Está en la página 1de 96

R A

T U
U C N
R AD
S T L
. E D E
4
DATO CURIOSO:
¿Cuánta información se requiere para
formar un ser humano?
Genes bacteria: 2.000 genes;
Gen: 1.000 eslabones.
Longitud: 2.000.000 letras o eslabones.
ADN: 20 novelas de 100.000 palabras c/u

Genes hombre: 1.000.000 genes


Gen: 1.000 eslabones.
Longitud: 1.000.000.000 letras o eslabones.
ADN: 10.000 novelas de 100.000 palabras c/u
A. Cómo descubrieron los científicos que los
genes están compuestos de DNA?
• A fines del s. XIX, los • Pronto se descubrió
científicos que….
descubrieron que la
información genética
existe en unidades
discretas a las que
llamaron genes, sin
saber aún lo que era
un gen.
• Se sabía sólo que los
genes determinan las
diferencias
CELULA

Cromatida

Reconocer: Genes
ADN
COMPOSICIÓN DE LOS CROMOSOMAS

• Los cromosomas
eucarióticos se
componen de ADN
(Ácido desoxirribonucleico) y
proteínas.
Experimento de Griffith (1920)
Trató de obtener una vacuna para proteger a la gente
contra la bacteria Streptococcus pneumoniae, que
produce la neumonía. No tuvo éxito, pero
descubrió el fenómeno de la transformación.
Griffith descubrió dos variedades de Streptococcus,
una con cápsula y otra desnuda. Propuso la
hipótesis que la cápsula afecta la capacidad de las
bacterias para causar la enfermedad y
experimentó con ratones de la siguiente manera:
1.

2.

3.

4.
1. Inyectó bacterias encapsuladas vivas.
Resultado: Los ratones contrajeron neumonía y murieron.
La sangre contenía bacterias encapsuladas.
2. Inyectó bacterias desnudas vivas.
Resultado: Permanecieron saludables. No se encontraron
Streptococcus en la sangre.
3. Inyectó bacterias encapsuladas muertas.
Resultado: Los ratones no tuvieron neumonía y carecían
de bacterias vivas.
4. Inyectó una mezcla de bacterias encapsuladas muertas y
bacterias desnudas vivas.
Resultado: Tuvieron neumonía y estaban infestados de
bacterias encapsuladas vivas que crecieron
¿Qué significaban los experimentos?

• Una hipótesis era que las bacterias vivas


habían adquirido moléculas de información
genética provenientes de las bacterias
muertas.
– Las moléculas codificaban las instrucciones para
formar cápsulas; por lo tanto, transformaban a las
bacterias desnudas en bacterias encapsuladas.
¿La molécula de la
transformación era el ADN?
• Avery, MacLeod y McCarty de la Universidad
Rockefeller en 1944 aislaron ADN de bacterias
encapsuladas, las mezclaron con bacterias desnudas
vivas y produjeron bacterias encapsuladas vivas.
• Para demostrar que la transformación la ocasionaba
el ADN, y no pequeñas cantidades de proteínas que
contaminan al ADN, trataron diferentes muestras
con enzimas que destruyen proteínas.
• Dichas enzimas no afectaron la capacidad de
transformación de las muestras de ADN; por otro
lado, al tratar muestras con enzimas que destruyen
el ADN, se impidió la transformación.
CONCLUSIÓN

El ADN es la molécula que contiene la


información genética
¿Cuál es la
estructura del
DNA?
ADN
• Se compone de 4 subunidades
llanadas
NUCLEÓTIDOS
• Cada nucleótido consta de 3
partes

BA
FOSFATO
AZÚCAR
SE
Estructura del ADN
Watson, a la derecha, y Crick pasean por la Universidad de
Cambridge en esta imagen tomada en el año 1950
Lab rats ... James Watson, above left, and Francis Crick weren't
going to let Rosalind Franklin get in the way of scientific glory.
Photo-illustration: Harry Afentoglou
Rosalind Franklin

