Está en la página 1de 63

Enfoque del Paciente con Trombo Embolismo Pulmonar

OSCAR ANDRES MUÑOZ ORTIZ


Residente 2do Año Medicina de Urgencias
Rotación Cardiología
PUJ
Generalidades y Epidemiologia
La ETV es la 3ra causa de enfermedad vascular : Incidencia 100-200/100.000

Enfermedad 1
Trombo
TVP TEP
embolica
Venosa 2

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Generalidades y Epidemiologia
La ETV es la 3ra causa de enfermedad vascular : Incidencia 100-200/100.000

Enfermedad 1
Trombo
TVP TEP
embolica
Venosa 2

TEP agudo es el estado patológico mas grave con FR que derivan de la mano de la TVP

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Generalidades y Epidemiologia
La ETV es la 3ra causa de enfermedad vascular : Incidencia 100-200/100.000

• Mortalidad
TEP alto mayor al 15% y
mayor al 60%
riesgo paciente en paro

TEP riesgo
• Mortalidad 3%-
Intermedi 15%

TEP bajo • Mortalidad


menor del 1%
riesgo

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Generalidades y Epidemiologia
La ETV es la 3ra causa de enfermedad vascular : Incidencia 100-200/100.000

• Mortalidad
TEP alto mayor al 15% y
Representa el 5% de los pacientes.
mayor al 60%
riesgo paciente en paro

TEP riesgo
• Mortalidad 3%-
Intermedi 15% 30%-50% Ptes
o

TEP bajo • Mortalidad Mayoría de los


menor del 1%
riesgo Ptes

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Factores de Riesgo para TEP

Hipercoagulabilidad
Estasis
Sanguínea

Lesión del
endotelio

TROMBOSIS
Factores de Riesgo para TEP

Genéticos
Def de
Obesidad,SD
Edad antitrombina,
nefrótico
Proteína C y S

Adquiridos
Mayor de 70 ACO, TRH con Mutación del
años estrógenos Factor V, SAAF

Ca activo embarazo

Poca
postQx
movilidad

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Factores de Riesgo para TEP

Genéticos
Def de
Obesidad,SD
Edad antitrombina,
nefrótico
Proteína C y S

Adquiridos
Mayor de 70 ACO, TRH con Mutación del
años estrógenos Factor V, SAAF

Pulmón,
pancreas,colorectal Ca activo embarazo
y próstata

Poca
postQx
movilidad

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Factores de Riesgo para TEP

Genéticos
Def de
Obesidad,SD
Edad antitrombina,
nefrótico
Proteína C y S

Adquiridos
Mayor de 70 ACO, TRH con Mutación del
años estrógenos Factor V, SAAF

Pulmón, Embarazo
Mayor riesgo en
pancreas,colorectal Ca activo (60veces mas
R) el 3er T y
y próstata 6semanas PP.

Poca movilidad postQx

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Factores de Riesgo para TEP

Datos Importantes

Después de un TEP
agudo hasta el 35% de
POP mayor riesgo en las El riesgo persiste hasta
los pacientes continúan
primeras 2 semanas los 3 meses
con alteraciones en la
Perfusion

Índice de recurrencia
aumenta a las 2 La mayoría de
semanas y pacientes con TVP tiene
posteriormente se coágulos proximales
reduce

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Interfiere en
circulación Interfiere en el
Intercambio
gaseoso

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Interfiere en
circulación Interfiere en el
Intercambio
gaseoso

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Interfiere en
circulación Interfiere en el
Intercambio
gaseoso

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Obstrucciones de los vasos


pulmonares del 30%-45% ya
genera aumentos de la
Presión pulmonar.
Fisiopatología del TEP
Aumento de las Presiones Pulmonares

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Vasoconstricción
Broncoespasmo

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Vasoconstricción
Broncoespasmo

Descarga perpetuada que induce una


Miocarditis principalmente del VD

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Ventrículo D es delgado y compensa transitoriamente pero no


puede vencer PP mayores a 40 MmHg
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Fisiopatología del TEP

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar./Princip I
Fisiopatología del TEP
Hasta un 40% de
pacientes puede estar sin
hipoxemia, con
frecuencia hipocapnia

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar./Princip I
Enfoque inicial del paciente con TEP

Hemodinamicamente
estable

Hemodinamicamente
inestable

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Enfoque inicial del paciente con TEP

Hemodinamicamente
estable

Hemodinamicamente
inestable

Evaluar la clínica del Paciente

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Enfoque inicial del paciente con TEP

Con estos
síntomas en un
paciente
estable, evaluar
criterios Pretest

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Enfoque inicial del paciente con TEP

Infarto pleural
por
obstrucciones
distales

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Enfoque inicial del paciente con TEP

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Escalas Pretest
Escalas validadas que con cualquiera de las 2 que se usen se
espera un TEP probable según cada categoría así:

Baja Probabilidad Probabilidad


probabilidad Moderada Alta
• TEP 10% • TEP 30% • TEP 65%

Si se usa un enfoque dicotómico en las escalas,


la de poco probable aumenta al 12%

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Escalas Pretest

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Escalas Pretest

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Estudios e Imágenes en TEP

• Producto de degradación del fibrinógeno elevado en


Dimero D Trombosis Aguda y muchas otras entidades.
• Sensibilidad del 95% y VPN 99% (con ELISA)
VPP bajo

Su especificidad
• sensibilidad del 83%, especificidad del 96% y un VPN 96%
disminuye a
AngioTac • Clase I -Nivel A de evidencia Según estudio PIOPEDII partir de los 80
• Estudio de elección y visualiza hasta los vasos segmentarios años un 10%

Gammagrafía • Clase II -Nivel A de evidencia según estudio PIOPEDI


• Útil en reportes de AngioTac dudosos, para hacerla se debe
V/Q descartar opacidad o derrame.

