Está en la página 1de 69

NIÑEZ TEMPRANA

INTEGRANTES:
ANGIE ALEJANDRA CHALA
VARGAS
LEISLY YULIETH LEON TRUJILLO
MARIA ALEJANDRA GUERRERO
PINEDA
DESARROLLO FISICO Y
COGNOSCITIVO
CRECIMIENTO Y CAMBIO
CORPORAL
Los niños crecen con rapidez entre los tres y los seis años,
aunque menos que antes

El crecimiento muscular y esquelético avanzan y hacen a los niños más


fuertes.

Esos cambios estan coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que


todavía están en proceso de maduración.
Patrones y problemas del sueño

Los patrones de sueño cambian durante los años


del crecimiento y la niñez temprana tiene sus
propios ritmos definidos.
Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño pueden ser causa


dos por la activación accidental del sistema de
control motor del cerebro

COMO AYUDAR AL NIÑO A CONCILIAR EL SUEÑO


• Establezca una rutina regular
• Evite el juego activo o muy estimulante antes de ir a la
cama

De los tres a los cinco años, la mayoría de los niños se


mantienen secos, de día y de noche, pero no es inusual la
enuresis , es decir, la micción repetida e involuntaria por la
noche en niños cuya edad haría suponer que ya tienen control
de esfínteres.
Desarrollo del cerebro
El desarrollo del cerebro durante la niñez temprana es menos acusado que durante
la infancia, pero el estirón de su crecimiento continúa por lo menos hasta los tres
años, momento en que su peso equivale a casi 90% del peso del cerebro adulto.

Ocurre un cambio gradual en el cuerpo calloso , que conecta los hemisferios izquierdo
y derecho. La mielinización progresiva de las fi bras del cuerpo calloso permite una
transmisión más rápida de la información y una mejor integración entre ellos

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS HABILIDADES MOTORAS FINAS


LA LATERALIDAD MANUAL es la preferencia por el uso de una mano en lugar de la otra, y
suele ser muy evidente alrededor de los tres años. Dado que el hemisferio suele ser el
dominante, la mayoría de las personas utiliza más el lado derecho.
En las personas cuyo cerebro es funcionalmente más simétrico, suele dominar el
hemisferio derecho, lo que las convierte en zurdas.

DESARROLLO ARTÍSTICO la etapa pictórica empieza entre los cuatro y los


cinco años.
Salud y seguridad desnutricion
Prevencion de la
obesidad
Alergias alimentarias muertes y lesiones accidentales

Más de siete de cada 10 muertes de niños menores de cinco años ocurren


en las regiones rurales pobres de África Subsahariana y del sur de Asia,
donde la nutrición es inadecuada, el agua no es segura y se carece de
instalaciones sanitaria
LA SALUD EN CONTEXTO: INFLUENCIAS
AMBIENTALES
¿A qué se debe que algunos niños sufran más enfermedades o lesiones que otros? Algunos parecen
tener una predisposición genética a presentar problemas de salud , pero también los factores
ambientales desempeñan un papel importante.

Posición socioeconómica y raza/origen étnico Exposición al tabaquismo, la contaminación, los pesticidas y el plomo

Falta de vivienda
DESARROLLO COGNOSCITIVO
ENFOQUE PIAGETANO: EL NIÑO PREOPERACIONAL
Jean Piaget llamó a la niñez temprana etapa preoperacional del
desarrollo cognoscitivo porque en ese etapa los niños todavía
no están listos para realizar operaciones mentales lógicas,
como lo estarán en la etapa de las operaciones concretas de la
niñez media.
AVANCES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL Los avances hacia el pensamiento simbólico son
acompañados por una comprensión cada vez mayor del espacio, la causalidad, las identidades, la categorización y el
número. Algunas de esas adquisiciones tienen sus raíces en la infancia y la niñez temprana, otras empiezan a
desarrollarse al inicio de la niñez temprana pero no se alcanzan del todo sino hasta la niñez media.

