Está en la página 1de 38

ROCAS IGNEAS

 Provienen del magma interior, como intrusiones


del material fundido y viscoso atravez de grietas
y fracturas de la corteza terrestre. Su composición
intervienen mayormente minerales silíceos
ferromagnesianos.

 Formadas a partir de un magma.


ROCAS IGNEAS PLUTÓNICAS
Las rocas intrusivas se forman bajo la superficie, por
enfriamiento lento del magma.

Las rocas intrusivas forman grandes cuerpos de roca


formados a gran profundidad (“plutones”) o bien cuerpos
menores asociados a fracturas por donde asciende el
magma (filones, diques, etc.).

Se caracterizan por tener cristales bien formados, debido al


proceso lento de enfriamiento.
TEXTURAS Y ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS
INTRUSIVAS

Las texturas representativas de las rocas intrusivas son


aquellas caracterizadas por la presencia de cristales
distinguibles a ojo desnudo.

Cuando los tamaños de los cristales de los distintos minerales


son aproximadamente similares (equidimensionales) se habla
de una textura granosa, típica por ejemplo del granito y el
gabro.
CLASIFICACION SEGÚN LA TEXTURA

La textura se refiere al tamaño de los granos de los minerales


que componen la roca, éste tamaño depende de la velocidad
del enfriamiento y cristalización del magma. Así:
 Un grado de enfriamiento y cristalización lento origina
granos grandes, visibles a simple vista ya que se establecen
pocos centros de cristalización.
Un grado de enfriamiento y cristalización rápido origina
granos pequeños, ya que se establecen muchos centros de
cristalización.
GRADO DE CRISTALINIDAD

Cuando un magma se enfría muy rápidamente, y


no hay tiempo suficiente para que los átomos e
iones se agrupen formando una estructura
cristalina, el resultado de la solidificación es la
formación de un vidrio. 

En función del porcentaje de vidrio presente en


una roca podemos clasificarla en:
holohialinas.- Son rocas que están compuestas
por más del 90% en volumen de vidrio, (p.ej.
una pumita o una obsidian a).

PUMITA
Hialocristalinas.- Son rocas que están compuestas en parte
por vidrio y en parte por cristales, sin que ninguno de estos
dos componentes supere el 90% del volumen total. (p.ej. un
pórfido granítico).
Holocristalinas.- Son rocas que están compuestas por más
del 90% en volumen de cristales(p.ej. un granito).
TAMAÑO DE LOS CRISTALES

En función del tamaño de los cristales de una roca ígnea se


pueden establecer dos tipos texturales:
1.-Fanerítica.- Del griego phaneros (visible). Es aquélla roca
en la que los cristales pueden reconocerse a simple vista. Este
tipo de textura se da en rocas que han sufrido un proceso lento
de enfriamiento.
Se pueden distinguir varios tamaños de grano
dentro de este grupo:
 Grano Muy Grueso, cuando los granos tienen
un tamaño mayor de 30 mm.
 Grano Grueso, cuando los granos tienen
tamaños entre 30 y 5 mm.
 Grano Medio, cuando los granos tienen
tamaños entre 5 y 2 mm.
 Grano Fino, cuando los granos tienen un
tamaño menor de 2mm, pero son visibles.
2.-Afanítica.- Es aquélla roca en la que los
cristales no pueden reconocerse a simple vista
y es necesario una lupa o un microscopio. Una
textura afanítica siempre indica que el proceso
de enfriamiento se produjo de forma más o
menos rápida.
Se pueden distinguir dos clases dentro de este
grupo:
Microcristalinas.- Cuando los cristales son
reconocibles con el microscopio
Vítreas o criptocristalinas.- Cuando los cristales no
son reconocibles con el microscopio
Vítrea.- Es una textura propia de rocas extrusivas que
han tenido un enfriamiento muy rápido en la
superficie, lo cual determina que se formen vidrios y
no cristales.
Porfirítica.- Es una textura compuesta por dos tamaños
de grano diferentes, lo que refleja un cambio brusco
en la velocidad de enfriamiento en el momento en que
se estaba cristalizando el magma.
Pegmatítica.- Es una textura constituida por cristales de
tamaños mayores a 3cm. En este grupo puede
presentarse también una textura vesicular de cavidades
formadas por gases que salen de la roca en el proceso de
enfriamiento.
También se puede clasificar a las texturas, según el tamaño
de los granos o gradación, de la siguiente manera:
Muy gruesa. (3cm aprox.)
Gruesa. (1cm a 3cm aprox.)
Media. (1mm a 10mm aprox.)
Fina. (<1mm aprox.)
Densa. (Minerales muy pequeños)
DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALES
Equigranular.- El tamaño de todos los cristales
es parecido.
Inequigranular.- En la roca existe una
distribución de tamaños de grano muy amplia.
Porfídica.-Cuando se observa una serie de
cristales de gran tamaño englobados en una
matriz compuesta por granos de un tamaño
sensiblemente menor.
Estructura idiomorfa.- Es aquélla en la
que dominan los cristales euhedrales
(cristales que han desarrollado sus
formas libremente al haberse formado
en un magma fluido sin impedimentos
laterales de espacio).
Estructura hipidiomorfa.- Es aquélla en la que
dominan los cristales anhedrales (formas
cristalinas imperfectas porque han tenido que
acomodarse a los espacios disponibles que
quedaban en el magma ya repleto de cristales).
Estructura en corona.- Cuando aparecen cercos o
aureolas de cristales de posterior génesis
alrededor de núcleos de anterior cristalización.

