Analisis de Tesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE TESIS

ASIGNATURA: TERMODINÁMICA
SEMESTRE: IV

ELABORADO POR:
• AUQUI AROTOMA ANAHÍ
• GUERRERO ECHEA ANDREA
• MALPARTIDA SARCO DIANA
• POMACHAHUA PARIONA LLUBIZA
• SALAZAR RAMOS SANDRA
TÍTULO

“SECADO DE QUINUA (Chenopodium quinoa)


(INIAP TUNKAHUAN) MEDIANTE LECHO FLUIDIZADO”
RESUMEN
Este trabajo trata el secado de quinua en lecho fluidizado y su comparación con otros
métodos tradicionales. Durante el secado, la cantidad de agua extraída se guía a
través del estudio de la psicrometría, que está íntimamente ligada a las propiedades
termodinámicas del aire húmedo. El medio de secado es aire húmedo, que consiste en
una mezcla de aire seco y vapor de agua. Con especificidad se estudia las propiedades
que hacen referencia a la cantidad de vapor de agua retenida en el aire durante el
secado: presión de vapor, humedad relativa y humedad absoluta. También las
propiedades que están en relación a la temperatura del aire: temperatura de bulbo
seco, del bulbo húmedo, y del punto de rocío. Dos propiedades adicionales
frecuentemente usadas en cálculos de secado de granos son la entalpia y el volumen
especifico. El procesamiento estadístico dio valores significativos tanto para la
velocidad como para la temperatura del aire. Como resultado de este proceso se logró
disminuciones del tiempo de secado hasta 4 minutos con valores bajos de temperatura
de 45°C, siendo 20 veces menores que los valores obtenidas en secadores de bandejas y
aun superiores en comparación con los métodos tradicionales de secado intensivo
solar, evitar la pérdida de masa por sobre secado y garantiza un secado más
homogéneo.
Palabras clave: secado, psicrometría, humedad, temperatura de bulbo seco, temperatura
de bulbo húmedo
ASBTRATC
The following work deals with fluidized bed quinoa drying and its comparison with other
traditional methods. During drying, the amount of water withdrawn is guided through the study of
psychrometry, which is closely linked to the thermodynamic properties of humid air. The drying
medium is moist air, which consists of a mixture of dry air and water vapor. The properties that
refer to the amount of water vapor retained in the air during drying are specifically studied:
steam pressure, relative humidity and absolute humidity. Also the properties that are related to
the air temperature: dry bulb temperature, wet bulb temperature, and dew point. Two additional
properties frequently used in grain drying calculations are enthalpy and specific volume.
Statistical processing gave significant values ​
for both speed and air temperature. As a result
of this process, reductions in drying time are reduced to 4 minutes with low temperature values ​
of 45 ° C, being 20 times less than the values ​
obtained in belt dryers and even higher compared
to traditional intensive drying methods. solar, avoid loss of mass due to over drying and
guarantees a more homogeneous drying.

Key words: drying, psychrometry, humidity, dry bulb temperature, wet bulb temperature
INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata el secado de quinua en lecho fluidizado y su comparación
con otros métodos tradicionales. Durante el secado, la cantidad de agua
extraída se guía a través del estudio de la psicrometría, que está
íntimamente ligada a las propiedades termodinámicas del aire húmedo. El
medio de secado es aire húmedo, que consiste en una mezcla de aire seco y
vapor de agua. Con especificidad se estudia las propiedades que hacen
referencia a la cantidad de vapor de agua retenida en el aire durante el
secado: presión de vapor, humedad relativa y humedad absoluta. También las
propiedades que están en relación a la temperatura del aire: temperatura de
bulbo seco, del bulbo húmedo, y del punto de rocío. Dos propiedades
adicionales frecuentemente usadas en cálculos de secado de granos son la
entalpia y el volumen especifico. El procesamiento estadístico dio valores
significativos tanto para la velocidad como para la temperatura del aire.
Como resultado de este proceso se logró disminuciones del tiempo de secado
hasta 4 minutos con valores bajos de temperatura de 45°C, siendo 20 veces
menores que los valores obtenidas en secadores de bandejas y aun superiores
en comparación con los métodos tradicionales de secado intensivo solar,
evitar la pérdida de masa por sobre secado y garantiza un secado más
homogéneo.
MATERIALES
MATERIA PRIMA  MAQUINARIA 

Granos de Quinua Chenopodium quinoa Secador de lecho fluidizado 


(INIAP Tunkahuan) 

