Está en la página 1de 92

Diplomado transparencia

y acceso a la información:
conceptos fundamentales
Objetivos del módulo
1. Precisar conceptualmente los contenidos de la
rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a
la información.
2. Establecer la vinculación entre éstos conceptos y los
sistemas democráticos contemporáneos.
3. Identificar las dimensiones histórica, política,
económica y jurídica de la transparencia y el acceso a
la información.
4. Conocer el contenido de una política de
transparencia.
5. Avanzar en la comprensión de sus implicaciones y
retos para el gobierno del DDF
Plan de la exposición
I. Qué es la rendición de cuentas.
II. La dimensión histórica
III. La dimensión política
IV. La dimensión económica
V. La dimensión jurídica
VI. La política transparencia
VII. La dimensión del gobierno local
I. Qué es la rendición
de cuentas
Un concepto difícil y complejo
• A pesar de su uso generalizado, es un concepto difícil de
precisar
• Accountability: en español no tiene un equivalente
preciso ni una traducción estable
• La idea de rendición de cuentas expresa de manera
amplia la preocupación por la vigilancia y control del
poder, así como la construcción de mecanismos
institucionales de pesos y contrapesos.
• Es un mecanismo asociado y necesario en las
democracias contemporáneas.
• Es un concepto bidireccional (dos partes) que supone la
rendición obligatoria de cuentas
Información, justificación, sanción

La noción de rendición de cuentas


incluye, por un lado, la obligación
de políticos y funcionarios de
informar sobre sus decisiones y
justificarlas en público. Por otro,
incluye la capacidad de sancionar a
políticos y funcionarios
Las dimensiones de la rendición de
cuentas

Rendición de cuentas

Transparencia Sanciones

Información

Justificación
Rendición de cuentas horizontal y vertical

Entidad
que exige cuentas

Vertical
“arriba-abajo”
Jerárquica

Entidad Agente que Entidad


que exige cuentas rinde cuentas que exige cuentas
Horizontal Horizontal

Vertical
“abajo-
arriba”
Societal

Entidad
que exige
cuentas
Matriz para análisis de la rendición de cuentas

Otras entidades
Revisión administrativas
Poder judicial
federales y
Judicial Administración estatales
municipal
Transparencia
+
Poder Informes Auditorías
+
Legislativo + Otros
Auditorías

Transparencia
+
acceso
información
Usuarios

Ciudadanos Mercados
Acceso a la
Información

Mercado Crecimiento
¿Moda o fundamento?
• ¿Es la transparencia y el acceso a la
información una moda, una ocurrencia
académica de última hora o simplemente
algo políticamente correcto?
• ¿Cuál en el contenido de estos conceptos y
cuál su relevancia para la vida social?
La información es una
condición necesaria para
la realización del
Estado democrático
Una idea central

La información es una
condición necesaria para
la realización del
Estado democrático
II. La dimensión
histórica
Una perspectiva histórica

• En las diferentes construcciones históricas


de los sistemas políticos occidentales ha
estado presente de manera implícita o
explícita la relación entre poder e
información.
• Existen dos grandes vertientes que se
oponen:
Sociedad Sociedad
cerrada abierta
Origen de la concepción cerrada

• El antecedente más remoto lo


encontramos en la República de Platón
• El conocimiento de las verdades políticas
queda reservado a quienes participan del
conocimiento: el rey-filósofo
• Este es el sentido de lo arcana imperii
(secretos del poder)
• Aristóteles llamó sophismata a estas
claves exclusivas y excluyentes
La aparición del Estado y Maquiavelo

