “ya que”, pues,
“puesto que”, etc.; Y para indicar analogías y descripciones utilizando
consecuencias, “por lo tanto”, “por términos como “semejante a”, “así
consiguiente”, “luego”, “por eso”, “por como”, “menos que”, “más que”, “tanto
tanto”, etc. como”, etc.
La función referencial, también denominada función representativa, función informativa, función
denotativa, función cognoscitiva, o según Karl Bühler, función simbólica, es la función del
lenguaje relacionada con los factores de la comunicación, referente y contexto, es decir,
cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera
vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite
puede ser verificable y se reconoce la relación que se establece entre el mensaje y los referentes
externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Utiliza un lenguaje de significado denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los
sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el
modo de lo real; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos (en el género
denominado noticia).
La función referencial brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.

Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosémicos y unívocos. Esta
función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos e
información. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos
rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella
ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. De esta función emana el archigénero
literario narrativo o épico.
Técnica del rastreo:
Leer el texto
Preguntar
Subrayar
Cierre (Valoración del aprendizaje)

Los estudiantes reflexionan sobre sus procesos de aprendizaje en


la sesión, a partir de las siguientes preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores) ¿Cómo


lo aprendimos?

¿Para qué nos ha servido? ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que
hagamos una actividad similar?
Tarea a trabajar en casa

Los estudiantes leerán el texto “ADN”.


Aplicarán las estrategias y responderán las
preguntas de la ficha de trabajo. Tendrán en
cuenta que la docente realizará el seguimiento
de las actividades desarrolladas en las siguientes
sesiones.

También podría gustarte