Está en la página 1de 33

SEGUNDA UNIDAD

SESIÓN N° 14

“Introducción a los
computadores y
Microprocesadores”
Mg. Ing. Miguel Ángel Cuya Leandro, PMP

29/07/2020
La tecnología en un futuro

https://www.youtube.com/watch?v=L4sKtZlhg-w

Grafeno: Características y Aplicaciones


https://www.youtube.com/watch?v=FNJRXYc3xSQ

El grafeno en 2019: Funciones reales


https://www.youtube.com/watch?v=hZAGCrLW-eY

DESCUBIERTAS PROPIEDADES SORPRENDENTES DEL


GRAFENO
https://www.youtube.com/watch?v=RSzgO-6Ioik
Esquema de un computador
Diagrama en bloques del computador
El procesamiento de información es la capacidad del sistema de
información para efectuar cálculos de acuerdo con una
secuencia de operaciones preestablecida, estos cálculos pueden
efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema
o bien con datos que están almacenados.
Unidad Central de Procesamiento

• La CPU es un microprocesador con


una serie de circuitos asociados
que controla los programas
software de la computadora.

• Básicamente, la CPU obtiene


(extrae) cada instrucción de
programa de la memoria y lleva a
cabo (ejecuta) dicha instrucción.
Unidad Central de Procesamiento
Primera Generación

La ENIAC (Electronic Numerical Integrator


and Computer) fue lanzada al público el
14 de febrero de 1946.

Univac I fue el primer computador Se diseñó en 1937, pero su


que se fabricó con expectativa de construcción se prolongó desde
comercialización, fuera del ámbito 1939 hasta 1944.
militar.

UNIVAC I estaba constituida por 18000 Grace Hopper, una de las primeras
tubos de vacíos, pesaba 30 toneladas y programadoras, en el que utilizaba la
costaba medio millón de dólares computadora Mark I (1940),. Descubrió y
documentó el primer fallo de una
computadora, este debido a una polilla.
Segunda Generación
Transistores (1957-1963)

Estas computadoras tenían suficiente


capacidad de memoria y procesamiento para
utilizarse ampliamente en aplicaciones
científicas y de negocios

Tercera Generación
Circuitos integrados (1964-1979)

Las computadoras de la tercera generación se basaban en


circuitos integrados (CI) que se producían imprimiendo
cientos, y posteriormente miles de diminutos transistores
en pequeños trozos de silicio,
Tercera Generación
Circuitos integrados a gran escala (1979-Presente)

Las computadoras de esta generación usan CI a


gran escala VLSIC (very large scale integrated
circuits), que contienen varios de miles, y a
menudo millones de circuitos por chip.
Arquitectura Von Newman
Las computadoras simplemente
realizan cuatro funciones:

1. Recibir entradas: aceptan la información del mundo exterior.


2. Procesar información: llevan a cabo operaciones aritméticas o lógicas
(toma de decisiones) con la información.
3. Almacenar información: mueven y almacenan información en la memoria
del computador.
4. Producir salidas: dan información al mundo exterior.
Matriz básica de una SRAM

 Para escribir una unidad de datos, en este caso un grupo


de 4 bits, en una fila de celdas determinada de la matriz
de memoria, la línea Selección Fila se pone en su estado
activo y los cuatro bits de datos se colocan en las líneas
de entrada de datos.

 La línea de escritura (write) se pone entonces en estado


activo, lo que da lugar a que cada bit de datos se
almacene en una celda seleccionada en la columna
asociada.

 Para leer una unidad de datos, se pone en estado


activo la línea de lectura (read), lo que hace que los
cuatro bits de datos almacenados en la fila
seleccionada aparezcan en las líneas de E/S de datos.

Fig. 3 Matriz Básica SRAM


SRAM asíncrona básica
Una SRAM asíncrona es aquélla en la que su funcionamiento no está sincronizado con un
reloj de sistema. Para ilustrar la organización general de una SRAM, vamos a utilizar una
memoria de 32 K × 8 bits.
 En el modo de lectura (READ), los 8 bits
de datos que se almacenan en una
dirección determinada aparecen en las
líneas de salida de datos.

 En el modo de escritura (WRITE), los 8


bits de datos que se aplican a las líneas
de entrada de datos se almacenan en la
dirección seleccionada.

 Las líneas de entrada y salida de datos


(E/S1 a E/S8) son las mismas líneas.

 Los buffers tri-estado en una memoria permiten que las


líneas de datos actúen como líneas de entrada o salida y
conectan la memoria con el bus de datos en una
computadora.
Fig. 4 Diagrama Lógico de una SRAM asíncrona de 32K x 8
Memoria DRAM

En las memorias dinámicas el soporte físico del bit almacenado lo constituye


un condensador, cuyo estado de carga representa el nivel lógico almacenado.
Así, el 0 está implementado por la ausencia de carga en el condensador,
mientras que el 1 lo está por su estado contrario..

Fig. 2 Celda típica de memoria latch de una SRAM.


EXPANSIÓN DE MEMORIAS

Las memorias disponibles se pueden ampliar para incrementar la longitud de


palabra (número de bits en cada dirección) o la capacidad de palabra (número de
direcciones diferentes), o ambas. La expansión de memoria se consigue añadiendo
el número apropiado de chips de memoria a los buses de dirección, datos y control.
También se presentan los módulos de expansión de memoria SIMM, DIMM y
RIMM.
Expansión de la longitud de palabra
Para aumentar la longitud de palabra de una memoria, el número de bits
del bus de datos debe aumentarse. Por ejemplo, se puede conseguir una
longitud de palabra de 8 bits utilizando dos memorias, teniendo cada una
de ellas palabras de 4 bits, como se ilustra en la Figura.
Ejemplo
Ejemplo
Expansión de direccionamiento

Cuando las memorias se amplían para incrementar la capacidad de palabra, el


número de direcciones se aumenta. Para conseguir este incremento, el número de
bits de dirección se debe aumentar como se ilustra en la Figura, en la que se
expanden dos RAM de 1M × 8 para formar una memoria de 2M × 8.
Expansión de direccionamiento
Ejemplo
Referencias de la sesión

 Angulo J. M. (2007). Sistemas Digitales y Tecnología de Computadoras. (2a


ed.). Paraninfo

 Floyd, T. L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. (9a ed.). Pearson.

 González, R. (2011). Máquinas Sin Engranajes Y Cuerpos Sin Mentes. ¿Cuán


Dualista Es El Funcionalismo De Máquina De Turing? Revista de Filosofía
(00348236), 67, 183–200.

 Morris M. (2003). Diseño Digital (3a ed.) Pearson.

También podría gustarte