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Estudios e Imágenes en TEP

• Producto de degradación del fibrinógeno elevado en


Dimero D Trombosis Aguda y muchas otras entidades.
• Sensibilidad del 95% y VPN 99% (con ELISA)

• sensibilidad del 83%, especificidad del 96% y un VPN 96% Útil en Wells de
AngioTac • Clase I -Nivel A de evidencia Según estudio PIOPEDII
• Estudio de elección y visualiza hasta los vasos segmentarios
alta
probabilidad

Gammagrafía • Clase II -Nivel A de evidencia según estudio PIOPEDI


• Útil en reportes de AngioTac dudosos, para hacerla se debe
V/Q descartar opacidad o derrame.

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Estudios e Imágenes en TEP

• Producto de degradación del fibrinógeno elevado en


Dimero D Trombosis Aguda y muchas otras entidades.
• Sensibilidad del 95% y VPN 99% (con ELISA)

Ventilación normal
en los Seg
• sensibilidad del 83%, especificidad del 96% y un VPN 96%
Hipoperfundidos
AngioTac • Clase I -Nivel A de evidencia Según estudio PIOPEDII
• Estudio de elección y visualiza hasta los vasos segmentarios (Discordancia)

Primera opción
Gammagrafía • Clase II -Nivel A de evidencia según estudio PIOPEDI
• Útil en reportes de AngioTac dudosos, para hacerla se debe
cuando hay
ERC,alergia al
V/Q descartar opacidad o derrame.
contraste o
Embarazo, TEP
crónico

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
¿Qué pasa con la Angiografía?

• Por décadas el 2 • Mayor utilidad para


estándar de guía terapéutica
• Mas rápido y
referencia percutánea.
• Para Dx o excluir menos Invasivo el
AngioTAC
• Rendimiento Dx
similar
1 3

Angiografía por RMG no estudios concluyentes, Baja


sensibilidad y poca disponibilidad en todos los centros.
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Ayudas Dx rápidas en el Servicio de Urgencias
y Sx de sobrecarga del VD

• EcoTT con sobrecarga del • BNP o Pro BNP


VD e Hipertensión • Troponinas
Pulmonar • Proteínas ligadora de ácidos
grasos cardiacos

Imagen Bioquímica

BNP elevad hasta


en el 51% de
pacientes con TEP
agudo
Relación
Signos
VD/VI

• Por TAC mayor a 0.9 • Mcconnel:


Hipocinesia del
VD con motilidad
apical conservada

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Ayudas Dx rápidas en el Servicio de Urgencias
y Sx de sobrecarga del VD

• EcoTT con sobrecarga del • BNP o Pro BNP


VD e Hipertensión • Troponinas
Pulmonar • Proteínas ligadora de ácidos
grasos cardiacos

Imagen Bioquímica

Troponinas
positivas hasta en
el 50%, OR 9.44 CI
95% (4-21)
Relación
Signos
VD/VI

• Por TAC mayor a 0.9 • Mcconnel:


Hipocinesia del
VD con motilidad
apical conservada

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Ayudas Dx rápidas en el Servicio de Urgencias
y Sx de sobrecarga del VD
Ecocardiografía

Se encuentra
dilatación del VD No diseñado para
VPN 40%-50%, un
hasta en el 25% de pacientes con TEP
eco Negativo no
los pacientes con de baja probabilidad
descarta TEP
TEP y es útil para o estables
estratificarlo

Útil en el Dx diferencial de paciente en


Shock

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Ayudas Dx rápidas en el Servicio de Urgencias
y Sx de sobrecarga del VD
Dentro de los protocolos en
Ecocardiografía o FOCUS paciente en Shock para
abordaje y Dx rápido en el
servicio de Urgencias.
Ayudas Dx rápidas en el Servicio de Urgencias
y Sx de sobrecarga del VD
Dentro de los protocolos en
Ecocardiografía o FOCUS paciente en Shock para
abordaje y Dx rápido en el
servicio de Urgencias.

Derrame pericárdico
Función Sistólica Global
Dilatación de Cavidades
Análisis de Volumen IV
Estudios Complementarios
• En su mayoría es normal
• Puede haber hemidiafragma elevado por perdida de volumen.
Radiografía •


Opacidades segméntales
Derrame pleural o atelectasias lineales
27% aumento de silueta cardiaca.