EQUIPOS E INSTRUMENTOS 

• Manómetro 
• Balanza analítica 
• Clasificador 
• Mufla 
• Termómetro 
• Material de vidrio (cajas Petri, probetas,
pipetas, vaso de precipitación). Recipientes
plásticos para lavado, almacenado y tomo de
muestras). 
Esquema de la instalación experimental
Según (Cala, 2010), inicialmente se construyó la instalación
experimental con una altura de 50 cm y forma cilíndrica para un
mejor diseño de rejilla. El esquema de la Instalación experimental
se muestra a continuación:

Donde:
1. Reactor de columna cilíndrica de acrílico
transparente
2. Control de pulsaciones
3. Unidad de captura, almacenamiento y procesamiento
de datos.
4. Soplador generador de flujo de aire
5. Sistema de calentamiento
6. Termocupla
7- Manómetro diferencial con columna de agua.
DESCRIPCIÓN DE PROCESO

Teniendo en cuenta los objetivos del trabajo, se tuvo que realizar el proceso de
secado de quinua en lecho fluidizado. Los parámetros que se miden son la temperatura,
velocidad, humedad tanto del producto como del sistema para un secado óptimo de la
materia prima. Para la temperatura se recorrió a la ayuda de la tabla psicométrica a
la altitud y presión característico del lugar donde se realizó el trabajo y las
temperaturas del bulbo húmedo y seco; esta última que se obtuvo con la medida del
termómetro que se encuentra en la parte superior del lecho fluidizado, mientras que la
otra por un termómetro común. Teniendo ya estos datos se obtuvieron los datos de la
humedad relativa, humedad absoluta, humedad de saturación del aire húmedo que es la
sustancia de trabajo durante el proceso de secado. Posteriormente como en la mayoría
de proceso de secado de granos se determinó la humedad final, la temperatura,
velocidad y tiempo óptimo de secado.
 
MÉTODOS (DETERMINACIONES ANALÍTICAS)
 
TEMPERATURA BULBO SECO Y TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO
Tabla 1. Características del aire desecante

DÍA TRATAMIENTO TEMPERATURA TEMPERATURA DE


BULBO SECO BULBO HÚMEDO

1 1 27 20
2 2 26 18.5
3 3 24 16.5
4 4 21 17
5 5 22 18.5
6 6 25 18
7 7 26 19
8 8 22 18
9 9 24 16
∑   217 161.5
X=   24.11 17.94
Antes del proceso de secado se determinó las propiedades del aire que se utilizó
para secar el producto el cual se analizó con la tabla psicométrica.
CÁLCULOS QUE SE REALIZÓ
 Humedad de la quinua

Modelado matemático de las cinéticas de secado


Para este trabajo, los datos experimentales de las cinéticas de secado de cada una de las 3 temp
eraturas estudiadas fueron modelados con 2 modelos matemáticos que serán descritos posteriorment
e. para estos modelos, la humedad adimensional (mr) de la quinua durante el secado por lecho flu
idizado fue calculado a partir de la siguiente ecuación:
En donde, m0 es el contenido de humedad inicial; me es el contenido de humedad en el equilibrio
y mt que es el contenido de humedad a los diferentes tiempos (sacilik, 2007; doymaz, 2011).
Posteriormente, se calculó la velocidad del secado (dr por sus siglas en inglés “drying rate” o
w) de las semillas de quinua chenopodium quinoa (iniap tunkahuan) usando la ecuación

En donde, t1 y t2 son tiempos de secado en min a diferentes tiempos durante el secado por lecho
fluidizado; mt1 y mt2 es el contenido de humedad (b.h.) de las semillas de quinua chenopodium qu
inoa (iniap tunkahuan) a los tiempos t1 y t2, respectivamente. las curvas de la velocidad de sec
ado, se utilizaron para evaluar qué tipo de mecanismo se lleva a cabo durante el secado de las s
emillas (rafiee et al, 2009).
VARIABLES EVALUADAS
Granulometría
Mi.- es la masa de quinua retenida entre dos tamices consecutivos.
Mt.- 0,500 kg. Es la masa total de quinua utilizada.
Xi.- es la fracción de esa masa retenida respecto a la masa total de quinua.
Xi= (Mi/Mt)*100
Diámetro medio
El cálculo del diámetro medio o equivalente de la quinua se realiza por la fórmula 1
6 (Leva, 1959).
𝑥𝑖.- es la sumatoria de las masas de quinua retenida entre los tamices consecutivos.
𝑑𝑖.- es la sumatoria de los diámetros de cada tamiz.
Obteniendo el valor de de= 1,5 mm.
Determinación del volumen real y aparente
.
Peso muestra = 71,26 g Volumen Aceite = 132 ml Muestra de 71,26 g
Los valores obtenidos son los siguientes: quinua inicial
Volumen real de 60 ml
la quinua
Volumen 105 ml
aparente de la
quinua
 La densidad aparente y real