Durante 50 años, la historia de la ciencia ha


sostenido que los descubridores de la doble hélice
del ADN fueron Crick y Watson. En los últimos años,
las investigaciones han sacado a la luz la labor de
Rosalind Franklin, sin cuyas radiografías sus
colegas no hubieran llegado tan rápido a la meta.
Hoy se puede decir que si éstos son los «padres»
del hallazgo de la estructura helicoidal de la
molécula, Franklin merece ser considerada la
«madre».
• El ADN de los
cromosomas se compone
de dos cadenas
enrolladas una a la otra
en una doble hélice.
• Los azúcares y fosfatos
que unen un nucleótido
al siguiente forman el
esqueleto en cada lado
de la doble hélice.
• En tanto que las bases de
cada cadena se aparean
en el centro de la hélice.
Solo pares
específicos de bases,
llamados pares de
bases
complementarias, se
pueden unir en la
hélice mediante
enlaces de hidrógeno:
adenina con timina y
guanina con citosina.
COMPOSICIÓN DEL ADN
• La molécula de ADN está
compuesta de subunidades,
llamadas nucleótidos,
unidos en cadenas largas.
• Cada nucleótido consta de
un grupo fosfato, un azúcar
de cinco carbonos, la
desoxirribosa y, una base
nitrogenada.
Bases Nitrogenadas

• En el ADN se
presentan cuatro
bases diferentes:
– Adenina
– Guanina
– Timina
– Citosina
¿Cómo codifica el DNA la información?
• ¿Cómo es posible que el color de las
plumas de un ave, el tamaño y la
forma del pico, su destreza para
construir nidos, su canto y capacidad
para migrar estén determinados por
una molécula compuesta por no
más de 4 partes sencillas?
• La respuesta es que no es
importante el número sino su
secuencia o codificación
• Una cadena sólo con 10 nucleótidos
de longitud tiene más de 1 millón de
posibles secuencias
REPLICACIÓN DEL ADN

La clave de la constancia

PROCESO
La replicación del ADN
• Es el proceso mediante el
cual la molécula de ADN
hace copias de sí misma
(y, por tanto del
cromosoma).
• En el núcleo hay muchos
nucleótidos libres que
son los bloques de
construcción del nuevo
ADN .
Pasos de la replicación del ADN
• La doble hélice se desdobla de modo que las dos cadenas de nucleótidos quedan
paralelas y se rompen los enlaces entre las bases. Las dos cadenas de nucleótidos
se separan, empezando en un extremo y abriéndose hasta el otro.
• Cada mitad de la molécula sirve como un molde para la formación de una nueva
mitad del ADN. Las bases de los nucleótidos libres se unen con las bases
correspondientes en las dos cadenas de nucleótidos expuestas. La unión
específica de A con T y de C con G, asegura que las copias nuevas de ADN sean
copias exactas del original.
Pasos de la replicación del ADN
• Se forman enlaces entre los fosfatos y los azúcares de los
nucleótidos que se han apareado con las cadenas de ADN. El
resultado es que se forman dos copias idénticas de la molécula
original de ADN.
• Las dos nuevas moléculas de ADN se enroscan y de nuevo
toman la forma de una doble hélice.
El esquema de este “dogma” ha sido encontrado repetidamente
y se considera una regla general (salvo en los retrovirus)

Proteína
Replicación del DNA: replicación es el proceso por el cual el DNA se
copia para poder ser transmitido a nuevos individuos.
a) Formación de una horquilla de replicación
b) Síntesis por la DNA-polimerasa de la hebra conductora (izquierda) y de la hebra
seguidora en fragmentos de Okazaki (derecha)
c) Unión de todos los fragmentos por la DNA-ligasa
MUTACIONES GENÉTICAS
MUTACIONES GENÉTICAS
Cambio fortuito en el código (secuencia)
Genético.
1. Sustitución de nucleótidos
2. Mutación por inserción
3. Mutación por delección
4. Mutación por inversión
5. Translocación
Mutaciones cromosómicas
•Delecciones
•Inserciones
•Duplicaciones
•Translocaciones
Mutaciones cromosómicas
Ejemplo de translocación
Delecciones Síndrome “Cri du chat” Ejemplo de delección
Mutaciones genómicas
Trisomía 21 síndrome de Down
No separación de los cromosomas sexuales
•Cromosoma X
– XXX