• El Estado moderno aparece en el S. XVI


• Para Maquiavelo el poder político y el
Estado tienen intereses propios
• El horizonte de la “razón de Estado”
justifica los medios, y el manejo de la
información esta subordinado a aquélla
• La razón de estado es la convicción de la
supremacía de las razones del poder
sobre cualquier otras
El Estado absolutista
• El absolutismo fue una de las primeras formas
del Estado moderno
• El gran teórico fue Thomas Hobbes, en su obra
“El Leviatán”
• El gran valor del Estado absoluto es la
seguridad; para ello, el soberano debe gozar de
amplios atributos que implican restricción de
las libertades
• El S. XX fue testigo de la radicalización del
modelo cerrado en los Estados totalitarios
La concepción abierta
• La aparición de las concepciones liberales
impone una nueva visión
• En ella, las libertades individuales
prevalecen sobre la razón de Estado: su
existencia se justifica sólo en la medida
que es capaz de garantizarlas
• Por ello, no existen “verdades de Estado”
ni secretos que deben ser preservados de
los ciudadanos
Una notable excepción: Jeremy Bentham y
la transparencia.
• Precursor del poder de la opinión pública, aboga
por la publicidad y el acceso a la información del
gobierno.
• Propone un “Tribunal de la opinión pública” que
debe desempeñar una “función estadística o
suministradora de datos”.
• Estos “datos” deben servir de fundamento para
juzgar cualquier acto que pueda afectar los
intereses del cuerpo político en su conjunto y los
funcionarios deben estar legalmente obligados a
proporcionarlos.
Jeremy Bentham y la publicidad de los
actos de las asambleas representativas.
• Para Bentham la publicidad era el mecanismo más
útil para garantizarle a las asambleas la confianza
pública.
• Ofrece una lista de beneficios de la publicidad:
1. Contiene a los representantes dentro de los límites de
sus obligaciones.
2. Asegura la confianza del pueblo y su consentimiento en
las medidas adoptadas.
3. Permite a los electores ejercer su voto con conocimiento
de causa.
4. Ofrece a la asamblea la oportunidad de beneficiarse de
las luces del público.
La máxima de Kant
Emmanuel Kant (1724-1804) fue el padre
de la idea moderna de publicidad:

“Son injustas todas las acciones que


se refieren al derecho de otros
hombres cuyos principios no soportan
ser publicados”
III. La dimensión
política
El Estado liberal democrático
• Se construye en los siglos XVIII y XIX y se
consolida bien entrando el S. XX
• El Estado liberal democrático de derecho
se construye sobre tres pilares
fundamentales:
Derechos División
fundamentales de poderes

Derechos
políticos
Transparencia y régimen
democrático
• La relación entra transparencia y
democracia depende en parte de la
definición de democracia que se utilice
 Para los proponentes de la democracia mínima
la transparencia es irrelevante
 Incluso para definiciones más exigentes la
transparencia puede no ser un criterio
fundamental
• ¿Tiene entonces la transparencia un
carácter propiamente democrático?
Transparencia y democracia liberal

• En la actualidad no basta con los elementos


democráticos para legitimar a un gobierno. Se suele
exigir, además, que se respeten los derechos
fundamentales de las personas y que existan ciertos
límites al poder.
• La transparencia puede entenderse como uno de los
elementos liberales que complementan la
democracia.
• Sin embargo, la transparencia sí tiene funciones
estrictamente democráticas, como han señalado,
algunos teóricos, entre ellos Norberto Bobbio y
Giovanni Sartori.
Una definición mínima de
democracia
1. Reglas primarias para la toma de
decisiones colectivas

2. Regla de mayoría

3. Regla de elección
Condiciones de la regla de elección

• Capacidad para emitir juicio sobre el


gobierno
• Elementos para hacer de ese juicio un
asunto razonado e informado
• Que su opinión pueda ser divulgada y
contrastada con la información y
opiniones en posesión de otros
ciudadanos
La visión de la teoría económica
moderna
• Joseph Stiglitz, premio Nóbel de economía, ha
argumentado que una participación significativa en el
proceso democrático requiere de participantes informados
• Por ello, los electores:

– tienen que estar informados y


– conocer las alternativas que estuvieron disponibles y
– cuáles eran los resultados esperados

• “El secreto es corrosivo; es antitético con los valores


democráticos y menoscaba el proceso democrático”.
Las dos vertientes
Lo anterior implica necesariamente
que los individuos tengan:

Acceso a la información

Capacidad de difundirla
Las funciones democráticas de la
transparencia
• Rendición de cuentas
• Evaluación de los gobernantes
• Control del poder público
• Fortalecimiento de la autoridad pública
• Detección y corrección de errores
• Incentivos para reducir la corrupción
Tribunal Federal Electoral
“el acto de votar va más allá del ejercicio formal
de elegir con cierta periodicidad a los
representantes, ya que si bien la capacidad de
votar cualifica formalmente al ciudadano, sin
embargo tal capacidad presupone la libertad,
pues el pueblo debe ser considerado no
únicamente como el objeto de poder, sino que
fundamentalmente debe ser el sujeto del poder,
pues es el titular indiscutido de la soberanía, y
como tal tiene el derecho a informarse, a
conocer, a saber de las cuestiones públicas…”
IV. La dimensión
económica
Fuente: Foro Económico Mundial 2003
Ranking global 2007 "Democracia, Mercado y Transparencia"
Nivel de transparencia
1

0.8
Transparencia

0.6

0.4

0.2

0 Nueva Est ados Corea del S ur Arge nt ina Colombia Venezuela Myanmar
S uiz a (5) Canada (9) Chile (17) Uruguay (24) México (53) Brasil (56) Cuba (147)
Zelanda (1) Unidos (14) (39) (64) (67) (117) (153)

Nivel de t ra nsparencia 0.916 0.893 0.881 0.879 0.817 0.776 0.686 0.59 0.573 0.54 0.528 0.363 0.271 0.149

País

ALBERRO, Hernán. Et. Al. “Democracia , Mercado y transparencia”CADAL. 2007 en:


http://www.cadal.org/informes/pdf/Democracia_Mercado_Transparencia_2007.pdf
Fuente: World Bank Institute
http://www.worldbank.org/wbi/governance/events/Wdrw_Wilson_0405_handt.pdf
Los beneficios económicos
• Mejora las condiciones para las actividades
productivas y las inversiones.
• Facilita el flujo de información sobre:
 las oportunidades de negocios, en especial para las
pequeñas empresas.
 las compras de gobierno.
 los programas de apoyo para el sector productivo.
• Financiero
 Establece un mejor ambiente para las inversiones
 Reduce el riesgo país
Un ejemplo: el uso de la LFTAIPG
I . Impacto económico directo
Concurso o licitación
Contratos y proveedores
Proyectos de Inversión
Salarios y precio
Impuestos y aranceles
Dato o serie económica
Apoyos y subsidios
Regulación
Aplicación de la regulación
II . Impacto económico indirecto
Condiciones laborales y organigrama
Motivación inquisitiva
III. Sin impacto económico
Diversos
Clasificación de impacto
económico (diagnóstico)
Pa rtic ip a c ió n p o rc e n tu a l d e so lic itu d e s p o r tip o
d e imp a c to e c o n ó mic o

50.00 57%

40.00

30.00 30%

20.00

10.00 12 %

-
Imp a c to Imp a c to Sin imp a c to
e c o n ó mic o e c o n ó mic o e c o n ó mic o
d ire c to in d ire c to
Clasificación de impacto
económico (diagnóstico)
C ua d ro 3. Uso s e im p a c to s d e la info rm a c ió n so b re sa la rio s y p re c io s

Uso s Be ne fic io s p riva d o s Be ne fic io s p úb lic o s

Dism in u c ió n d e Me d ia n o
Eva lu a c ió n d e l e n to rn o La rg o p la zo
in c e rtid u m b re s p la zo
c o m p e titivo y
re a liza c ió n d e e stu d io s
d e m e rc a d o Re d u c c ió n d e a sim e tría s In ve rsió n se
d á e n m e jo re s En g e n e ra l
e n tre e m p re sa s c o n trib u ye n a l
o p c io n e s
c re c im ie n to
C o m p a ra c ió n d e n ive le s e c o n ó m ic o , a
Eva lu a c ió n d e Re d u c e la s la g e n e ra c ió n
d e p ro d u c tivid a d ,
o p o rtu n id a d e s d e b a rre ra s d e d e e m p le o y a
e fic ie n c ia s y m e jo re s
n e g o c io e n tra d a la e sta b ilid a d
p rá c tic a s
e c o n ó m ic a .
Me jo ra la
Ayu d a a d e sc u b rir e fic ie n c ia
o p o rtu n id a d e s d e e c o n ó m ic a
De te rm in a c ió n d e n e g o c io
p re c io s d e re fe re n c ia Ayu d a a l
De te c ta p rá c tic a s d e sa rro llo d e
a n tic o m p e titiva s m e rc a d o s
m á s sa n o s
V. La dimensión
jurídica
Información y derecho

