Está en la página 1de 24

1.

- GRUPO DE LAS MICAS


Clase:             Silicatos
Subclase:     Filosilicatos

Breve caracterización del grupo de las micas

Las micas figuran entre los minerales más abundantes de la


naturaleza. En total constituyen aproximadamente 3.8% del
peso de la corteza terrestre, encontrándose,  fundamentalmente
en rocas intrusivas ácidas y esquistos micáceos cristalinos.

Todas las micas cristalizan en el sistema monoclínico, y las


formas de los cristales se aproximan en hexagonales.
PRESENTAN COMO FÓRMULA GENERAL

XY2-3Z4O10(OH,F)2 o XY3Si4O12

    Con  X = Ba, Ca, Cs, (H3O), K, Na, (NH4)


Y = Al, Cr3+, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+, Mn3+,
V3+, Zn
Z = Al, Be, Fe3+, Si
MINERALES PRINCIPALES
SUBGRUPO MINERAL FORMULA

flogopita KMg3(AlSi3)O10(OH)2

Biotita
K(Mg,Fe)3(AlSi3)O10(OH)2

Anandita (Ba,K)(Fe2+,Mg)3(Si,Al,Fe)4O10(O,OH)2

MICAS Annita KFe2+3AlSi3O10(OH,F)2


FERROSO-
MAGNÉSICAS Celadonita
K(Mg,Fe2+)(Fe3+,Al)Si4O10(OH)2
Clintonita
Ca(Mg,Al)3(Al3Si)O10(OH)2
Ferri-annita
K(Fe2+,Mg)3(Fe3+,Al)Si3O10(OH)2
Glauconita
(K,Na)(Fe3+,Al,Mg)2(Si,Al)4O10(OH)2
Hendricksita
K(Zn,Mg,Mn2+)3(Si3Al)O10(OH)2
SUBGRUPO MINERAL FORMULA

moscovita KAl2(AlSi3)O10(OH)2

margarita CaAl2(Al2Si2)O10(OH)2

MICAS
ALUMÍNICAS Boromoscovita
KAl2BSi3O10(OH,F)2

Chernykhita (Ba,Na)(V3+,Al)2(Si,Al)4O10(OH)2

Paragonita NaAl2(Si3Al)O10(OH)2

Tobelita (NH4,K)Al2(Si3Al)O10(OH)2
SUBGRUPO MINERAL FORMULA

Lepidolita KLi1.5Al1.5(AlSi3)O10(F,OH)2

Bityita CaLiAl2(AlBeSi2)O10(OH)2

MICAS Ephesita
LITÍFERAS NaLiAl2(Al2Si2)O10(OH)2

Masutomilita K(Li,Al,Mn2+)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Nanpingita Cs(Al,Mg,Li,)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Norrishita K(Li,Al,Fe2+,Li)2(Si3Al)O10(OH,F)2
GRUPO DE LOS FELDESPATOS

Clase:             Silicatos
Subclase:      Tectosilicatos
Breve caracterización del grupo
Generalmente los feldespatos se originan a alta
temperatura con estructuras más desordenadas pasando,
por enfriamiento, a un estado más ordenado de menor
temperatura.
Tal es el caso de los polimorfos sanidina (de alta
temperatura), ortoclasa (intermedia) y microclina (de
baja temperatura).
En el caso de la MICROCLINA la estructura es menos
simétrica con los iones K+ sin posiciones especiales. Por
el contrario la distribución de Al - Si está completamente
ordenada.
 La ORTOCLASA presenta una estructura intermedia.
Los feldespatos suelen presentar una buena exfoliación en
dos direcciones formando ángulos de 90º. La dureza de
los minerales de este grupo es aproximadamente 6 y su
peso específico varía entre 2.55 y 2.76 con excepción de
los feldespatos de bario, más pesados.
Los minerales de este grupo responden a la fórmula general
XZ4O8
  X: Ba, Ca, K, Na, NH4, Sr
  Z: Al, B, Si
La composición de los feldespatos más comunes
MINERALES PRINCIPALES