– XXY
– Sindrome de Klinefelter

– XO
– Sindrome de Turner
Síndrome de Turner
monosomía de los cromosomas sexuales
Síndrome de Klinefelter
Tipos de mutaciones según sus causas
Si tenemos en cuenta las causas las mutaciones serán:
Mutaciones espontáneas: ocurren por errores en la replicación,
errores en la reparación o por la recombinación génica. Cambia
la disposición de los genes.
Mutaciones inducidas: resultan de la acción de agentes físicos o
químicos que se conocen como mutágenos.
Mutaciones espontáneas. Errores sin agentes mutágenos:
Mutagenos: agentes físicos o químicos que causan mutaciones

Mutágenos físicos: temperatura >37º, Luz Ultravioleta, radiaciones ionizantes


(rayos X), radiaciones corpusculares (partículas  y ).
Mutágenos químicos: Ácido Nitroso, benzopirenos, agentes alquilantes (gas
mostaza).
Mutágenos biológicos: virus
A ver la película
5. EXPRESIÓN Y
REGULACIÓN
DE LOS GENES
¿Cuál es la relación entre los genes y las
proteínas?

• Un plano describe en detalle la estructura de una


casa… a menos que esa información se traduzca en
hechos, nunca se construirá la casa.
• El DNA que se constituye en el plano molecular de la
célula contiene una cantidad increíble de
información
• El DNA por sí sólo no es capa de efectuar ninguna
acción.
• ¿Cómo hace el DNA para expresar las características?
Las proteínas son los obreros moleculares de
las células
• Las proteínas determinan la • Las células sintetizan
forma, movimientos, moléculas en una serie de
función, capacidad de etapas llamadas rutas o
reproducción, síntesis de vías metabólicas.
lípidos, carbohidratos y • Cada ruta es catalizada por
ácidos nucleicos. una enzima, el producto es
• Se necesita un flujo de el sustrato de la siguiente
información del DNA de los enzima de la ruta
genes a las proteínas • ¿Cómo logran los genes
• La mayoría de los genes codificar la información
contienen información para necesaria para producir
la síntesis de una sola estas vias
proteína.
Las proteínas son los obreros
moleculares de las células
• Los defectos en el metabolismo de dos
aminoácidos, fenilalanina y tirosina, son la
causa del albinismo
INVESTIGACIONES
• Archibald Garrod, 1902: descubrió una
enfermedad metabólica causada por una
anomalía hereditaria.
• George Beadle, 40: hipótesis “variaciones
debidas a cambios en enzimas”.
• Beadle & Tatum, 1948: hipótesis “ un gen-una
enzima”, según la cual cada gen lleva
información para una enzima.
• Posteriormente se amplió esta hipótesis.
EL DNA da las instrucciones para la síntesis de
proteínas mediante intermediarios de RNA
• El DNA de una célula eucariótica se aloja en el
núcleo celular, pero la síntesis de proteínas se
efectúa en los ribosomas del citoplasma
• La molécula que lleva la información del DNA
en el núcleo a los ribosomas en el citoplasma
es el ARN.
Mecanismo de replicación, transcripción y traducción
TRANSCRIPCIÓN
La replicación del ADN
• Los cromosomas se duplican • El proceso mediante el cual la
durante la interfase, antes de que molécula de ADN hace copias de sí
empiece la división celular misma (cromosomas) se llama
(mitosis). replicación del ADN.

