Está en la página 1de 17

TRATAMIENTO

El enfoque general para el tratamiento es la estabilización clínica inicial, la adquisición


temprana de cultivos de sangre, el comienzo del tratamiento médico y/o quirúrgico
definitivo.

El éxito del dependerá de la elección de un antibiótico eficaz contra el agente causal;


este debe elegirse en de manera empírica y ajustarse al obtener cultivos positivos.

La valoración del tratamiento quirúrgico debe ser temprana y no sustituye la


necesidad de continuar la terapia antibiótica
En algunas guías se recomiendan esquemas de tratamiento por dos semanas.

Dependiendo del microorganismo se establecerán esquemas antimicrobianos


simples o combinados; la duración del tratamiento dependerá de la existencia de
cepas resistentes.

Se considera necesario prolongar el esquema de seis semanas en pacientes que


por sus condiciones socioculturales y económicas se encuentren en riesgo de fallo
en la adherencia terapéutica.
Como consideración general, la cirugía está indicada en la mayoría de los casos
de endocarditis de válvula protésica, en especial si se presenta de manera
temprana en los primeros dos meses del implante valvular, si desarrollan
insuficiencia cardiaca o choque cardiogénico con regurgitación valvular, o
endocarditis fúngica.
En el caso de pacientes con endocarditis asociada a válvulas nativas, se
recomienda la intervención quirúrgica temprana para reducir la morbimortalidad
en pacientes con abscesos aórticos, eventos embólicos persistentes, infección
a pesar del tratamiento antibiótico adecuado, aquellos con afección de válvulas
izquierdas, con grandes vegetaciones (diámetro > 10 mm).
TERAPIA ANTITROMBÓTICA

No hay ninguna indicación para el inicio de fármacos antitrombóticos durante la


fase activa de la EI. En los pacientes que ya están tomando anticoagulantes
orales, hay un riesgo de hemorragia intracraneal, que parece ser más alto en
pacientes con EVP (enfermedad vascular periférica), S. aureus y aquellos con un
padecimiento neurológico previo al evento.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Evaluación previa: se recomienda la angiografía coronaria, en varones mayores de


40 años, mujeres postmenopáusicas y pacientes con al menos un factor de riesgo
cardiovascular o antecedentes de enfermedad de la arteria coronaria.

Las excepciones surgen cuando hay vegetaciones aórticas grandes que puedan
desplazarse o cuando la cirugía de emergencia es necesaria. En estas situaciones,
puede emplearse la tomografía computada de alta resolución para descartar una
enfermedad importante de la arteria coronaria

También podría gustarte