Estructura fluidal.- cuando los cristales se


presentan alineados como consecuencia de haber
sido transportados por un magma móvil.
ROCAS HIPABISALES
Rocas hipabiasles o filonianas formados a profundidad
intermedias gracias al desplazamiento parcial (sin
llegar ha aflorar) de masas de magma y con
enfriamiento mas rápido de este por las dimensiones
limitadas de los filones en que se inyecta.
Forman masas tabulares texturas holocristalinas pero
generalmente los cristales no tienen tamaño
uniforme. Puesto que se transforma en etapas
diferentes.
FORMA DE INTRUSION MAS CARACTERISTICA:

SILLLS: Son plutones tabulares y concordantes


,cuya potencia varia de centímetros hasta metros.
Se diferencia de una lava enterrada en que es mas
moderna que las rocas encajonante; además sus
superficies son mas regulares.
DIQUES: Son plutones tabulares discordantes
formados por la intrusión dela magma atravez de
fracturas que cortan a las rocas encajónate. Su
potencia varia entre centímetro y metros y su
longitud puede alcanzar varios kilómetros.
DENTRO DE LOS PLUTONES MASIVOS SE DISTINGUEN:

1. LOPOLITOS: Son plutones masivos


concordantes, en forma de embudo que Ocupan
una cuenca tectónica o un sinclinal.
2. FACOLITOS: Son plutones masivos
concordantes, encorvados ha ambos lados y se
ubican en la s crestas de los anticlinales.
3. LACOLITOS: Son plutones masivos
concordantes en forma lenticular cuya base es
aplanad y presentan una convexidad en el techo.
4. STOCK: Son plutones masivos discordantes el tamaño
de sus afloramientos son menores a los 100Km^2.
5. BATOLITOS: Son grande plutones masivos
discordantes mayores ha 100Km^2. Cuyo tamaño
aumenta con la profundidad y que hoy están en
superficie por consecuencia de la erosión de las rocas
que la cubrían inicialmente.
Su parte superior es un domo de donde se proyectan diques
y otros cuerpos ígneos menores.
Cuerpos de roca intrusiva: a) Batolito; b) Lacolito;: c) Diques; d) Filones Manto.
CLAN DE GRANITO, LA GRANODIORITA Y LA TONALITA
GRANITOS
son rocas intrusivas acidas, hipoabisales, holocristalinas,
holocridtalinas o faneríticas que contiene:
•Cuarzo 10-40%
•Feldespato potásico 30-60%
•Plagioclasas sódica 0-35%
•Maficos (biotita, hornblenda) 35-10%
Tiene colores claros, generalmente grises y a veces rosados.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA:
Los minerales esenciales del granito son los feldespatos potásicos,
plagioclasas (albita-oligoclasa) y cuarzo. Componentes secundarios
biotita, moscovita, hornblenda y piroxeno.