• Como resultado de la mitosis, las Pasos de la replicación del ADN:


células hijas reciben copias 1. La doble hélice se desdobla de
idénticas del material hereditario manera que las dos cadenas de
de la célula madre. nucleótidos quedan paralelas. Se
rompen los enlaces entre las bases
• Las células hijas formadas de las moléculas de ADN. Las dos
durante la meiosis, recibirán la cadenas de nucleótidos se
mitad del material hereditario de separan, empezando en un
la célula parental. extremo y abriéndose hasta el
otro.
2. Cada mitad de ADN sirve como
patrón para la formación de una
nueva mitad de la molécula de
ADN. Las bases de los
nucleótidos libres se unen con
las bases correspondientes en las 4. Las dos muevas moléculas de
dos cadenas expuestas de ADN se enroscan y de nuevo
nucleótidos: adenina-timina, toman forma de una doble
citosina-guanina. Este pareo hélice.
asegura que las copias nuevas de
ADN sean copias exactas del ADN
original.

3. Se forman enlaces entre los


fosfatos y las azúcares de los
nucleótidos que se han pareado
con las cadenas de ADN.
La transcripción
• Las enzimas controlan todas las reacciones químicas de los organismos vivos.

• Todas las enzimas son proteínas.

• Las células están formadas parcialmente de proteínas.

• La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las


moléculas de ADN de los cromosomas.

• La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un código químico para la


sucesión de aminoácidos en las proteínas.

• Un segmento que codifica para una proteína en particular se llama gene.


• De igual manera que las miles de
combinaciones de palabras para
expresar ideas en un alfabeto, las
combinaciones de las bases • Las 64 combinaciones son suficiente
nitrogenadas componen el “alfabeto” para codificar los 20 aminoácidos
del ADN. diferentes.

• Una molécula de ADN puede estar • Las sucesiones de tres bases de


formada de miles de nucleótidos, cada nucleótidos en el ADN se llaman
uno de ellos con una de las bases. “tripletas”.

• El código genético lo componen • Cada tripleta del ADN codifica solo


“palabras” de tres letras formadas por para un tipo de aminoácido.
las bases. (AGC, CGT, sucesivamente)
obteniendo 64 grupos o “palabras” • La disposición de las bases de la
diferentes. molécula de ADN codifica para la
sucesión de aminoácidos que forman
una proteína en particular.
• El ARN es un ácido nucleico que se
compone de una sola cadena de
nucleótidos, a diferencia del ADN
que se compone de dos.
• En las células encontramos tres
tipos de ARN:
• El azúcar en el ARN es la ribosa,
que es ligeramente distinta a la
desoxirribosa del ADN. 1. El ARN mensajero o ARNm lleva
las instrucciones para hacer una
proteína en particular, desde el
• La diferencia entre el ARN y ADN es
ADN en el núcleo hasta los
el tipo de bases en los nucleótidos. ribosomas. Las moléculas de
En vez de la base timina en el ADN, ARNm se disponen según el
el ARN tiene la base uracilo (U), código contenido en el ADN.
que forma enlaces solo con la
adenina.
2. El ARN de transferencia o
ARNt.- lleva los aminoácidos a
los ribosomas. El ARNt se
encuentra en el citoplasma de • Cuando se necesita cierta proteína ,
las células. se forma el ARNm, de la información
que hay en el ADN.
3. El ARN ribosomal o ARNr, es
una de las sustancias químicas • El proceso de producir ARNm, a
de las que están compuestos los partir de las instrucciones del ADN,
ribosomas. se llama transcripción.

• El ADN en el núcleo contiene


instrucciones para hacer miles
de proteínas diferentes. El ADN
no puede salir del núcleo.
Pasos para la transcripción:
1. La porción de ADN que contiene el
código para la proteína que se necesita
se desdobla y se separa, exponiendo
las bases. Proceso similar a la
replicación del ADN.