𝐃𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞(𝛒𝐀) =678 kg/m3


 
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙(𝜌𝑅)==1187, 72 ± 40 kg/m3
Determinación experimental de la porosidad real
ɛ=0,43
Efectividad del proceso=𝟎,𝟒𝟐 %
RESULTADOS
TABLA 1. Condiciones ambientales de la Ciudad de Ibarra.

Provincia Imbabura
Cantón Ibarra
Altitud 2776 m.s.n.m.
Temperatura 13°C

TABLA 2:

DÍA TRATAMIENT TEMPERATUR TEMPERATUR


O A BULBO A DE BULBO
SECO HÚMEDO
1 1 27 20
2 2 26 18,5
3 3 24 16,5
4 4 21 17
5 5 22 18,5
6 6 25 18
7 7 26 19
8 8 22 18
9 9 24 16
Σ   217 161,5
X=   24,11 17,94
TABLA 3: PROPIEDADES DEL AIRE HUMEDO EN EL SECADO DE QUINUA
PROPIEDADES Valores
Tbh 18
Tbs 24
Humedad Relativa 65
(%)
Humedad Absoluta 0.0161
Humedad de 0.0251
saturación
TABLA 4: Humedad final de la quinua Chenopodium quinoa
(INIAP Tunkahuan) expresado en porcentaje (%).
TRAT/REP I II III SUMA MEDIA
T1 A1B1 9,87 8,99 9,43 28,29 9,43
T2 A1B2 5,79 5,47 5,63 16,89 5,63
T3 A1B3 5,10 4,85 4,98 14,93 4,98 GRAFICO 1: Humedad versus tiempo para
T4 A2B1 6,60 6,19 6,40 19,19 6,40 tres temperaturas de aire de secado.
T5 A2B2 4,25 4,07 4,16 12,48 4,16
T6 A2B3 4,64 4,63 4,64 13,91 4,64
T7 A3B1 8,03 7,43 7,73 23,19 7,73
T8 A3B2 7,60 7,07 7,34 22,01 7,34
T9 A3B3 5,17 4,91 5,04 15,12 5,04
TESTIGO 10,88 9,81 10,35 31,035 10,35

A=Temperatura
B=Velocidad del aire
TESTIGO=Secado en estufa
DISCUSIONES

El aire que se usó para el secado de la quinua fue evaluado haciendo uso de la carta
psicrométrica a una altitud de 2357 m.s.n.m., evaluándose en 9 días distintos, para poder hallar
todas las propiedades del aire se debe conocer solo dos, es por ello que se presentó como datos
las diferentes temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo, obteniendo como temperatura de
bulbo húmedo: 18°C, como temperatura de bulbo seco a 24°C, la humedad relativa fue de 65%, la
humedad absoluta, 0.0161 y la humedad de saturación fue 0.0251, estos datos son muy similares a
(Mena, 2015), pues se hace uso de la carta psicrométrica en casi la misma altitud, en su trabajo
de investigación evalúa las propiedades del aire para el secado de quinua con un análisis
estadístico exploratorio de dos tipos de secado.

El aire ambiente se calienta por el accionar de los quemadores, pasando desde el punto de estado
1 al punto de estado 2.Se produce un aumento de la temperatura de bulbo seco, de la temperatura
de bulbo húmedo, de la entalpia y del volumen especifico; también se produce la disminución de
la humedad relativa, en tanto que se mantiene constante o aumenta ligeramente la humedad
absoluta (Badiali, Giambastiani, & Viciano., 2003)
Para que la quinua, tenga las características aptas para el proceso de secado, se le debe realizar un
estudio previo de sus propiedades físicas y aerodinámicas, esto ayudará a tener un control adecuado de
la operación de secado. Se evaluaron la granulometría, diámetro medio, densidad real y aparente,
porosidad y velocidad mínima de fluidización, como lo indica (Soler, 2001), velocidad de arrastre y de
fluidización es directamente proporcional al diámetro medio de la partícula, pues a mayor diámetro de
la partícula la velocidad es mayor al igual que la velocidad de fluidización. En la tesis analizada
los granos de quinua con diámetro de 1.55mm presentan un 86.73%, teniendo una categoría de mediano.

