Está en la página 1de 19

PLAN DE NEGOCIOS

PRODUCTOS
ARTESANALES (CHULLOS)
INDICE
1. DATOS BASICOS DEL EMPRENDIMIENTO
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. DESCRIPCION DEL EMPRENDIMIENTO
3.1 OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO
3.2 SERVICIO/PRODUCTO A SER PROVISTO POR EL EMPRENDIMIENTO
3.3 AREA DE PRESTACION DEL SERVICIO/PRODUCTO
3.4 EVALUACION DEL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO
3.5 FACILIDADES QUE SE REQUIEREN PARA SU FUNCIONAMIENTO
3.6 NUMERO DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS
3.7 MARCO LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO
3.8 POTENCIAL DE ALIANZA CON OTRAS EMPRESAS
4. ANALISIS DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES
4.1 ESTIMACION DE LA DEMANDA
4.2 PERFIL DE LOS CLIENTES POTENCIALES Y ANALISIS DE LA DEMANDA
4.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
4.3.1 COMPETIDORES ACTUALES
4.3.2 COMPETENCIA POTENCIAL
5. PLAN INICIAL DE PROMOCION / MERCADEO
6. PLAN FINANCIERO Y DE INVERSION
6.1 SUPUESTOS GENERALES DEL PLAN FINANCIERO
6.2 ANALISIS DE INVERSION
6.3 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE FINANCIACION DISPONIBLES
6.4 FLUJO DE CAJA
7. PLAN DE IMPLEMENTACION
1. DATOS BASICOS DEL EMPRENDIMIENTO

Nombre del emprendimiento: “ASOCIACION DE ARTESANOS DE LAMAY”


Dirección / Ubicación:
Responsable:
Correo Eléctrico:
Teléfono:
2. RESUMEN EJECUTIVO

• El sector industrial del distrito de Lamay se reduce a una actividad prácticamente


artesanal de producción de algunos elementos como es la fábrica de tejas, yeso,
miel de abejas y en mínima escala la artesanía en cerámica y tejido. En caso de los
tres primeros los hornos son de pequeña magnitud y los periodos de fabricación
durante el año son pocos, sin embargo es importante resaltar la existencia de
materia prima la que muestra una buena calidad.

• El promedio de familias dedicadas a la actividad artesanal, es de 200 en todas las


comunidades en general, sin embargo esta actividad es aun primaria, pero con el
apoyo del Corredor Puno Cusco (organismo del estado), esta actividad está en un
franco crecimiento, puesto que esta entidad los apoya con capacitaciones
constantes en técnicas artesanales, teñido, etc.
 
• Básicamente los artesanos de estas zonas producen y comercializan sus productos
en ferias dominicales y a través de algunos experimentados comerciantes de las
zonas de Pisaq y Cusco.
3. DESCRIPCION DEL EMPRENDIMIENTO

3.1 OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento de los Artesanos de Lamay, está orientado a mejorar los


ingresos de los socios, y es también el compromiso de mejorar la calidad de los
productos.

El objetivo es: “Los Artesanos de Lamay incrementan las ventas de sus productos
bajo un enfoque comunitario, mejorando los ingresos de los socios, produciendo
artesanías (chullos) que posean una identidad e imagen diferenciada de otras
artesanías de la región”.
3.2 SERVICIO/PRODUCTO A SER PROVISTO POR EL EMPRENDIMIENTO

Se determinó la elaboración de productos que se basan en las habilidades y


conocimientos propios de los artesanos, estos son:

PRODUCTO CHULLOS (GORROS)

Tallas o Tamaños: Standard


Tiempo de Confección: 18 Hrs.
Fibras con que se realiza: Fibra de Oveja, Alpaca, Sintético.
Colores: Naturales, encendidos o fuertes.
(Blanco, Negro, gris, café, naranja, violeta, e
Teñidos: Naturales en caso de fibras naturales.
Diseños: Propios de la cosmovisión andina.
Forma de producción: Palillos.
Forma de producción: Artesanal.
Procesos realizados: Hilado, teñido, tejido.
3.3 AREA DE PRESTACION DEL SERVICIO/PRODUCTO

Las artesanías son confeccionadas en las instalaciones de la asociación, se reúnen con


la finalidad de repartir materia prima y organizar el turno de las personas
responsables de vender por día, las reuniones se las realiza generalmente una vez a la
semana, la mayor parte de la producción la realizan en sus domicilios o lugares donde
ellas pueden disponer de tiempo para estas actividades y cumplir con su rol de
atención familiar.

La venta de los productos la realizan en las cercanías del poblado de Lamay.