2. Los nucleótidos de ARN libres que


están en el núcleo, se parean con las
bases expuestas del ADN. El uracilo se
parea con la adenina . Como resultado 3. La molécula de ARNm se completa por
de las tripletas del ADN, se forman la formación de enlaces entre los
tripletas complementarias en la nucleótidos del ARN. La molécula de
molécula de ARNm. ARNm se separa de las molécula de
ADN. La molécula completa de ARNm,
 La sucesión de tres bases de que lleva un código para hacer un solo
nucleótidos en una molécula de ARNm tipo de proteína, sale del núcleo, pasa
se llama codón. por la membrana nuclear y se dirige a
los ribosomas del citoplasma.
La traducción
• El ensamblaje de una molécula de proteína de acuerdo con el código de una
molécula de ARNm, se conoce como traducción.

• Se denomina traducción porque comprende el cambio del “lenguaje” de ácidos


nucleicos (sucesión de nucleótidos) al “lenguaje” de las proteínas (sucesión de
aminoácidos).

• En el citoplasma, el ARNm se mueve hacia los ribosomas. Para que se pueda


sintetizar una molécula de proteína deben llegar los aminoácidos a los
ribosomas.

• Los aminoácidos que se necesitan están dispersos en el citoplasma. Se


encuentran los aminoácidos correctos y llegan al ARNm por el ARN de
transferencia (ARNt)
• Las moléculas ARNt son más cortas
que las de ARNm y tienen forma de
trébol.

• En uno de los extremos de la


molécula ARNt, hay un conjunto de
bases llamada anticodón.

• El lado opuesto del ARNt transporta


un aminoácido.

• Las bases de los anticodones del


ARNt son complementarias a las
bases de los codones del ARNm.
Pasos para la traducción:
1. Un extremo del ARNm se pega al
ribosoma.
4. A medida que el ARNm se mueve a lo
2. Las moléculas de ARNt que están largo del ribosoma, el siguiente codón
en el citoplasma recogen ciertos hace contacto con el ribosoma. El
aminoácidos. Con los aminoácidos siguiente ARNt se mueve a su
pegados, las moléculas de ARNt se posición con su aminoácido.
mueven hacia el punto donde el Los aminoácidos adyacentes
ARNm está pegado al ribosoma. se enlazan por medio de un enlace
peptídico.
3. Una molécula de ARNt con el
anticodón correcto, se enlaza con 5. Se desprende la primera molécula de
el codón complementario den el ARNt . El siguiente codón se mueve a
ARNm. su posición y el siguiente aminoácido
se coloca en su posición.
• Los pasos 3 al 5 se repiten hasta
que se ha traducido el mensaje
completo. De
esta manera se forma una cadena
• En resumen, el ADN codifica para
de aminoácidos.
ARN mensajero, el ARN
mensajero lleva la información
• Como una proteína es una cadena necesaria para la síntesis de la
de aminoácidos, se construye proteína a los ribosomas, donde
entonces una proteína. se hace la proteína.

Ecuación:

trasncripción traducción
ADN ARNm proteína
Ah
hh hhh
h !
VEÁMOSLO
DE OTRA
MANERA
•61 codones para aminoácidos
El código genético está compuesto por codones
(codon= 3 bases nitrogenadas) que definen el (existen 20 aminoácidos diferentes)
•3 codones de terminación
proceso de traducción

El código genético es
universal

El código genético es
redundante (varios
codones para un mismo
aminoácido)

Ejemplo: El aminoácido
glicina está codificado
por GGU, GGC, GGA y
GGG
SINTESIS DE PROTEINAS:
TRANSCRIPCIÓN
Transcripción:
1- Iniciación: Una ARN‑polimerasa comienza la síntesis del precursor del ARN a
partir de unas señales de iniciación "secuencias de consenso " que se encuentran
en el ADN.