función simbólica Término de Piaget Comprensión de los objetos en el espacio


para referirse a la capacidad de usar
representaciones mentales (palabras,
números o imágenes) a las cuales el niño Comprensión de la causalidad
les atribuye signifi cado.
Comprensión de las identidades y categorización Comprensión del número
ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL Una de las características principales del pensamiento
preoperacional es la centración , esto es, la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar al resto.
De acuerdo con Piaget, los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no pueden descentrarse , es decir,
pensar en varios aspectos de la situación a la vez. La centración puede limitar el pensamiento de los niños pequeños
relativo a relaciones sociales y físicas.

EGOCENTRISMO Término de Piaget para referirse CONSERVACIÓN Término de Piaget para referirse a la
a la incapacidad de considerar el punto de vista de comprensión por parte del niño de que dos objetos
otra persona; es una característica del siguen siendo idénticos, con independencia de que uno
pensamiento de los niños pequeños de ellos sufra una transformación a nivel perceptivo
siempre y cuando no se quite ni se añada nada a los
objetos.
La teoría de la mente es la conciencia de la amplia
variedad de estados mentales humanos (creencias,
intenciones, deseos, sueños, etc.) y la comprensión de
que otros poseen sus propias creencias, deseos e
intenciones distintivas.

Conocimiento sobre el pensamiento y los estados


mentales Entre los tres y cinco años, los niños llegan a
entender que el pensamiento se realiza dentro de la
mente; que puede tratar con cosas reales o imaginarias
Creencias falsas y engaño Entender que la gente puede albergar
creencias falsas deriva de la comprensión de que, en efecto, alberga
representaciones mentales de la realidad , las cuales en ocasiones
pueden ser erróneas

Distinción entre apariencia y realidad De acuerdo con Piaget, sólo


a los cinco o seis años los niños comienzan a comprender la
distinción entre lo que parece ser y lo que es.

Distinción entre fantasía y realidad En algún momento entre


los 18 meses y los tres años, los niños aprenden a distinguir
entre sucesos reales e imaginados.
ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Durante la niñez temprana los niños incrementan sus niveles de atención, así como la rapidez y la eficiencia con que
procesan la información, y empiezan a formar recuerdos de larga duración

PROCESOS Y CAPACIDADES BÁSICAS Los teóricos del procesamiento de la


información consideran a la memoria como un sistema de archivo que contiene tres
pasos o procesos: codifi cación, almacenamiento y recuperación.
Procesos y capacidades básicas

Las operaciones del procesamiento de la memoria de


trabajo son controladas por un ejecutivo central que
ordena la información codificada para transferirla a la
memoria de largo plazo.

Reconocimiento y recuerdo

El reconocimiento es la capacidad para identificar algo


que se conoció antes.
El recuerdo es la capacidad para reproducir el
conocimiento de la memoria.
Formación y retención de recuerdos de la niñez

Las memorias de las experiencias de la niñez temprana rara e


hijos. Rara vez es deliberada: los niños pequeños recuerdan
sólo los sucesos que les causaron una fuerte impresión.

La mayoría de esos recuerdos conscientes tempranos


parecen ser efímeros. Un investigador distinguió tres
tipos de memoria de la niñez que cumplen funciones
diferentes:

Genérica Episódica Autobiográfica


Influencias en la retención de la memoria

En un experimento, niños que a los dos años y medio habían


mostrado niveles más altos de la conciencia de sí mismos relataban
sus recuerdos con mayor precisión
La manera en que los adultos hablan con el niño acerca de las
experiencias compartidas tiene un poderosos efecto de la memoria
autobiográfica así como en otras habilidades cognoscitivas y
lingüísticas.
Inteligencia: enfoques psicométrico y vigotskiano

Dos maneras de medir la inteligencia: por medio de pruebas


psicométricas tradicionales y a través de pruebas más recientes de
potencial cognoscitivo y de las influencias en el desempeño de los
niños.

