Está en la página 1de 25

Institución Educativa San Juan de los Andes

Yersinia pestis

Luisa Castro

Grado: 9-1

Andes, Antioquia
Introducción
• Nombre científico
• Forma
• Taxonomía
• Gram
• Características
• Enfermedades
• Historia
• Tratamiento
• Descubrimiento
• Conclusiones
• Cualidades
• Bibliografías
• Aspectos destacados
Nombre científico: Yersinia Pestis

 La Y. pestis es endémica en poblaciones de roedores salvajes y lagomorfos, y


ocasionalmente se traslada para afectar a personas y otros animales. Se
informan anualmente a la Organizació n Mundial de la Salud (OMS)
aproximadamente de 1.000 a 5.000 casos en humanos y 100 a 200 muertes
por añ o, y probablemente no se diagnostican muchos casos adicionales.
Taxonomía
• Reino: Bacteria

• Filo: Proteobacteria

• Clase: Gammaproteobacteria

• Orden: Enterobacteriales

• Familia: Enterobacteriaceae

• Género: Yersinia

• Especie: pestis
Taxonomía

Yersinia pestis agente etioló gico de peste bubó nica o


peste negra. Pertenece a la familia enterobateriaceae,
dentro de la cual se incluyen también los géneros
Escherichia, Klebsiella, Salmonella, Shigella,
Citrobacter, Enterobacter, Morganella, Proteus,
Serratia.
Características
Historia

El nombre del género Yersinia viene


dado por su descubridor,
en 1894, Alexandre Yersin, bacterió logo
franco-suizo del Instituto Pasteur.
Originalmente,
este microorganismo fue
denominado Pasteurella pestis, pero en
el añ o 1967 fue renombrado
como Yersinia pestis en honor a su
descubridor.
La Yersinia pestis puede encontrarse en partes de Á frica, Medio
Oriente, Asia y América del Norte y del Sur, y en Madagascar. La
distribució n de este organismo es irregular. En América del Norte,
la Y. pestis ocurre en el tercio occidental del continente, desde
British Columbia y Alberta, Canadá a México, y desde el este como
Dalas hasta las fronteras occidentales de Kansas, Nebraska,
Oklahoma y Dakota del Sur.
Descubrimiento
El organismo Yersinia pestis es responsable
de la peste, una enfermedad que tiene un
lugar muy importante en la historia de la
humanidad. Durante el siglo 6 dC, la peste
asoló el mundo conocido durante un período
de 50 añ os se saldan con 100 millones de
muertes. La “muerte negro” de nuevo
devastada Europa durante el siglo 14
durante un período de 5 añ os causando 25
millones de muertes (25% de la població n
europea
Cualidades

Yersinia pestis codifica dos moléculas


antigénicas: la fracció n 1 (F1) del
antígeno capsular y el antígeno
VW. Ambas moléculas son necesarias para
la patogenicidad y no se expresan a
temperaturas inferiores a 37 ° C. Este
requisito es la razó n principal por la
cual Yersinia no es virulenta en las pulgas,
ya que su temperatura corporal
normalmente se encuentra en torno a los
25 ° C.
Aspectos destacados

En su há bitat natural, la Yersinia pestis parece


mantenerse en ciclos entre los roedores silvestres o
lagomorfos (por ej., picas) y en las pulgas.
Perió dicamente, estos animales experimentan
epizootias, aumentando el riesgo de transmisió n a
otras especies.
Se ha encontrado ADN de Yersinia pestis en los dientes de
aquellos que murieron de peste negra pero, sin embargo,
cadáveres medievales que murieron de otras causas no
dieron positivo para Yersinia pestis.

Esto sugiere que fue un factor que contribuyó a las plagas


europeas, pero probablemente no el ú nico.
Clasificación de Yersenia pestis

Forma

Es un cocobacilo de tinció n bipolar similar a


otras Enterobacterias. Sus factores de
virulencia má s antigénicos como el Ag F1, Ag
V y Ag W se expresan a 37 °C. Ademá s posee
una toxina que actú a sobre el miocardio y
células hepá ticas.
Gram de Yersinia pestis

El género Yersinia se compone de Gram negativo, cocobacilos tinció n


bipolar. Al igual que otras Enterobacteriaceae, su metabolismo es
fermentativo. Y. pestis produce una gruesa capa anti-fagocítica limo,
mientras que Y. enterocolitica es mó vil a los 28 °.
Enfermedades

Período de incubació n El período


de incubació n para la peste
neumó nica es de 1 a 4 días. Los
síntomas de la peste bubó nica
aparecen después de 2 a 6 días.