• ¿Cómo se traduce jurídicamente la


relación entre democracia y
acceso a la información?
• Es una relación
extraordinariamente compleja que
ha evolucionado en los últimos 50
años
Concepción tradicional de la libertad de
expresión

Emisor Receptor
Nueva concepción de la libertad de
expresión

Emisor Receptor
Declaración universal de los
derechos humanos

Artículo XIX:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin
limitaciones de fronteras, por cualquier
medio de expresión
Formulación moderna de la libertad de
expresión = derecho a la información
Libertad de
buscar
Libertad
(investigar)
de
expresión informaciones por
Libertad de opiniones cualquier
(D. a la I. ideas
sentido recibir medio
amplio)

Libertad de
difundir
Principales instrumentos
• Declaración universal de los derechos
humano (a. XIX)
• Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales (a. 10)
• Convención Americana sobre los
Derechos Humanos (a. 13)
• Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos (a. 19)
Primera reforma al a. 6
constitucional
• Los a. 6 y 7 de la Constitución contienen
las libertades tradicionales de expresión
e imprenta
• En 1977, con la “reforma política”, se
modifica la parte final del artículo 6 para
introducir la frase:
“El derecho a la información será
garantizado por el Estado”
• Discusión que dura casi tres décadas
Interpretación del a. 6
constitucional
• Tribunales colegiados (1982)
• “El artículo 6 constitucional vino a
garantizar explícitamente el derecho a la
información, que ya está implícito en todo
sistema democrático, puesto que el voto
de los ciudadanos tiene derecho a ser un
voto informado y no un voto a ciegas”
Suprema Corte 1985
“…el derecho a la información es una garantía social,
correlativa a la libertad de expresión, que se instituyó
con motivo de la llamada “reforma política”, y que
consiste en que el Estado permita el que, a través de
los diversos medios de comunicación, manifiesten de
manera regular la diversidad de opiniones de los
partidos políticos; que la definición precisa del derecho
a la información queda a la legislación secundaria, y
que no se pretendió establecer una garantía
individual consistente en que cualquier
gobernado, en el momento que lo estime
oportuno, solicite y obtenga de órganos del
estado determinada información”
Suprema Corte 1996
“Tal derecho [el de la información] es, por tanto,
básico para el mejoramiento de una conciencia
ciudadana que contribuya a que ésta sea más
enterada, lo cual es esencial para el progreso de
nuestra sociedad. Si las autoridades públicas… asumen
ante ésta actitudes que permitan atribuirles conductas
falta de ética, al entregar a la comunidad una
información manipulada, incompleta, condicionada a
intereses de grupos o personas, que le vede la
posibilidad de conocer la verdad para poder participar
libremente en la formación de la voluntad general,
incurre en una violación grave a las garantías
individuales...”
Suprema Corte después de 1996

• El artículo 6 “consagra el derecho


de todo ciudadano a la información”
• El derecho a la información es “una
garantía individual”
• Sin embargo, no estableció las
bases para su ejercicio
La Ley Federal de Transprencia
• En 2002 el Congreso Federal aprobó por unanimidad la LFTAIPG

• La Ley regula principalmente el derecho de acceso a la


información pública gubernamental y la protección de datos
personales

• A esta ley siguieron, incluso precedieron, leyes estatales en la


materia

• Esta ley marca un punto de inflexión en la orientación de la


política pública en México

• Cómo podemos evaluar el estado de la cuestión


Un panorama con claroscuros
• Diferencias importantes en los criterios para el ejercicio
del derecho:
– Sujetos obligados
– Requisitos para ejercer el derecho
– Plazos y procedimientos
– Diseño institucional
– Obligaciones de proveer información
– Criterios para clasificar y reservar información
– Normas para administrar recursos públicos
• El problema no es la diversidad sino la diferencia en los
estándares para el ejercicio de un derecho fundamental.
La necesidad de la Reforma
• La diversidad de criterios en el ejercicio del
derecho imponía la necesidad de establecer los
mínimos constitucionales para su ejercicio.