SUBGRUPO MINERAL FÓRMULA


Microclina KAlSi3O8
Feldespatos
potásicos ortoclasa KAlSi3O8
sanidina (K,Na)AlSi3O8
albita NaAlSi3O8
plagioclasas

anortita CaAl2Si2O8
Otros Banalsite BaNa2Al4Si4O16
feldespatos
Buddingtonita
(NH4)AlSi3O8
GRUPO DE LA SÍLICE
Clase:             Silicatos
Subclase:     Tectosilicatos
Breve caracterización del grupo
La silice es el armazón de SiO2 presenta al menos nueve
formas de distribución geométrica correspondientes a
nueve polimorfos, cada uno de los cuales tiene su propio
grupo espacial, sus dimensiones de celda, su morfología
característica y su energía reticular con condiciones de
estabilidad propias para cada una de ellas.
nombre Simetría Grupo espacial

Estisovita
Tetragonal P42/mnm
Coesita
Monoclínica C2/c
Cuarzo bajo (cuarzo a)
Hexagonal P3221 o P3121
Cuarzo alto  (cuarzo b)
Hexagonal P6222 o P6422
Keatita (sintético)
Tetragonal P41212 o P43212
Tridimita baja (tridimita a)
Monoclínica u C2/c o Cc
Ortorrómbica C2221
Tridimita alta (tridimita b)
Hexagonal P63/mmc
Cristobalita
baja (cristobalita a) Tetragonal P41212 o P43212
Cristobalita
alta (cristobalita b)
Isométrica Fd3m
Además existen dos sustancias no cristalinas, amorfas
relacionadas con estas sustancias, la lechatelierita, un
vidrio silíceo y el ópalo con una estructura localmente
ordenada de esferas silíceas y un contenido variable en
agua.
   El cuarzo, la tridimita y la cristobalita poseen
estructuras de alta y baja temperatura con
transformaciones de una a otra rápidas y reversibles, con
temperaturas de inversión muy definidas, siendo posible
los cambios de una a otra sin desintegración física del
cristal.
Las formas de baja temperatura poseen una menor
simetría que sus correspondientes formas de alta.
MINERALES PRINCIPALES

MINERAL FORMULA

cuarzo SiO2

trimidita SiO2

cristobalita
SiO2

ópalo
SiO2.nH2O
ROCAS IGNEAS 

Inicialmente sabemos que las rocas ígneas se forman por


la cristalización del magma, haciéndose útil aclarar que
un magma es una mezcla natural fundida de materiales
petrogeneticos en solución mutua(principalmente
silicatos) y algunos volátiles(a menudo vapor de agua)
que se mantiene en solución por la acción de la presión;
en otras palabras roca ígnea es aquella que ha solidificado
a partir de sustancias calientes fundidas
Podemos considerar a una roca como un sólido
compuesto por más de un mineral o mineraloide, así un
solo cristal no se considera como una roca, sin embargo la
unión de dos cristales si, incluso si son del mismo mineral
técnicamente es una roca.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS
Las rocas ígneas o magmáticas son aquellas que se han formado tras
un proceso de fusión de sus minerales. Las temperaturas necesarias
para que esto suceda suelen ser altas, aunque depende de las
propiedades de cada mineral.
Las rocas ígneas presentan una serie de características particulares:
Estructura cristalina (ver t3 y t4).
Textura: puede ser fanerítica (los cristales son visibles a simple
vista) o afanítica (cristales microscópicos).
Emplazamiento: puede ser intrusivo (formada en el interior de la
Tierra) o extrusivo (formada en el exterior). Estas últimas también se
denominan rocas volcánicas.
El magma
El magma es una mezcla de minerales fundidos que puede contener
algunos elementos sólidos y cierta cantidad de gases disueltos (hasta
un 10%). La solidificación de esta mezcla al enfriarse da lugar a las
rocas magmáticas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS
ÍGNEAS
 Temperatura: es el factor fundamental. La cantidad de
calor necesaria para fundir las rocas variará en función
del tipo de minerales presentes en la mezcla.
 Presión: esta variable influye de un modo determinante,
pues, cuanto mayor sea la presión, más temperatura será
necesaria para fundir los minerales.
 Minerales: las diferentes propiedades de los minerales de
la mezcla influyen en las características del magma. El
sílice, por ejemplo, aumenta la viscosidad. La presencia
de gases, por el contrario, genera magmas fluidos. El
agua disuelta entre los minerales hace que la temperatura
necesaria para la fusión se reduzca considerablemente.
TEXTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS
La textura es el conjunto de relaciones entre los minerales
que la componen, y se observa al microscopio óptico,
aunque en ocasiones, si el grano mineral es bastante
grueso, puede verse a simple vista.
Otro aspecto importante en una roca es su estructura, es
decir, la orientación o distribución de los minerales
visibles a simple vista de la roca.
Por último, la petrofábrica es el conjunto característico de
textura y estructura de una
roca.
PRINCIPALES TEXTURAS