3.4 EVALUACION DEL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO
La venta de artesanía le da un valor agregado al producto
turístico que ofrece Lamay además de contar con diseños
exclusivos ya sea por el color natural de la lana o el teñido
natural que se utiliza para el hilo que luego se incluye a cada
prenda.

3.5 FACILIDADES QUE SE REQUIEREN PARA SU


FUNCIONAMIENTO
Las artesanías son elaboradas de forma rustica, lo que
significa que no es necesario mucha inversión, el que se
trabaje desde el hilado y tejido de forma manual es lo que le
da el valor turístico al producto. Lo que aumenta el costo de
producción es la compra de materia prima: lana de alpaca o
llama. Se compra la fibra de segunda debido a que es
resistente y apta en el hilado manual, y así mismo es más
manipulable para el tejido manual.
3.6 NUMERO DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS

En la actualidad se cuenta con trece artesanos inscritas


en la asociación de Lamay los cuales actualmente
realizan los productos, los mismos que son
comercializados en la misma población en los puntos de
referencia mencionados anteriormente.

Los trece socios están organizados en un solo


emprendimiento asociativo, con una directiva que
dirige y organiza la producción de forma equitativa y
bajo valores comunitarios, como el “ayni”.
3.7 MARCO LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO

Es un emprendimiento asociativo, la Asociación es el marco legal que mejor se acomoda a la


realidad social y cultural en el que nace este emprendimiento. Existe una estructura
organizacional y existirá una rotación de autoridades de acuerdo a lo que estipulen sus normas
en las que trabaja el grupo de artesanos, la estructura es de la siguiente forma:

Cargo Funciones
Presidente Realiza la coordinación del grupo, representar y llevar la voz del mismo ante
las entidades, compradores y/o reuniones que sean necesarias
Vicepresidente Es el segundo responsable de la asociación con iguales atribuciones al la
presidente que en cualquier caso de necesidad que se presente.
Producción Es el encargado en lo referente a la cantidad, modelos y determinara los
responsables para cada actividad.
Comercialización Es el encargado de comercializar los productos realizados por la asociación.
Deberá ser una persona con conocimientos en la elaboración de productos y
habilidades en la comercialización.
Secretario de Actas Es el encargado de la redacción de las actas de las reuniones de la
asociación. Esta persona deberá tener estudios en colegio y poder realizar la
redacción por su propia cuenta.
Vocal Suplirá a cualquier cargo en cuanto no se presente el responsable o se
considere que no puede ocupar el mismo por algún motivo.
3.8 POTENCIAL DE ALIANZA CON OTRAS EMPRESAS

La alianza más importante es el consejo municipal de


Lamay, que a través del alcalde, ha firmado
ordenanzas que apoyan y promueven el Turismo
Comunitario.
4. ANALISIS DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES

4.1 ESTIMACION DE LA DEMANDA

Actualmente se tiene una venta de 30 prendas por mes, siendo la


tasa de crecimiento de 5%, se espera aumentar a 8%.
4.2 PERFIL DE LOS CLIENTES POTENCIALES Y ANALISIS DE LA DEMANDA
Los turistas que visitan Lamay, generalmente llegan de forma dependiente mediante
agencias de viaje y con el interés de aprender y conocer una nueva cultura: la Inca.

Lugar de procedencia: Extranjeros (EEUU, Europa)


Edad de los clientes: 21 a 31 años
Estadía promedio en Cusco: 2 a 3 días
Promedio de Ingreso: US$ 2,000 mensual
Promedio de gastos en destino: US$ 200 día
Forma de realización del Viaje: Solo (60%); En grupo (35%)
Tipo de Viajero: Viajero dependiente
Interés en el lugar: Principalmente cultural.
4.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Competidores Actuales Competidores Potenciales


La mayor competencia para el tema de
artesanías son las comerciantes de la
ciudad de Cusco, se venden chuspas, Cuando el visitante llega a Lamay, no hay
chalinas, mantillas, gorros de diferente competencia de otra asociación de la
tipo, etc. Sin embargo la diferencia es que misma comunidad, los visitantes esperan
lo que se produce en Lamay es de forma llevar un recuerdo de su visita. Se puede
artesanal, desde el mismo hilado, los concluir que la competencia potencial
diseños y combinación de colores es está dada por otras asociaciones que se
creación e iniciativa de cada artesano, puedan formar en el distrito.
convirtiendo a cada producto en
único y exclusivo para el comprador.
5. PLAN INICIAL DE PROMOCION / MERCADEO