• Adicionalmente, parecía necesario establecer a


la transparencia como una política de Estado,
entendida como la incorporación de criterios
explícitos de publicidad de los criterios de
decisión, acción y evaluación en el ejercicio del
poder público.
La segunda reforma constitucional

• En abril de 2007 el Congreso Federal


aprobó una reforma al artículo 6
constitucional que introduce de manera
explícita el derecho de acceso a la
información.
• La reforma fue publicada el 20 de julio de
2007 y entro en vigor el día siguiente
La reforma constitucional
• Establece los contenidos mínimos del derecho de acceso a la
información en todo el país:
– Principio de publicidad de la información en posesión de
cualquier autoridad, órgano u organismo federal, estatal o
municipal
– Reservas sólo por razones de interés público
– Protección de vida privada y datos personales
– Procedimiento de acceso gratuito
– Supervisión por organismos especializados e imparciales, con
autonomía de decisión, operativa y de gestión
– Archivos administrativos actualizados
– Publicación de información sobre indicadores de gestión en
internet
– Obligación de hacer pública la información respecto de los
recursos públicos que se entreguen a personas físicas o
morales
Implicaciones
• Las entidades federativas deben expedir o
reformar sus leyes en materia de acceso a la
información antes de un año
• A más tardar en dos años la federación, los
Estados, el DF y los municipios con población
superior a 70,000 habitantes deben contar con
sistemas electrónicos para que cualquier
persona haga uso de los mecanismos de
acceso a la información
• La Asamblea de Representantes aprobó el 28
de marzo del 2008 la nueva Ley de
Transparencia del DF
VI. ¿Qué es la
transparencia?
¿De qué hablamos cuando
hablamos de transparencia?
• A pesar de su uso frecuente, “transparencia” es un
término opaco
• Por ello, resulta necesario aclarar su sentido para evitar el
uso mágico del término
• En un primera aproximación:

Transparencia se refiere a las características


claves de un flujo de información: acceso,
oportunidad, relevancia, confiabilidad y calidad
Una diferencia fundamental
• La información como derecho genera el
derecho de acceso a la información
• La información como política pública es una
acción gubernamental orientada a maximizar la
publicidad de la información en el proceso de
ejercicio del poder y de la acción
gubernamental.
• El primero se expresa íntegramente en una ley,
la segunda sólo parcialmente.
Los límites del acceso a la información

• El acceso a la información pública es ya un


derecho fundamental de los mexicanos. Sin
embargo, la transparencia todavía no se asume
como un propósito público a perseguir mediante
políticas deliberadas.

• Si se admite que ambas cosas van de la mano,


es preciso advertir que la ausencia de políticas
de transparencia bien definidas y adoptadas por
los órganos que conforman la administración
pública del país, puede volverse en contra del
derecho de acceder a la información que
producen.
La diversidad de la transparencia

• El derecho de acceso a la información pública debe ser


el mismo para todos los ciudadanos, pero las políticas
de transparencia deben ser tan diversas como las
organizaciones que componen el complejo y extenso
llamado sector público.

• El primero reclama un conjunto de garantías para


afirmar la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

• Pero la segunda exige un proceso de adaptación


diferenciado a partir de las estructuras orgánicas, los
recursos, las regulaciones, los objetivos, las rutinas y
las condiciones organizacionales que les son propias.
La transparencia organizacional

La transparencia organizacional se
refiere a las reglas y a las prácticas
que desarrollan las organizaciones
para conocer y divulgar la
información que producen, utilizan
y distribuyen como un recurso
estratégico para el logros de sus
objetivo.
La transparencia como valor organizacional