Gases • Normales hasta en el 40%


• Hipoxemia

arteriales • Hipocapnia

• Menos del 10% alterado


• S1Q3T3

ECG •


Taquicardia sinusal
QRS a la derecha
BCRD
• Infra desnivel del ST en precordiales derechas

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Estudios Complementarios
Ultrasonografía Venosa de Compresión

• TVP en el 70% de los 2 • Realizar en región


pacientes con TEP inguinal y poplítea
• Reemplaza la venografia • S: Mayor 90% y E:95% • Principal marcador es no
para TVP compresión del vaso
• TVP Proximal en TEP es
suficiente para iniciar
Anticoagulación sin mas
pruebas.
1 3

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP

Paciente
estable Paciente
Inestable

Por clínica /Por Escalas


Variables Pronosticas
Útiles para la estratificación de Riesgo del TEP

Kenar M, Casey M. Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. 2016;84:74–91.


Variables Pronosticas
Marcadores mas específicos de Alto riesgo

Kenar M, Casey M. Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. 2016;84:74–91.


Escalas Pronosticas en TEP (Índice de
Gravedad de EP)
Escala Mas validada

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP

Kenar M, Casey M. Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. 2016;84:74–91.


Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Inestable

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Inestable

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Inestable

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Inestable

Angiografía inmediata
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Estable

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
Paciente Estable

Excluye la probabilidad de TEP


Algoritmos de Enfoque y manejo del TEP
(Sociedad Argentina)

Kenar M, Casey M. Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. 2016;84:74–91.


Predicción de Mortalidad Precoz

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la
embolia pulmonar.
Manejo Agudo del TEP
Anticoagulación
Sospecha clínica

Parenteral: HNF, HBPM,Fondaparinux 1eros 5-10 días

Imágenes Y NOACS: Rivaroxaban (Altas dosis por 3 ss.)-


reanimación Apixaban(Altas dosis por 7 días) luego de 1-2 días
Inicial
Mínimo 3 meses

Vasopresores de la
No sobrecargar el Bajo IC considerar
mano del manejo
VD inotrópicos
Intervencionista

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Manejo Agudo del TEP
Sospecha clínica Anticoagulación

Imágenes Y LEV entre 500-1000-


reanimación A-B-C PVC no mayor
Inicial 15mmhg

Vasopresores de la
No sobrecargar el Bajo IC considerar
mano del manejo
VD inotrópicos
Intervencionista
Norepinefrina Dobutamina-Dopamina
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Manejo Agudo del TEP
Sospecha clínica Anticoagulación

Imágenes Y LEV entre 500-1000-


reanimación A-B-C PVC no mayor
Inicial 15mmhg

Vasopresores de la
No sobrecargar el Bajo IC considerar
mano del manejo
VD inotrópicos
Intervencionista
Levosimendan: Puede mejorar el acople VD y Arteria pulmonar al combinar la
vasodilatación pulmonar y contractilidad del VD
Manejo Agudo del TEP
Sospecha clínica Anticoagulación

OJO: VMI PEEP


aumenta la PI y
Imágenes Y retorno venoso
reanimación A-B-C (menor 6ml/k/min)-
Meseta menor P.Insp
Inicial Menor 30 mmHg

Vasopresores de la
No sobrecargar el Bajo IC considerar
mano del manejo
VD inotrópicos
Intervencionista

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Datos de la Anticoagulación

Se prefiere la HNF en
Se prefiere la HBPM sobre pacientes candidatos a
AC parenteral en riesgo Fondaparinux por menor reperfusión o con Crc menor
Alto/Intermedio riesgo de sangrado o de 30 ml/min
Trombocitopenia
(Corta VM,rapida de revertir)

Antagonistas de VTK se
deben iniciar el mismo día Se pueden Iniciar Nuevos
del AC parenteral Anticoagulantes mostrando
No inferioridad
(INR meta 2-3 durante 2 días)

Pacientes con Cáncer duración Indefinida Dabigatran: 150mg/12h


Rivaroxaban: 20mg día
Apixaban: 2.5-5mg /12h
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Datos de la Anticoagulación

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Trombolisis

Es mas favorable si se Compromiso de VD por


Síntomas: Ventana de 6
hace en las primeras 48 imagen o biomarcadores
a 14 días
horas mas inestabilidad

Realizar Embolectomía
quirúrgica o catéter Pacientes con
contraindicación o que
percutáneo. no mejoran síntomas Tratamiento de elección
después de la
Trombolisis

Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Miembros A, Stavros DT, Presidente K, Grecia A, Torbicki A, Polonia C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar.
Conclusiones

El manejo oportuno de esta El AngioTAC es la prueba de


De una buena orientación
patología impacta en la elección en riesgo
clínica y pruebas pretest en
mortalidad y morbilidad intermedio alta por ser
TEP se optimizaran mejor
respecto a la hipertensión menos invasivo y mas
las ayudas diagnosticas
pulmonar rápido

Trombolisis es el manejo
Este tipo de shock es
ideal en paciente inestable
obstructivo y no se debe
con riesgo alto con
ser agresivo en el aporte de
ventanas hasta 14 días,
LEV
ideal en las primeas 48h

También podría gustarte