Está en la página 1de 11

Prevención del Bullying dentro y fuera del aula

de clase, en los colegios en la ciudad de Bogotá.

C. David Fraile Vega


ID: 100046181
Objetivos

Objetivo General
- Intervenir en las diferentes modalidades de bullying, que se puedan
encontrar dentro de las aulas de clase, de los colegios de la ciudad
de Bogotá.
Objetivo Específicos
- Generar un programa de acompañamiento, en donde se logre
sensibilizar a los estudiantes, sobre el bullying.
- Reconocer los diferentes ambientes que se generan dentro del
bullying en el aula.
- Sensibilizar a los docentes para que logren detener el bullying en el
aula de clases.
Introducción

Dentro del presente programa se genera una serie de talleres a los


jóvenes entre los 10 a 17 años de edad, en donde se les demostrara a los
estudiantes:
- ¿Qué es el bullying
- ¿Cuáles con los diferentes ámbitos de generar bullying?
- ¿Cómo reconocemos el bullying?
- La vida escolar acompañada del bullying.
Metodología

- En primera instancia, se indagara sobre qué tanto conocimiento


tienen los alumnos y docentes sobre el bullying dentro y fuera de la
institución educativa.
- Luego se pasara a explicar más a profundidad y de igual forma
poder dar solución a preguntas, sobre las diferentes modalidades de
bullying o violencia en las instituciones.
- Se iniciara con una serie de talleres interactivos en donde los
estudiantes observaran y de igual forma lograran entender cómo se
genera bullying dentro y fuera de la institución.
- Por medio de videos interactivos los estudiantes reconocerán tanto a
las víctimas y victimarios de bullying.
- También se dará a conocer a los docentes las diversas formas de
detectar el bullying y la forma de poder prevenir el bullying en un
momento adecuado.
- Generar una serie de mesas de dialogo, en donde los estudiantes
puedan iniciar a prevenir las diferentes modalidades de bullying,
estas mesas de prevención serán acompañadas por los docentes y
orientadores de la institución.
¿Qué es el Bullying?

Según Dan Olweus (1978) el bullying es una violencia de persecución


física y psicológica que un estudiante realiza al otro con el fin de
agredir lo repetitivamente y atacar. Esto se convierte en una situación
donde las víctimas se les sale por completo de sus manos y no puede
evadir de ninguna manera este tormento (García y Ascencio, 2015).
¿Cuáles con los diferentes ámbitos de generar bullying?

Dentro del ámbito escolar podemos conocer el hostigamiento, que es el


que se conoce como bullying, pero dentro de este existen diversas
variantes:
Ciberbullying
“Como es de concebir en la actualidad, se puede encontrar con un
universo lleno de tecnología, en donde los estudiantes tienen acceso a
diversidad de redes”(139).
Cutting
“Es la práctica, en donde los jóvenes se cortan los brazos, para
escribirse frases, esto es generado por la ausencia o falta de
autoestima”(p.139).

Sexting
Es una forma de exhibicionismo, por parte de los jóvenes, por medio de
fotos y videos, que pueden compartir con amigos, parejas o conocidos
y en ocasiones caen en manos equivocadas, que las suben a redes,
generando una exhibición ante otros con fines de maldad (p.140).
¿Cómo reconocemos el Bullying?

1. Existencia de una clara diferencia de poder entre el agresor y la


víctima.
2. Intención expresa de infligir dolor físico y/o emocional.
3. Carácter repetitivo.
4. Naturaleza relacional, que se muestra en la necesidad de distintos
actores para el mantenimiento de la conducta agresora.
5. Manifestación dinámica, ya que las posiciones de los actores no se
mantienen estables, y es común encontrar cambios en las mismas.
6. La agresión supone dolor antes y después de generarse los hechos
de maltrato (dándose perspectiva de victima de futuros ataques).
La vida escolar acompañada del Bullying.

Dentro del ambiente escolar podemos encontrar la constante convivencia


que puede generarse entre alumnos de un colegio, en donde pueden
llegar diferentes pensamientos, formas de vida, tanto de docentes como
de estudiantes, pero dentro de esas formas de vida, podemos encontrar a
algunos alumnos que pueden presentar conflictos familiares, que llegan a
reflejarlos en el ámbito escolar, reflejándolo en aquellos que presentar
debilidad o que puedan mostrarse como presuntas futuras victimas de
prácticas de Bullying.
“Durante años se ha podido evidenciar que el Bullying es una modalidad
en donde el agresor tan solo quiere mostrar poder ante compañeros que
este a su alcance, ya que en algunos casos son victimas también de
Bullying en sus hogares o en otros lugares”( Valdés, Á., 2014, p.56).
Referencias

- García M. y Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar:


diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista
intercontinental de psicología y educación. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
- Hernández, O. (2015). Bullying un fenómeno más de la
posmodernidad. En Murueta, M.E. y Orozco, M. (Segunda ed.).
Psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento.
(139-140). Bogotá, Colombia. Manual Moderno.
- Valdés, Á., Estévez, E. y Valenzuela, A. (2014). Creencias de
docentes acerca del bullying. Perfiles educativos, (36), 52-56.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n145/v36n145a4.pdf

También podría gustarte