• La transparencia deja de ser un conjunto de archivos


abiertos al escrutinio público, para convertirse en un
valor organizacional y en un entramado de acciones
públicas deliberadas para producir, utilizar y
distribuir la información pública como un recurso
estratégico.
• Su éxito no depende solamente del cumplimiento
limitado de algunas reglas formales, sino del
conjunto de premisas, valores e instrumentos
que forman parte de una política pública.
1. Tres premisas para reconocer la existencia de una
política de transparencia

Primera premisa:

a) La política de transparencia no se limita a


cumplir las normas mínimas que regulan el
acceso a la información pública, sino que
comprende la forma en que se produce, se
distribuye y se utiliza la información dentro
de la propia organización, entendida como
un recurso estratégico para el
cumplimiento de sus fines.
1. Tres premisas para reconocer la existencia de una
política de transparencia

Segunda premisa:

b) La política de transparencia asume que el


carácter público de la información debe
servir para perfeccionar los procesos y las
decisiones internas y, en consecuencia,
para incrementar la utilidad social de la
función que desarrollan las organizaciones
que componen el sector público.
1. Tres premisas para reconocer la existencia de una
política de transparencia

Tercera premisa:

c) La política de transparencia se propone


construir procesos de decisión y acción
que forman parte del espacio público y, en
consecuencia, no son excluyentes, asignan
responsabilidades con claridad, pueden
verificarse y deben conocerse
públicamente.
2. Cuatro valores de referencia

Primer valor: Principio de publicidad kantiano

• Implica que todo aquello que no puede decirse


en público es injusto por naturaleza (aun cuando
pueda ser explicable) y, por serlo, su
ocultamiento solamente puede aceptarse bajo
un principio superior debidamente establecido
como tal en las normas jurídicas: una injusticia
que sin embargo está contemplada en la ley,
cobijada por valores distintos.
2. Cuatro valores de referencia

Segundo valor: El reconocimiento del espacio público

• Se refiere al reconocimiento del espacio público en el


que actúan las organizaciones que forman parte de la
estructura del Estado y que, por definición, como ha
señalado Nora Rabotnikof:

- no le pertenece a nadie en particular,


- no debe ocultarse al escrutinio de todos los que
deseen hacerlo,
- no debe excluir a nadie que tenga interés propio
en la calidad de ese espacio público.
2. Cuatro valores de referencia

Tercer valor: La eficiencia social

• Es un valor mucho más instrumental, que parte de dos


supuestos de talante económico: En primer lugar, la
reducción de la incertidumbre en el funcionamiento
general de la economía, a partir de la fidelidad, la
oportunidad y la abundancia de la información pública
que se distribuye en los mercados;

• Y en segundo, la construcción de confianza pública


como un principio básico de la estabilidad económica y
el uso más eficaz de los distintos instrumentos de
política económica.
2. Cuatro valores de referencia

Cuarto valor: La ética de la responsabilidad

• Alude a la ética de la responsabilidad, que no sólo


obliga a todos los funcionarios por los recursos públicos
que se ponen a su alcance, sino también por los efectos
y las consecuencias de las decisiones que toman.

• Como apuntó Max Weber, quien actúa conforme la ética


de la responsabilidad se dirá siempre que las
consecuencias derivadas de los actos realizados, son
imputables a su acción. Y, en consecuencia, su
responsabilidad da cuenta de lo que cada uno hizo, y de
los efectos de las decisiones tomadas, o no tomadas.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

• Para que una política de transparencia recorra con


éxito el proceso, debe contar también con algunos
parámetros mínimos.

• Los parámetros de publicidad, inclusión,


verificabilidad y responsabilidad, han de estar
presentes de manera explícita en las decisiones que
se tomen respecto al cumplimiento de los fines de
cada organización, a fin de evitar que la política de
transparencia se confunda con el simple
cumplimiento de las normas vigentes.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia
a) Publicidad
• Entendida como la exigencia de documentar y hacer
pública la información sobre la forma en la que cada
organización toma decisiones.