Antes de realizar el proceso de secado se hace uso de la carta psicrométrico, tanto para hallar las
propiedades del aire dentro de la cabina de secado, como para graficar el proceso de secado en dicha
carta. Para hallar estas propiedades del aire en esta tesis se tomaron temperaturas de bulbo seco y
bulbo húmedo en diferentes días, para tener una mayor exactitud en cuanto a estas temperaturas y así
hallar las otras propiedades del aire tal como lo hace (Morales, 2006) en su trabajo de investigación
de secado de hojuelas de plátano que hace uso de la temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo
húmedo en la salida del secador.
 Al pasar aire caliente por un lecho fluidizado de alimentos húmedos, el proceso puede

describirse en la carta psicrométrica, donde el calor de vaporización necesario para secar


el alimento proviene del aire seco, conforme el agua pasa a través del sólido, parte del
calor sensible del aire es convertido en calor latente y en consecuencia más agua pasa al
aire, como lo muestra esta ecuación
Al realizar los diferentes experimentos con los factores A Y B de las temperaturas y
velocidades adecuadas, se llegó a la conclusión que para fines de la investigación se
considera el menor porcentaje de humedad que es 4.16%, por ello, la temperatura de 45°C es
la mejor al igual que velocidad de 0.67m/s. estos parámetros se evalúan para mantener las
propiedades nutritivas de la quinua, al igual que su mayor conservación, ya que para que
los microorganismos no actúen, se debe reducir el contenido de humedad (Gamboa, 2017).
CONCLUSIONES

 Para realizar el secado quinua, la materia prima debe cumplir con


propiedades físicas adecuadas y estas se deben evaluar

 Al secar alimentos, se busca mantener los nutrientes propios de cada


alimento, es por ello que se busca los mejores parámetros para llevar
a cabo este proceso.

 Se evaluó distintos parámetros de temperatura y velocidad de secado,


y se concluye que los mejores datos fueron que se debe secar la
quinua a una temperatura de 45°C y a una velocidad de 0.67m/s.

 Para hallar las propiedades del aire que se usará en la cabina de


secado se usó la carta psicrométrica ya que esta permite hallar todas
las propiedades del aire solo teniendo como datos dos de estas.
• Para hallar las propiedades del aire que se usará en la cabina
de secado se usó la carta psicrométrica ya que esta permite
hallar todas las propiedades del aire solo teniendo como datos
dos de estas, temperatura de bulbo húmedo: 18°C, como
temperatura de bulbo seco a 24°C, la humedad relativa fue de
65%, la humedad absoluta, 0.0161 y la humedad de saturación fue
0.0251.

• Con la psicometría podemos entender lo que es la humedad del


aire y su influencia en el diseño y análisis del “SECADO DE
QUINUA Chenopodium quinoa (INIAP TUNKAHUAN) MEDIANTE LECHO
FLUIDIZADO” Para realizar el secado quinua, la materia prima
debe cumplir con propiedades físicas adecuadas y estas se deben
evaluar
BIBLIOGRAFÍA

• Trujillo, H. (30 de enero de 2017). Repositorio.unt. Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6767/1/03%20EIA%20431%20TRABAJO%20DE%20GR
ADO%20.pdf
• Badiali, O., Giambastiani, G., & Viciano., C. (2003). Curso de Secado y Aireación de
Granos. Catedra de Cereales y oleaginosas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido de
Universidad Nacional de Córdoba.
• Cala, R. (2010). Estudio comparativo del secado del arroz en lecho fluidizado pulsante.
Ciencia Amazónica Vol. 1. Amazonas.
• Gamboa, H. (2017). “DISEÑO DE UN SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA DESHUMIDIFICAR MAIZ DEL CENTRO
POBLADO DE HUANCAVELICA. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Leva, M. (1959). Fluidization: McGraw-Hill.
• Mena, A. (2015). ANÁLISIS ESTADÍSTICO EXPLORATORIO DE DOS TIPOS DE. Riobamba.
• Rafiee, S. K. (2009). Thin layer drying properties of soybean (Viliamz Cultivar). Obtenido
de Journal of Agricultural Science and Technology.
• Sacilik, K. &. (2006). The thin layer drying characteristics of organic apple slices.
Journal of food engineering,.
• Soler, M. (2001). Propiedades físicas y aerodinámicas de la cáscara de arroz. universidad
del Oriente.

También podría gustarte