Los minerales accesorios son: Circón, esfena, apatito, magnetita,


ilmenita, hematita.
Textura:
Estas rocas son de textura holocristalinas, hipidiomorfa,
granular de grano medio grueso, frecuentemente con todo
los cristales de tamaño similar, otros granitos son
porfiríticas, con grandes fenocristales de feldespato
Alcalino.
Ocurrencia del campo:
Los granitos se encuentran en todo los tipos de masas
plutónicas, formado batolitos stocks y plutones de diversas
formas y tamaño.
GRANIODIORITA:
son rocas intrusivas, acidas, holocristalinas, faneríticas
que contienen:
•Feldespato potásico 20-40%
•Plagioclasas sódica 25-45%
•Cuarzo 35-10%
•Otros (moscovita, biotita, piroxenos, anfíboles) 0-10%
Son de color gris claro a oscuro (son mas oscuras que los granitos)

Composición mineralógica:
Los minerales esenciales son las plagioclasas sódicas, feldespatos
alcalinos y cuarzo. (Granodioritas, requieren que la cantidad de
plagioclasas sea igual o mayor que la de feldespato potásico).
Componentes secundarios: biotita, hornblenda, algunas veces
moscovita, piroxeno.
Textura:
La roca tiene una textura generalmente equigranular de grano
medio a grueso. Las granodioritas porfídicas no son frecuentes y
los pórfidos granodioriticos lo son un poco mas. Los
fenocristales son de feldespato potásico, plagioclasas y
minerales máficos.
Ocurrencia en el campo
Lo granodiorita es una roca frecuente y abundante en los
batolitos, stocks, grandes diques concordantes y filones y en
plutones irregulares. Los pórfidos granodioriticos se presentan
en filones y diques concordantes y como fases marginales de
otras masas mayores de granodiorita.
TOMALITA:
son rocas intrusivas plutónicas, acidas, hipoabisales, holocristalinas,
faneríticas, que contienen:
•Plagioclasas sódica (oligoclasa o andesina ) 50-80%
•Feldespato potásico 20-40%
•Cuarzo 35-10%
•Otros(biotita, ornblenda) 35-10%
•Son de color gris claro a oscuro (color mas oscuro que los
granitos y granodioritas)

Composición mineralógica:
La tonalita esta constituida de minerales esenciales: plagioclasas
sódica, cuarzo, y en menor proporción feldespato potásico. 
Componentes secundarios: biotita, algunas veces moscovitas,
piroxenos.

Los minerales accesorios más comunes son el apatito, esfena,


magnetita, limonita, circón, pirita y granate.
Textura:
La textura es por lo general equigranuda de grano medio
grueso. Las tonalitas porfiriticas son raras y los pórfidos
tonaliticos poco frecuentes. Los fenocristales pueden ser de
todos los minerales esenciales o de los minerales oscuros.

Ocurrencia en el campo:
Las tonalitas se presentan desde plutones individuales hasta
masas con dimensiones batoliticas, pero con mayor frecuencia
como intrusiones aisladas en batolitos complejos de
granodiorita, tonalita. También forman facies marginales en las
masas dioriticas.

 
CLAN DE LA SIENITA, MANZONITA, DIORITA

SIENITA
son rocas intrusivas, intermedias, holocristalinas, faneríticas, que
contienen:

•Feldespatos potásicos 30-80%


•Plagioclasas sódicas 5-25%
•Otros (biotita, hornblenda, piroxenos) 40-10%
Son de color claro, blanco o rosado, gris claro oscuro.

Composición mineralógica:
La sienita esta compuesta, por feldespato potásico, y plagioclasas.
Componentes secundarios: biotita, hornblenda, piroxeno y cuarzo.
En consecuencia, en aspecto parece un granito, pero se diferencia
de este por contener menos de un 5% de cuarzo. Las sienitas
contienen ambas clases de feldespatos: alcalinos (ortosa y
microclima).
Textura:
La sienita tiene una textura equigranular, de grano mediano hasta
Grano grueso. Las sienitas porfídicas no son muy comunes, pero
los pórfidos sieniticos son frecuentes en pequeñas masas intrusivas.