Medidas psicométricas tradicionales: Las pruebas de


inteligencia que se aplica a este grupo de edad pueden incluir
mas reactivos o ítems verbales; a partir de los 5 años.

A. Las escalas de inteligencia de Stanford – Binet: se utilizan a


partir de los dos años y su aplicación oscila entre 45 y 60
minutos.

B. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria:


Es una prueba individual en cuya aplicación se emplean de 30 a
60 minutos. Para niños de 2 años y medio a 7 años.
Influencias sobre inteligencia medida

o La correlación entre la posición económica y el CI está bien


documentada. El ingreso familiar se asocia con el desarrollo
cognoscitivo y el logro durante y después de los años preescolares.
o Algunos niños expuestos a privaciones económicas rinden mejor que
otros en las pruebas de CI.
o Una calificación de CI es solo una medida del nivel de precisión con el
cual el niño puede realizar ciertas tareas en un determinado
momento en comparación con otros niños de la misma edad.
Evaluación y enseñanza basadas en la teoría de Vygotsky

o Los niños aprenden mediante la internalización de los resultados


de las interacciones con los adultos.
o Este aprendizaje interactivo es más eficaz para ayudar a los niños a
travesar la zona de desarrollo próximo(ZDP), la brecha entre lo que
ya son capaces de hacer y lo que todavía no están del todo listos
para realizar por si mismos.
Desarrollo del lenguaje

Vocabulario

o Esta rápida expansión del vocabulario puede ocurrir por


medio del mapeo rápido, que permite al niño captar el
significado aproximado de una nueva palabra después de
escucharla solo una o dos veces en la conversación.
o Muchos niños de 3 y 4 años parecen capaces de saber
cuando dos palabras se refieren al mismo objeto o acción.
Desarrollo del lenguaje

Gramática y sintaxis

o A los 3 años, los niños empiezan a usar plurales, posesivos y


el tiempo pretérito, conocen la diferencia en yo, tu y
nosotros. Pueden hacer y responder preguntas de que y
donde.
o Entre los 4 y los 5 años, las oraciones incluyen un promedio
de cuatro a cinco palabras y pueden ser declarativas,
negativas, interrogativas, o imperativas.
o Entre los 5 y los 7 años, el habla de los niños es más parecida
al habla adulta. Sus oraciones son más largas y complicadas.
Pragmática y habla social

Habla privada

Desarrollo demorado del lenguaje

Preparación para la alfabetización


Medios de comunicación y cognición
Hacia los 3 años de edad los niños son consumidores activos de los medios y son capaces de
prestar mayor atención a los diálogos y narrativas.
El contenido del programa es un mediador importante. Los padres limitan el tiempo que
pasan sus hijos frente a la pantalla.
Educación en la niñez temprana
La asistencia a un centro preescolar es un paso importante que amplía el entorno físico,
cognoscitivo, y social de un niño.

ATENCIONES INCLUIDAS

o Metas y tipos preescolares


o Método Montessori
o El enfoque regio Emilia

o Programas Preescolares compensatorios


o Están diseñados para ayudar a niños que de otro
modo, ingresarían a la escuela mal.
o El niño en el jardín de niños
Desarrollo
psicosocial en la
niñez temprana
El desarrollo del yo
El autoconcepto y el desarrollo cognoscitivo
Es una construcción cognoscitiva, sistema de representaciones
descriptivas y evaluativas acerca del yo.

o Cambios en la autodefinición: la transición de los 5 a los 7 años.


La autodefinición delos niños ( la manera en que se describen a sí
mismos) por lo general cambia entre los 5 y los 7 años.
Autoestima
La autoestima es la parte evaluativa del concepto, el juicio que
hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se
basa en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor,
para describirse y definirse a si mismos.

