Está en la página 1de 8

DERECHOS DE LAS

PAREJAS
HOMOPARENTALES
PRESENRADO POR:
DIEGO R.
MARTINEZ
Y Psicología Jurídica
KEVIN A. SAUMET
La homosexualidad

• Es una orientación sexual.

• Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que


en realidad significa “igual”) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una
relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo.

• Inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había


que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para
comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones
culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

• En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad del


Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la comunidad
científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad.
En 1990, haría lo propio la Organización Mundial de la Salud.
Homosexualidad en Colombia

Realizar actos homosexuales no está prohibido por la ley


en Colombia desde que entró en efecto el Decreto 100 en
1980.

En 1991 la nueva constitución incluye una serie de


provisiones de especial interés para la comunidad
LGTB, como el derecho a la igualdad, el principio
constitucional del pluralismo y el derecho al libre
desarrollo de la personalidad.

En 2000 el Congreso establece en el Código En 2001 La Sala civil de la Corte En el 2003 la Corte Constitucional
Penal una norma que agrava la pena cuando Suprema de Justicia, reconoce por
reconoce este mismo derecho
se verifique que el delito fue motivado por la primera vez el derecho de visita íntima
de una pareja del mismo sexo en una haciéndolo extensivo a todas las
orientación sexual de la víctima. cárcel. parejas del mismo sexo.
PROCESOS

En la plenaria del Senado el 11 de octubre de 2006 discutió un proyecto de ley sobre el reconocimiento de
los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo, tras una votación que causaría controversia después
de que senadores evangélicos intentaran sabotearla, por lo que pasó a la Cámara de Representantes para ser
discutido también.

En contraposición al Congreso, el 7 de febrero de 2007 fue aprobado por la Corte la unión marital de hecho
entre homosexuales y algunos derechos patrimoniales de la pareja. Se estableció que para que estos cobrasen
vigencia la pareja debía llevar por lo menos dos años de convivencia.

En el 2007 se transmitió un proyecto de ley en el Congreso que buscaba reconocer los derechos
patrimoniales de las parejas del mismo sexo, tras ser aprobado en Cámara de Representantes se hundió en la
fase final de conciliación en el Senado.
El 4 de octubre del 2007 la Corte Constitucional estableció que las parejas del mismo sexo que en Colombia
lleven un mínimo dos años de convivencia de hecho, podrán afiliarse conjuntamente al sistema de seguridad
social en salud.5 Con el fallo, ahora estas parejas podrán afiliar a su compañero o compañera al sistema
público de salud, con sólo presentar una declaración notarial de unión marital de hecho de mínimo dos años.
la Corte Constitucional del 17 de abril del 2008, las parejas en unión marital de hecho de lesbianas y de gays pueden acceder a la pensión de
sobreviviente, tal como sucede con las parejas heterosexuales. De acuerdo con la norma, para que el compañero sobreviviente sea quien reciba la
pensión, la pareja debió haber convivido, de manera permanente, singular e ininterrumpida, durante cinco años, antes de la muerte del pensionado. Es
decir que la unión debió mantenerse de manera continua durante cinco años y con una sola persona. Las separaciones temporales por trabajo, estudio
o viaje no disuelven la unión. Si la persona que pasa a ser beneficiaria tiene más de 30 años de edad, la pensión será vitalicia, si tiene menos de esta
edad, la recibirá por 20 años.
Derechos Generales

• Los homosexuales tendrán derecho a no incriminar a un compañero permanente, ni a declarar en su contra.


• En cuanto a los derechos migratorios, podrán recibir la nacionalidad las parejas del mismo sexo que vivan con un extranjero durante más de dos
años.
• Los delitos de violencia intrafamiliar también fueron incluidos para las parejas homosexuales, haciendo la salvedad que la Corte se declara
inhibida para incluir o no, a las parejas del mismo sexo dentro del concepto de familia.
• El Sistema de Salud de las Fuerzas Militares incluirá a las parejas gays en cuanto a pensión de supervivencia y a la condición de beneficiario en
salud.
• Los derechos de patrimonio inembargable también incluirán a las parejas homosexuales, lo que significa que una pareja homosexual puede
determinar que una propiedad es de ambos y declararla 'patrimonio familiar'.
• Los homosexuales serán beneficiarios del seguro de vida y del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), lo que significa que si
uno de los miembros de una pareja homosexual muere, el otro recibirá indemnización.
Adopción en Colombia

El 28 de agosto de 2014, la Corte Constitucional debió resolver una acción de tutela presentada por Ana Leiderman y Verónica Botero, una pareja de
Medellín que exigía a las autoridades que les permitieran figurar legalmente como madres de la hija biológica de una de ellas. Casadas en Alemania, cuando
aún el matrimonio no estaba permitido en el país; en 2007 Ana decidió tener un hijo por inseminación artificial, y dos años después Verónica solicitó la
adopción como hija de ambas. Luego de pasar por diversos juzgados, el caso pasó a la Corte Constitucional para su revisión, luego de que la misma semana
el Ministerio de Salud negara que "la orientación sexual de los padres tuviera relación con el desarrollo cognitivo y social de los menores", la Corte
Constitucional decidió aprobar la adopción conjunta de la menor, convirtiendo a Colombia en el primer país de la región en aprobar la adopción conjunta de
menores por parte de parejas homosexuales, cuando uno de los integrantes sea el padre o madre biológico.

También podría gustarte