Ocurrencia en el campo:
Las sienitas son rocas poco frecuentes relativamente. Se presentan
en plutones irregulares, stocks, filones y diques concordantes.
Algunas sienitas y sienitas cuarcíferas se encuentran formados
masas de menor importancia o facies marginales de grandes
intrusivas graníticos.
MONZONITA:
son rocas intrusivas, plutónicas, intermedias, hipoabisales,
holocristalinas, faneríticas, y contienen:
•Feldespatos potásico (ortosa) 45-20%
•Plagioclasas sódica (andesina u oligoclasa) 50-30%
•Otros(biotita, hornblenda, augita) 15-60%
Son de color gris claro a oscuro, parduzco (las monzonitas son, en
general, mas oscuras de la sienitas).

Composición mineralógica:
Los constituyentes esenciales son: plagioclasas, feldespato potásico,
piroxeno. Componentes secundarios: cuarzo, biotita y hornblenda. La
monzonita se caracteriza por sus cantidades casi iguales de
feldespatos alcalinos y plagioclasas, por la presencia de pequeñas
cantidades de cuarzo. Los minerales máficos son: biotita, hornblenda
y augita sola y la hiperstena son pocos frecuentes. La biotita es de
color pardo claro, la horblenda verde, y la augita verde pálido.
Textura:
La textura es equigranuda, hipidiomorfa, de grano fino a medio. Las
monzonitas porfídicas son muy raras los pórfidos monzoniticos son
frecuentes. También se dan texturas fluidales.

Ocurrencia en el campo:
Las monzonitas se presentan en stocks, lacolitos, filones, diques
concordantes y pequeños plutones, así como en fases marginales de
las masas de granodiorita y dioritas, pero no es abundante.
DIORITA:
son rocas ígneas intrusivas intermedias, holocristalinas, faneríticas
y contienen:

•Plagioclasas(oligoclasa o andesina) 55-70%


•Máficos (hornblenda, biotita) 40-25%
Son de color gris oscuro o verdoso (color más oscuro que las rocas
acidas y las sienitas).

Composición mineralógica:
Los minerales esenciales son plagioclasas sódicas y hornblenda.
Componentes secundarios: cuarzo, biotita, piroxenos. La diorita es
una roca granular caracterizada por la plagioclasas, pero que carece
de cuarzo y feldespato potásico en cantidades apreciable. La
hornblenda es el más importante mineral oscuro, pero la biotita
también suele estar presente. Los piroxenos son raros. Los minerales
Accesorios mas corriente son: piroxenos y olivino, cuarzo, ortoclasa,
apatito, circón, esfena, pirita, calcopirita y magnetita.
Textura:
Las dioritas son, por lo general, equigranular de grano mediano a
grueso, rara vez porfiritica, en algunos casos también en estructuras
esféricas (diorita orbicular).

Ocurrencia en el campo:
Las dioritas se encuentran generalmente como facies marginales de
los plutones mas grandes de granito, o como batolitos complejos
diques y hojas intrusivas pequeñas. Las dioritas constituyen también
las fases periféricas de masas pequeñas predominadas graníticas,
granodioriticas y sieniticas y filones de stocks de dimensiones
limitadas.
GABRO
son rocas ígneas intrusivas, plutónicas, básicas, holocristalinas,
faneríticas que contienen:

•Plagioclasas(labradorita o bytownita) 70-45%


•Máficos(augita, hiperstena, olivino, hornblenda) 25-50%
Estas rocas son de color oscuro, verde o gris oscuro a negro.

Composición mineralógica:
Los minerales esenciales son las plagioclasas cálcicas y piroxeno.
Componentes secundarios: hornblenda, olivino, biotita, hiperstena y
algunas veces la nefelina.
Los minerales máficos forman más de 50% del volumen de la roca.
En la roca gabroicas ricas en calcio se encuentran un anfíbol pardo
oscuro, relacionado con la hornblenda , y muy raramente puede
haber cuarzo y feldespato alcalino.
Textura:
Las rocas gabroicas son de granos medias a grueso, algunas veces
porfídica, a menudo con bandas, con estructuras fluidicas. Las
variedades de grano fino se denominan microgabros.

Ocurrencia en el campo:
Los gabros y rocas afines se presentan en grandes diques, en silis
grueso, en batolitos complejos en grandes variedades de forma
intrusivas, tales como lacolitos y lopolitos a menudo de gran
extensión y como plutones individuales que pueden estar
estratificados.

También podría gustarte