Está en la página 1de 24

Unidad V- Medidas de control según enfermedades

Dra. Zoraida Vázquez


Año 2020
Objetivos

1)Visualizar los
distintos métodos de
control de enfermedades.
2)Aplicar el método de
control según el tipo de
enfermededad.
Enfermedad Transmisible

Definición:

Patología causada por un agente específico o


sus productos tóxicos, dada por su transmisión
desde una fuente o reservorio a un huésped
susceptible.
Entre ellas encontramos:

Enfermedades infecciosas
Infestaciones
Enfermedades infecto-contagiosas
 Enfermedad infecciosa:

Conjunto de manifestaciones clínicas

producidas por una infección

Invasión y/o multiplicación de un


agente en un huésped susceptible
 Infestación
Enfermedades producidas por agentes que
no ingresan al organismo humano sino que
permanecen en su superficie y que pueden
transmitirse a otro huésped.

Ej: escabiosis, pediculosis.


 Enfermedad infecto - contagiosa
Aquella infección que se transmite por
contacto directo, de persona a persona.

 Deja afuera otras vías de transmisión.

Tétanos: no es “contagiosa”, pero sí


transmisible por vía indirecta.
Otras formas de transmisión:
 Colonización:

Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no


produce respuesta tisular o inmunitaria. Ej: la flora normal.

Contaminación:
Presencia de agentes vivos objetos inertes, ejemplos:
 Prendas de vestir, artículos, utensilios
 Mesadas, pisos, camillas
 Instrumentos, aparatos, equipos
 Agua, leche, alimentos, otros.
Medidas generales de intervención :
• Control: reducción de la incidencia de la
enfermedad a niveles en que deje de constituir
un problema de salud pública.
• Eliminación:
No existen casos de la enfermedad aunque
persistan las causas, el agente o el vector.
• Erradicación:
Cuando se erradica o elimina la enfermedad y el agente.
Por qué es importante conocer las
medidas de intervención?

Por la aparición de:


 Enfermedad emergente
Nuevas infecciones de aparición reciente en
una población, o
Infecciones que se extendieron a nuevas zonas
geográficas.
Ej: VIH, Gripe A (H5N1), virus del Ébola,
virus de Hepatitis B y C, cepa O157:H7
de Escherichia coli (Sx. Urémico Hemolítico).
 Enfermedad reemergente
La reaparición de una enfermedad ya conocida,
después de una disminución significativa de su
incidencia.
Ej: Dengue, Fiebre amarilla, Cólera, Meningitis
cerebroespinal por meningococo (Neisseria
meningitidis).
Cadena epidemiológica

Definición:
Secuencia de elementos que se articulan
en la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped
susceptible.
Cadena epidemiológica
Componentes:

1- Agente
2- Fuente de infección
3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
Cadena epidemiológica

Importancia:
Identificando los posibles eslabones en cada
enfermedad se puede interrumpir la cadena
de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.
Formas de presentación de la
enfermedad en la población
 Endemia

Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica, con número de casos
en un volumen significativo.
 Epidemia

Aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de presentación,
con vinculación entre sí. Por ejemplo, un caso de enfermedad exótica o eliminada.
Formas de presentación de la
enfermedad en la población
 Casos esporádicos
Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y en el espacio sin
relación entre sí.
 Pandemia

Cuando una enfermedad se presenta en forma epidémica en varios


países adyacentes.
Brote

Episodio en el cual dos o más casos tienen alguna relación entre sí:
- Momento de inicio
- Lugar
- Características de las personas
Medidas de control y prevención

 Medidas de control
Se aplican durante el curso de la
enfermedad.

 Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al
comienzo de su evolución.
Control de las
Enfermedades Transmisibles

 Medidas contra el reservorio:


-Aislamiento
-Tratamiento adecuado del enfermo y
contactos
-Eliminación del reservorio
Control de las
Enfermedades Transmisibles
Medidas para interrumpir vías de
transmisión:

- Aporte de agua potable, adecuada


disposición de excretas
- Adecuada ventilación
- Utilización de insecticidas
- Utilización de preservativos
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas destinadas a incrementar la
resistencia:
Inespecíficas (correcta alimentación,

hábitos saludables, inmunización pasiva,


tratamiento de enfermedades
predisponentes).
Específicas (inmunización activa y
quimioprofilaxis).
Vigilancia específica:
Enfermedad de Chagas:
Modalidad Agudo Crónico Congénito
Tipo de vigilancia Universal Universal y estudios Estudios especiales de
especiales en infantes de madres
embarazadas y bancos con Chagas positivo
de sangre
Estrategia de Clínica para sospecha, de laboratorio para confirmación. También se
vigilancia realiza vigilancia entomológica como parte de la estrategia.
Medidas de Eliminar sitios de la casa donde pueda esconderse el vector, como así
prevención animales que sirvan de reservorio(perro, gato, cabra, cerdo, ratas, otros).
individual y Zonas corporales proteger con repelente.
comunitaria Uso de insecticidas en la casa y alrededores.
Uso de mosquiteros y mallas metálicas.
Encerrar animales domésticos en corrales.
Tamizar sangre donada.
Controlar serología de mujeres embarazadas.
Higiene adecuada en el manejo y transporte de alimentos.
Demás enfermedades ir a Vigilancia
epidemiológica. 2015

 Tarea: realizar similar esquema para las siguientes


enfermedades: OBS: no alzar a la plataforma!!!!
a-Enfermedades metaxénicas: dengue, chikungunya, zika,
malaria y fiebre amarilla. (Chagas ya está).
b-Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, VIH.
c-Enfermedades zoonóticas: rabia humana, hantavirosis.
d-Enfermedades transmitidas por alimentos y agua:
cólera.
e-Enfermedades prevenibles por vacuna: citar según
esquema del PAI nacional.

También podría gustarte