Cambios en el desarrollo de la autoestima


Antes de la transición de los 5 a los 7 años, la autoestima de
los niños no se basa necesariamente en la realidad.
Autoestima contingente: el patrón “indefenso”
Cuando el autoestima es alta, un niño se siente motivado
para conseguir lo que desea, sin embargo si es contingente al
éxito, los niños pueden ver el fracaso o las criticas como una
censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las
cosas.

Comprensión y regulación de las emociones


Los preescolares pueden hablar de sus sentimientos y a
menudo logran distinguir los sentimientos de otros y
entender que las emociones están relacionadas con
experiencias y deseos.
Comprensión de emociones contradictorias
Las diferencias individuales en la comprensión de las
emociones contradictorias son evidentes a los 3 años.

Comprensión de las emociones dirigidas hacia el yo

Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, la


vergüenza, y el orgullo, se desarrollan hacia el final del 3 año,
una vez que los niños han adquirido conciencia de si mismo y
aceptan las normas de conducta establecidas por sus padres.
Erikson: iniciativa frente a culpa
La necesidad de lidiar con sentimientos contradictorios
acerca del yo está en el centro de la tercera etapa del
desarrollo de la personalidad identificada por Erikson.
Iniciativa frente a culpa.

Género – diferencias de género


La identidad de género, la conciencia de la feminidad o
masculinidad y sus implicaciones en la sociedad,
constituye un aspecto importante del desarrollo del
autoconcepto.
Perspectivas sobre el desarrollo del género
Diversas experiencias y expectativas sociales que niños y niñas
encuentran casi desde que nacen: y estas atañen a tres aspectos
relacionados con la identidad de género.

Roles de género

Tipificación de género

Los estereotipos de género


Información en la salud
Debe hacerse siempre según los hallazgos, las necesidades
identificadas en la consulta y las inquietudes o necesidades
expresadas por el niño o su acompañante.
Se recomienda tener en cuenta información sobre prácticas de
crianza protectoras y basadas en derechos, prevención de violencias,
promoción de la salud, del bienestar, del crecimiento, del desarrollo..
Plan de cuidado
La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades para
promover y mantener la salud integral del niño o la niña, así como las medidas para promover
el desarrollo integral en la infancia. Si de acuerdo a los hallazgos el médico identifica una
patología, signo o síntoma que no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se
podrá generar el diagnóstico y establecer el manejo o tratamiento del evento en salud
identificado.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que el niño o niña accedió a
las atenciones definidas en el esquema de intervenciones/atenciones en salud
individuales, en el caso contrario, ordenar o canalizar para su realización:

a. Atención en salud bucal por profesional de odontología.


b. Hemoglobina y Hematocrito
c. Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de
vacunación vigente y el antecedente vacunal.
d. Educación grupal para la salud que incluye a la familia, de acuerdo
a los ciclos contemplados para el desarrollo de capacidades de las
niñas y niños y de los padres o cuidadores.
Los siguientes son criterios que podrían sugerir la necesidad de sesiones de
educación individual para la salud:
1. Padres, madres o familiares que tienen problemas (referidos o identificados)
para la crianza del niño.
2. Padres, madres o familiares con patrones de crianza nocivos que no tienen en
cuenta el desarrollo de los niños y están generando daño o tienen alto riesgo de
producirlo.
3. Niños y/o familiares que requieran mayor conocimiento sobre desarrollo
psicosexual y/o derechos sexuales y reproductivos.
4. Niños y/o familiares con mala adherencia a tratamientos, seguimientos o
manejos crónicos.
Así mismo, en función de los hallazgos y las necesidades y como
parte del plan integral de cuidado primario en salud debe realizase
la canalización a:

a. Educación para la salud dirigida al grupo familiar.