Signos clínicos En los humanos se


ven tres formas principales de
peste: la bubó nica, la septicémica
y la neumó nica. Las 3 son
enfermedades agudas.
La peste bubónica
La peste bubó nica es la forma má s comú n.
Comienza con aparició n sú bita de fiebre alta,
escalofríos, dolor de cabeza, mialgia y
malestar. También se puede observar
mareos, nauseas y vó mitos.
La peste neumónica

La peste neumó nica aparece luego de la


inhalació n de la bacteria (peste neumó nica
primaria) o después de la propagació n por la
sangre a los pulmones. Los síntomas de la peste
neumó nica se desarrollan de forma aguda e
incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor de
cabeza, mialgia, malestar y aumento de la
frecuencia respiratoria.
La peste menor
La peste menor es una forma benigna de la bubó nica, que por lo
general se observa ú nicamente en las personas de regiones
donde la peste es endémica. La peste menor se caracteriza por
fiebre, linfadenitis, dolor de cabeza y postració n, que se curan
espontá neamente dentro de una semana.
Tratamiento
Los antibió ticos son efectivos para el tratamiento de la peste; en la
peste neumó nica, con frecuencia su eficacia se limita a, si los
síntomas han estado presentes por má s de 20 horas. Los bubones
algunas veces se drenan, pero, por lo general, se resuelven con un
tratamiento antibió tico. Las cepas resistentes a los antibió ticos
parecen ser poco frecuentes; sin embargo, se han aislado en
Madagascar.

• Estreptomicina

• Tetraciclina (con fá rmaco alterno que se combina con el anterior)


También debe haber un control

• Sanitario: El control de las poblaciones de


ratas concurrentes con la eliminació n de las
pulgas evita la diseminació n de la plaga a los
humanos. Descontaminació n de agua y leche
previene la gastroenteritis.

• Inmunológicas: Una vacuna a corto plazo


contra Yersinia pestis está disponible para las
personas en alto riesgo. 
• Quimioterapéuticos: El tratamiento de la plaga
debe ser rá pido y agresivo.

Yersinia pestis es generalmente susceptible a la


estreptomicina y cloranfenicol pero la terapia
concomitante se recomienda a veces. 

Tratamiento
de Yersinia enterocolitica infecciones
generalmente implica el uso de ampicilina o
tetraciclina
Poder infeccioso

El reservorio natural de la peste son los roedores salvajes. La


enfermedad se transmite a los hombres como consecuencia de la
intrusió n del hombre en el ciclo zoonó tico durante o después de una
epizootia, o por la introducció n de roedores salvajes o sus pulgas
infectadas (especialmente Xenopsylla cheopis), en el há bitat del hombre.
La causa má s frecuente de exposició n son las
picaduras de pulgas infectadas. Otras modos
de transmisió n incluyen la manipulació n de
tejidos de animales infectados o las gotitas
suspendidas en el aire, provenientes de
personas o animales enfermos de peste
neumó nica o faríngea.
Conclusiones

La yersinia pestis es la causante de muchas de las muertes


humanas, ya que al transmitirse por medio de los
roedores y los humanos al convivir cerca de ellos, es muy
posible que se extienda la pandemia, gracias a los avances
científicos se ha podido tener un control de la peste, se
han realizado trajes inmunes para combatir la peste, a
pesar de que la peste empezó en Asia se ha ido
extendiendo por gran parte del mundo.
Yersinia pestis provoca pestes de un alto riesgo
infeccioso. Son transmitidas por medio de la picadura
de las pulgas que contraen la infecció n de las ratas. La
enfermedad se irá extendiendo de forma que la
mortalidad entre las ratas se hace tan elevada que la
pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se
encuentra el hombre.
Bibliografías
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/plague-es.pdf
(22/09 - 12:30 p.m)
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/publico/peste2013.pdf
(22/09 – 2:00 p.m)
http://dph.illinois.gov/sites/default/files/publications/plague-factsheet-spanish-050316.
pdf
(23/09 – 3:20 p.m)
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/
Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligat
oria%20otros%20procesos/Protocolos/25_Peste.pdf.PDF
(23/09 – 4:00 p.m)
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n1/v33n1a02.pdf
(24/09 – 3:00 p.m)
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3201/EDWAR%
20URIEL%20GOMEZ%20VELAZQUEZ.pdf?sequence=1
(24/09 – 5:00 p.m)
http://www.elenciclopedista.com.ar/yersinia-pestis/
(25/09 – 1:50 p.m)

También podría gustarte