• Se asume que existe una oportunidad de


transparencia en aquellos procesos documentados
de manera insuficiente o bien, en aquellos en los que
la información no llega a todos los actores que
deberían conocerla.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

• Los criterios que lo hacen explícito:


- La forma en la que se seleccionaron los problemas públicos.
- Los criterios que se emplearon para decidir el uso de los recursos
destinados a dichas acciones públicas.
- Los actores participantes, la forma en la que establecieron las causas
que generaron los problemas públicos a atender, los métodos utilizados y
los cursos de acción establecidos.
- Los mecanismos de evaluación de cada una de las acciones públicas,
así como los resultados obtenidos.

• Si las organizaciones no responden abierta y nítidamente a


estos criterios es porque no existe una política de
transparencia.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia
b) Inclusión
• Entendida como la importancia de incorporar e informar a
los actores que deben intervenir en la toma de decisiones.

• Suponemos la existencia de una oportunidad de


transparencia en aquellos procesos o acciones en los que
haya exclusiones o asimetrías evidentes de información
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia
• Los criterios que lo hacen explícito:

- La incorporación de diversos actores en la toma de


decisiones, y a partir de esto, la información de aquellos que
participaron a lo largo del proceso de política.
- Amplios grados de apertura hacia diversos actores
involucrados a lo largo del proceso de política. En específico,
establecer mecanismos para incorporar a los beneficiarios o
afectados directos.
- Incorporación en la red de implementación, de diversas
posibilidades de participación (sea por acción directa, por
opinión o por vigilancia) de quienes tienen intereses legítimos
en los resultados de esa política
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

• Los criterios que lo hacen explícito:


- La forma en la que se seleccionaron los problemas públicos.
- Los criterios que se emplearon para decidir el uso de los recursos
destinados a dichas acciones públicas.
- Los actores participantes, la forma en la que establecieron las causas
que generaron los problemas públicos a atender, los métodos utilizados y
los cursos de acción establecidos.
- Los mecanismos de evaluación de cada una de las acciones públicas,
así como los resultados obtenidos.

• Si las organizaciones no responden abierta y nítidamente a


estos criterios es porque no existe una política de
transparencia.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

• Los criterios que lo hacen explícito:


- La forma en la que se seleccionaron los problemas públicos.
- Los criterios que se emplearon para decidir el uso de los recursos
destinados a dichas acciones públicas.
- Los actores participantes, la forma en la que establecieron las causas
que generaron los problemas públicos a atender, los métodos utilizados y
los cursos de acción establecidos.
- Los mecanismos de evaluación de cada una de las acciones públicas,
así como los resultados obtenidos.

• Si las organizaciones no responden abierta y nítidamente a


estos criterios es porque no existe una política de
transparencia.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

c) Verificabilidad
• Es la capacidad de documentar y constatar, que las
decisiones y los procesos se llevaron a cabo en la práctica
del mismo modo en que estaban especificados o definidos
por las normas o los procedimientos explícitos aplicables.
• Se asume que hay una oportunidad de transparencia en
aquellas decisiones en las que resulte difícil o imposible
verificar la correspondencia entre lo que se dice y lo que
se hace.
• Todas las políticas deben asumir un compromiso explícito
con los resultados que se esperan de ellas.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia
• Es importante cumplir con los siguientes criterios:
- Establecer, desde el diseño de los cursos de acción a
seguir, un conjunto de resultados esperados que sean
auditables, claros y verificables en función de los fines de
cada organización.
- Establecer propósitos precisos y mensurables en el tiempo
y de acuerdo con los recursos y las restricciones con las que
cuentan, tanto las partes de la organización, como los
servidores públicos que las componen.
- Establecer los criterios de evaluación del proceso de
manera interna y externa, en términos de estándares de
calidad previamente establecidos, así como los medios para
comparar los costos y los resultados obtenidos por política.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia

d) Responsabilidad
• Entendida tanto como la definición de relaciones y roles,
como la precisión y la documentación de las decisiones que
han de estar a cargo de cada uno de los actores que
intervienen en la implementación de los acuerdos.