b. Atención básica de orientación familiar.
Instrumentos, insumos y dispositivos

1. Carné de salud infantil.


2. Tablas y gráficas de los patrones de referencia
para clasificación nutricional.
3. Cuestionario RQC.
4. Test de Estadios Tanner.
5. Lista de chequeo de factores de riesgo de las
enfermedades.
6. Familiograma.
7. APGAR familiar.
JUEGO:EL TRABAJO DE LA NIÑEZ
TEMPRANA
• El juego es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el
cerebro. Pues permite utilizar su imaginación, descubrir distintas
formas de utilizar los objetos, resolver problemas, y prepararse para
distintos roles que desempeñaran de adultos.
El juego contribuye a consolidar todos los
dominios del desarrollo
JUEGO

Estimulan los
sentidos Toman decisiones
Dominio
Ejercitan sus sobre su
músculos Coordinan la cuerpo
visión con el
Adquieren movimiento
habilidades Conocimientos
matemáticos

JUEGO EXPLORATORIO LIBRE


NIVELES COGNOSCITIOS DEL JUEGO
Miguel, de cuatro años, lleva una toalla de cocina como capa y revolotea alrededor como
Batman.

• Según la identificación de Smilansky(1968)


El juego muestra niveles de complejidad cada vez mayores
• Categorías:
1.Juego funcional
2.Juego constructivo
3.Juego dramático
4.Juego con reglas
JUEGO FUNCIONAL

Llamado también juego Practica repetitiva de movimientos de los musculos largos


locomotor (Bjorklund y Pellegrini, 2002)
JUEGO CONSTRUCTIVO

Juego con objetos Uso de objetos o materiales para construir algo

Se estima que los niños juegan con objetos entre un 10 y 15 de su tiempo (Bjorklund y
Pellegrini, 2002)
JUEGO DRAMATICO
Implica objetos,acciones o papeles
Juego imaginario imaginarios.

Implica una combinación de la cognición, emoción, lenguaje y conducta


sensioromotora, construcción de habilidades.
JUEGOS CON REGLAS

Organizados con procedimientos y


penalizaciones conocidas, como las canicas
DIMENSION SOCIAL DEL JUEGO
COMO INFLUYE EL GENERO EN EL
JUEGO
• La segregación por sexo es común entre los niños en edad prescolar.

Al parecer la biología
(hormonas sexuales), la
identificación de
genero, y el
reforzamiento adulto
influyen en las
diferencias de genero
en el juego
Sin importar el grupo social del que provengan los niños, el varón
siempre tiende a involucrarse en un juego mas explorativo mientras
que las niñas disfrutan del juego mas simbólico y de simulación.
COMO INFLUYE LA CULTURA EN EL
JUEGO

Los valores culturales influyen en los ambientes de juego que los


adultos disponen para los niños así mismo como en las formas de juego
que influye su cultura.
• CRIANZA
FORMAS DE DISCIPLINA

La disciplina se refiere a los métodos para moldear el carácter y para


enseñanza de autocontrol y de la conducta aceptable.

Reforzamient TANGIBLES: dulces, mas RECOMPENSA:


o de la buena tiempo de juego sensación de placer o
conducta logro
REFORZAMIENTO Y
CASTIGO
INTANGIBLES: una CASTIGO: aislamiento o
sonrisa, palabras de negación de privilegios
elogios, mayor Debe de ser de manera
REFUERZOS atención, abrazos.. inmediata y relacionada con la
EXTREMOS falta acompañada de una
explicación por la conducta
del niños
CASTIGO CORPORAL
Estudios afirman que el castigo corporal es potencialmente dañino
Uso de la fuerza física con la para los niños.
intención de ocasionar que
el niño experimente dolor,,
pero no lastimarlo, para estos pueden ocasionar una mala relaccion con sus progenitores,
corregir o controlar su mayor agresividad física o conducta antisocial, riesgo de lesiones
conducta.
(Strauss,1994) LA AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRISC COMMITTEE ON
PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF CHILD AND FAMILY HEALTH (1998)

RECOMIENDA: el reforzamiento positivo para favorecer la conducta


deseada y reprimendas verbales(aislamiento breve para dar al niño la
oportunidad de tranquilizarse) o supresión de privilegios todo esto en
el marco a una relación positiva y amorosa.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO, RAZONAMIENTO DEL
PODER Y REIRO DEL AMOR