ARNpolimerasa

T A C G A A C C G T T G C A C A T C
A U G C U U G G C A A C G U G
Transcripción:
2. Alargamiento: La síntesis de la cadena continúa en dirección 5'3'. Después
de 30 nucleótidos se le añade al ARN una cabeza (caperuza o líder) de metil‑GTP
en el extremo 5‘ con función protectora.

ARNpolimerasa

T A C G A A C C G T T G C A C A T C
A U G C U U G G C A A C G U G

m-GTP
Transcripción:
3- Finalización: Una vez que la enzima (ARN polimerasa) llega a la región
terminadora del gen finaliza la síntesis del ARN. Entonces, una poliA‑polimerasa
añade una serie de nucleótidos con adenina, la cola poliA, y el ARN, llamado
ahora ARNm precursor, se libera.

poliA-polimerasa

m-GTP A U G C U C G U G U A G A A A A A

ARNm precursor
4. Maduración (cont.): El ARNm precursor contiene tanto exones como intrones. Se
trata, por lo tanto, de un ARNm no apto para que la información que contiene sea
traducida y se sintetice la correspondiente molécula proteica. En el proceso de
maduración un sistema enzimático reconoce, corta y retira los intrones y las
ARN‑ligasas unen los exones, formándose el ARNm maduro.

Cabeza cola
ARNm AAAAAA
maduro
precursor AUG UAG
Maduración del ARNm (Visión de conjunto).

Región codificadora del gen

ADN
Promotor E1 I1 E2 I2 E3 Terminador

TAC ATC

Cabeza E1 I1 E2 I2 E3 cola
ARNm AAAAAA
precursor AUG UAG

Cabeza cola
ARNm
maduro AAAAAA
AUG UAG
SINTESIS DE PROTEINAS:
TRADUCCIÓN
Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARNm y el
ARNm se desplaza hasta llegar al codón AUG, que codifica el principio de la proteína. Se les
une entonces el complejo formado por el ARNt-metionina (Met). La unión se produce entre el
codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la metionina (Met).

Subunidad menor del ribosoma

P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG

UAC Codón

Anticodón
ARNt ARNm

Me
t
(i)
1er aminoácido
Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor a la menor completándose el
ribosoma. El complejo ARNt-aminoácido2 , la glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del
codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln
se le llama región aminoacil (A).

Subunidad menor del ribosoma

P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
UAC GUU

Me Gl
t n

(i)
Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina (Met) y
el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
UAC GUU

Gl
n-
M
et
Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GUU

C
UA

Gl
n-
M
et
Elongación IV: El ARNm se traslada, de tal manera que el complejo ARNt-Gln-Met queda
en la región peptidil del ribosoma, quedando ahora la región aminoacil (A) libre para la
entrada del complejo ARNt-aa3

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GUU

Gl
n-
M
et
Elongación V: Entrada en la posición correspondiente a la región aminoacil (A) del
complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la cisteína (Cys).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GUU ACG

Gl Cy
n- s
M
et
Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GUU ACG

Cy
s-G
ln-
M
et
Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina
(Glu).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
ACG
U
GU

Cy
s-
G ln-
M
(i) et
Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición, quedando el complejo ARN t3-Cys-
Glu-Met en la región peptidil del ribosoma.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
ACG

Cy
s-G
ln-
M
et
Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la
leucina.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
ACG

AAU

Cy
s -G
l n-
M Leu
et
Elongación X: Este se sitúa en la región aminoacil (A).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
AC G AAU

Cy Le
s-G u
ln-M
et
Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu).
Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
AAU

G
AC

Le
u-C
y s-G
ln-
Me
t
Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina (ARNt-Arg).

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
AAU
GCU

Le
u-C
y s-G
ln- Arg
Me
t
Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la
arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a la 6ª
posición, se trata del un codón de finalización o de stop.

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GCU
U
AA

Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian
y se separan del ARNm.

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AU G CAA U G C U UA C GA UAG
GCU

A U
A

Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del
hialoplasma.

ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’
A U G C A A U G C U U A C G A U A G

(i)
Gracias!

También podría gustarte