• Se encontrará una oportunidad de transparencia en


aquellos procesos o acciones en los que no sea posible
encontrar una definición precisa de la participación y las
decisiones que corresponden a los diferentes actores que
forman parte de un procedimiento determinado.
3. Instrumentos necesarios para desarrollar
una política de transparencia
• Este instrumento también alude a algunos criterios básicos de
constatación:
- Las normas y los procedimientos administrativos indispensables
para garantizar que un cuerpo burocrático cuente con las
capacidades profesionales necesarias para cumplir con las
atribuciones y desarrollar el manejo de la información que le ha
sido asignadas de manera estable.
- Establecer con claridad, en cada área de la organización, lo que
se espera de sus integrantes en general y, de manera particular, en
relación con la información que producen, utilizan o distribuyen.
- Construir normativa y técnicamente qué se espera de cada uno
de los servidores, en función de las definiciones previas acerca de
los resultados buscados por la organización y por su papel en la
política de transparencia.
Conclusiones

• A pesar de sugerir los contenidos de una política


de transparencia de manera puntual, la
adopción particular por cada organización
pública habrá de ajustarse a las condiciones
específicas en las que cada organización debe
actuar.

• Pero no hay duda de que, de no adoptarse de


manera deliberada como una política que se
integre a la cultura y a las prácticas
organizacionales del país, la transparencia
podría quedar atrapada en los mínimos de
acceso a la información pública que exige la ley.
VII. La dimensión local
Qué se requiere para que funcione una ley de
acceso a la información

• Existe consenso en ciertos principios y


contenidos técnicos
• Sin embargo, no basta una ley, es necesario
también:
– Recursos (humanos, técnicos, financieros)
– Mecanismos para inducir y soportar el
cambio cultural de funcionarios y ciudadanos
– Una férrea volunta política
– Instituciones especializadas responsables
de aplicar la ley
¿Qué limitantes enfrenta?

A pesar de los esfuerzos, hay poca credibilidad por


parte de la población respecto de la transparencia con
que actúan todos los niveles de gobierno.

Existen factores endémicos que hacen difícil la tarea:


Problema de escala

Problema de complejidad

Dilema de efectividad vs. apego a la norma

Dificultad para promover observación externa


La transparencia y el acceso a la información en
los gobiernos locales (estatales y municipales)

El nuevo papel de los gobiernos locales en el


contexto actual:
 La nueva economía requiere gobiernos locales activos y
vinculados al desarrollo

 La nueva cultura democrática requiere prácticas de proximidad


y mecanismos de democracia directa

 La nueva sociedad exige vigilar la acción pública y un


gobierno que ofrezca resultados
La paradoja de la credibilidad en el ámbito
local de gobierno
Las acciones en materia de transparencia y acceso a la
información pública tienen mayor impacto en la ciudadanía
debido a:
 Su cercanía con la población, lo cual implica una rendición de
cuentas (accountability) directa
 Las redes de política pública en lo local se traslapan entre
actores gubernamentales y no gubernamentales, lo cual
presiona a la transparencia
 La “vigilancia cercana”
 Rendición de cuentas inmediata, resultados visibles
 Modelos de cogestión casi inevitables en todo el proceso de
política pública (planeación, elección de alternativas, diseño,
implementación, evaluación)
Cultura

• La “rendición de cuentas” tiene implicaciones profundas


en la construcción de la ciudadanía.
• La democracia se ejerce plenamente sólo cuando existen
ciudadanos capaces de exigir que les rindan cuentas, y
funcionarios y políticos convencidos ética y políticamente
de la necesidad de rendirlas.
• Por ello la transparencia debe conceptualizarse como
una política de Estado que va más allá del simple flujo
de información y que se construye desde un doble punto
de vista:
– De la cultura política de los ciudadanos
– De la visión política de los políticos y funcionarios.
• De ahí la responsabilidad compartida del Estado y de la
sociedad de crear esta cultura democrática
Los retos para el gobierno DDF
• Organizacional: endogenizar el acceso a la
información
• Procedimental: transformar los procesos de
gestión, clasificación, conservación y
archivo de la información gubernamental
• Cultural: Transformar la orientación ética y
vacacional de los servidores públicos y los
ciudadano
• Institucional: Consolidar la transparencia
como una de los pilares que orientan la
acción del aparato gubernamental

También podría gustarte