Consolidar una sola oferta turística de la zona de intervención, es la principal


estrategia de mercadeo que tiene cada uno de los emprendimientos turísticos
comunitarios, el definir una estrategia de mercadeo de forma conjunta es lo que
permitirá incrementar la tasa de crecimiento de la demanda a mediano plazo.
Otra estrategia de la asociación de artesanos de Lamay es de mejorar la calidad de sus
productos, además de mejorar procesos de aprovisionamiento, producción y
comercialización de su emprendimiento comunitario, tomando en cuenta los aspectos
sociales y culturales que rigen la estructura orgánica de la comunidad y el de las
familias.
6. PLAN FINANCIERO Y DE INVERSION

6.1 SUPUESTOS GENERALES DEL PLAN FINANCIERO


La capacidad productiva de la asociación de artesanos de Lamay es 4
prendas al mes producido por cada socio, dedicándole 2 horas de
trabajo por día, el número de prendas puede variar de acuerdo al
tipo de prenda que se produce. La aplicación de las estrategias de
mercadeo por parte de la asociación hará posible que se incremente
la producción y el volumen de venta.

El segundo año se espera no solo incremento de la venta de


artesanías sino que también una mejora en el precio de los productos.
6.2 ANALISIS DE INVERSION
La inversión prioriza principalmente capital de trabajo, para compra de materia prima
y algunos insumos importantes para la producción de las artesanías. Se espera
consolidar una producción con nuevos diseños y mejor calidad lo que permitirá
mejorar las ventas y el precio de los productos a partir del segundo año.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta en la inversión es la compra de
herramientas menores de trabajo, que actualmente no cuenta la asociación.

6.3 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE FINANCIACION DISPONIBLES


Existen en la región instituciones que brindan el servicio de microcrédito, las tasas de
interés son altas, entre el 20% a 30%, las exigencias en cuanto garantías son altas,
difícil de poder acceder por parte de la Asociación de Artesanos.

6.4 FLUJO DE CAJA


El flujo de caja y análisis financiero muestra una situación favorable para la asociación
de artesanos de Lamay.
Es en el tercer año que se recupera la inversión sin dejar de contar con flujos netos
positivos, el reto del grupo de emprendedores es poder administrar y gestionar la
asociación de forma eficiente, para lo cual es necesario fortalecer las aptitudes del
grupo en cuanto al manejo del dinero y el control de existencias de las artesanías.
7. PLAN DE IMPLEMENTACION
Acciones Fecha Resultados Riesgos Indicadores de
Ejec. esperados Principales desempeño
Mejora de Contar con productos Resistencia de los Informe de
calidad de los de calidad que asociados a capacitación y
productos, respondan a un solo intercambiar y fortalecimiento
capacitación y proceso de adoptar nuevas técnico.
asistencia producción formas de
técnica en producción, para
diseño y ello se requiere de
combinación de capacitaciones.
colores.
Intercambio de Se pretende que con El riesgo es no Memorias de la
experiencia con esta acción, los socios encontrar la actividad
otras participen, de un apertura por otros desarrolladas
asociaciones de intercambio de grupos de por la institución
artesanas de la experiencia positivas artesanos de la de apoyo
región. y negativas de la región, se pretende (Asodeco).
vivencia de otras realizar invitaciones
artesanas de la región formales
Definición de Contar con precios Divergencias, Acuerdo de
precios en base definidos para los contradicciones conformidad de
a los costos de productos entre los asociados los asociados.
producción, para al realizar la acción,
cada tipo de por ello se sugiere
producto contar con una
considerando su persona
complejidad especializada que
les de la orientación
necesaria.
7. PLAN DE IMPLEMENTACION
Acciones Fecha Resultados Riesgos Principales Indicadores
Ejec. esperados de
desempeño
Puesta en acuerdo Que los productos Divergencias, entre Acuerdo de
del mensaje que que vayan a ser los asociados al conformidad
se quiere dar con comercializados, realizar la acción, por de los
el producto, en incorporen un solo ello se sugiere contar asociados.
armonía con el mensaje que con una persona
mensaje turístico represente una especializada que de
de Lamay y el de identidad socio la orientación
conservación. cultural del hombre necesaria.
andino.
Definición de la Definir estrategias Divergencias, entre Material de
promoción del básicas de promoción los asociados al promoción
producto en del producto según el realizar la acción, por aprobado por
cuanto a sus lugar de venta: ello se sugiere contar los socios.
mensajes que se Oficinas Receptoras con una persona
quiera transmitir, y Oficina de Enlace especializada que
además de lugar orientación necesaria.
de venta
Seguimiento a las Contar con el Gusto de los Se aplica las
ventas realizadas seguimiento y productos por parte estrategias
en los tres lugares registros de venta de de los compradores. definidas en
de venta: Oficina los productos. Para ello se debe el plan de
Receptora y enfatizar en las negocio.
Oficina de Enlace Recibir capacitación actividades de
en gestión comercial. promoción.

También podría gustarte