Holocristalina: si los cristales tienen tamaños


semejantes. A su vez puede ser:
- Aplítica: cristales con tamaño de grano 1 mm.
 Granuda: con tamaño de 1 mm a 1 cm, es la más
frecuente en rocas plutónica
Porfídica o microlítica: es la más frecuente en rocas
volcánicas y filonianas. Se da cuando aparecen fenocristales
grandes rodeados de cristales microscópicos y alargados
(microlitos), formados a su vez en medio de una pasta vítrea.
Vítrea: es exclusiva de las rocas volcánicas, se produce
cuando el enfriamiento
es tan rápido que no ha dado tiempo a que se formen
cristales.
PRINCIPALES ESTRUCTURA
La estructura se refiere a la distribución de los minerales
dentro de la roca, su orientación,... y generalmente es visible
a simple vista
Tabular o plana: Una separación precoz de minerales
laminares o alargados quedan englobados en el seno de la
masa, dibujando una
estratificación burda. Se parece a la gnéisica de las
metamórficas, pero mientras esta última afecta a toda la roca,
la tabular o plana sólo se presenta en los bordes de la masa
intrusiva.
Orbicular: la roca presenta esferoides hasta de varios cms de
diámetro, constituidos por capas concéntricas alternantes de
diversos colores, correspondientes cada uno a un mineral
distinto.
Miarolítica: se forma por relleno de cavidades ocupadas por gases
en las últimas fases de la consolidación. Generalmente son de
pequeño
diámetro, aunque a veces pueden alcanzar varios metros y albergar
magníficas drusas y geodas.
Amigdaloide: puede presentar un aspecto parecido a la anterior,
pero se forman en las lavas vacuolares, cuando una vez ya
consolidadas llegan
aguas con sustancias disueltas que precipitan en las vacuolas o
gases de las fumarolas.
Pumítica y cavernosa: si la roca presenta muchos poros y
cavidades por el brusco escape de gases y vapores. Si los poros son
pequeños hablamos de pumítica, y si son grandes de cavernosa. Se
producen por el escape brusco de los gases en el momento de la
erupción, por lo que es exclusiva de las rocas volcánicas.
Columnas hexagonales o prismas de disyunción
columnar: cuando se enfrían coladas de espesor
considerable, el enfriamiento lento y el efecto de
retracción condicionan un diaclasamiento en columnas
hexagonales. Normalmente aparece en basaltos.
Lavas almohadilladas: En coladas submarinas, donde el
enfriamiento y la retracción son muy bruscos por el
contacto con el agua, la roca
adopta un aspecto como de almacenamiento de almohadas
o cojines, con formas globosas.
Fluidal: cuando los cristales alargados o las burbujas se
orientan en sentido paralelo al movimiento de la masa
fluida indicando la corriente del magma. Puede dar
bandas de diferente coloración o composición.
GRADO DE CRISTALIZACION

Cuando un magma se enfría muy rápidamente, y no hay


tiempo suficiente para que los átomos e iones se agrupen
formando una estructura cristalina, el resultado de la
solidificación es la formación de un vidrio.
SE CLASIFICAN EN
HOLOHIALINAS. Son rocas que están compuestas por
más del 90% en volumen de vidrio, lo que suele ser
característico de las rocas volcánicas lávicas (una PUMITA
o una OBSIDIANA).
HIALOCRISTALINAS. Son rocas que están compuestas
en parte por vidrio y en parte por cristales, sin que ninguno
de estos dos componentes supere el 90% del volumen total.
Este tipo de textura suele ser característico de las rocas
volcánicas lávicas y de las rocas hipoabisales o filonianas
(p.ej. un pórfido granítico).
HOLOCRISTALINAS. Son rocas que están compuestas
por más del 90% en volumen de cristales, lo que suele ser
característico de las rocas plutónicas (p.ej. un granito).
:

También podría gustarte