TECNICAS INDUCTIVAS: son


diseñadas para alentar la conducta
deseable o desalentar la que no lo
son por medio del razonamiento con
el niño.
 fijación de limites
Demostración de consecuencias
Explicaciones, análisis
Obtener ideas por parte del niño GENERA EMPATIA EN EL
de lo que es justo. NIÑO.
DISCIPLINA

AFRIMACION DEL PODER RETIRO DEL AMOR

Detiene o desalienta la conducta


indeseable haciendo respetar el
Incluye ignorar, aislar o mostrar
control paterno por medios físicos
desagrado por el niño
o verbales incluye, exigencias,
amenazas

La eficacioa de esta disciplina depende de los padres de que tan bien el niño
pueda entender el mensaje a nivel cognoscitivo y emocional.
ESTILOS DE CRIANZA
En una investigación realizada por Diana
Baumrind, en el cual estudio a 103 niños de
edad preescolar, 95 familias, por medio de
entrevistas, pruebas y estudios en el hogar
midió el desempeño de los niños

Identifico tres estilos de crianza los cuales


describían los patrones de conducta en los
niños.
Control y obediencia incondicional por parte del niño. Los padres
suelen ser muy autoritarios los niños tendrá que conformarse alas
CRIANZA AUTORITARIA conductas establecidas por sus padres de lo contrario serán
castigados. Estos padres suelen ser distantes, y sus hijos suelen
estar descontentos y desconfiados.

Existe una gran prioridad en la autoexpresión y la


autorregulación. Cuando se tiene que establecer reglas,
CRIANZA PERMISIVA explican las razones del por que hacerlo, estos padres son
cálidos, no controladores, ni exigentes. Sus hijos en edad
preescolar suelen ser inmaduros y muestran menos
autocontrol.

Individualidad del niño. Estos padres tiene confianza en su


habilidad para orientar a los niños, pero también respetan sus
CRIANZA decisiones independientes, sus opiniones. Son cariñosos
AUTORITATIVA muestran aceptación pero también exigen una buena conducta y
son firmes en cuanto alas normas.
Estos niños en edad escolar suelen tener mas confianza en si
mismos y autocontrol son curiosos y felices
ELEANOR MACOBY Y JHON
MARTIN(1913)
NEGLIGENTE O NO
INVOLUCRADO

Padres que debido al estrés o ala depresión, se


concentran mas en sus necesidades que en la de
sus propios hijos. Este tipo de crianza ha sido
asociado a diversos trastornos de conducta en la
niñez y la adolescencia.
INTERESES CONDUCTUALES
ESPECIALES
• CONDUCTA PROSOCIAL: el ALTRUISMO es centro de la conducta pro
social, la actividad voluntaria con el propósito de beneficiar al otro.

Por lo general los niños prosociales tienen padres que también lo son.
Los niños suelen ser empáticos, comparten su comida, comparten sus
pertenencias y ofrecen consuelo.
AGRESION

Este tipo de agresión puede influir en gran manera en


AGRESION el desarrollo social ya que estos niños muestran
INSTRUMENTAL también sr los mas sociales y competentes

Es la forma mas común de


violencia en la niñez
temprana y se utiliza la
agresión como medio para
alcanzar una meta.
DIFERENCIAS DE GENERO EN LA
AGRESION
En la mayoría de las culturas los niños sueles ser mas agresivos que las
niñas, una investigación realizado con ratones modificados mediante
ingeniera genética sugiere que es debido al gen SRY en el cromosoma Y
puede tener alguna participación.
(Gatewood 2006)
AGRESIVIDAD
AGRESIVIDAD ABIERTA RELACIONAL
(DIRECTA) (SOCIAL O
INDIRECTA)

Este tipo de agresión es


practicada mas por las niñas
Es manifestada mas por los varones, especialmente las mayores, esta
este tipo de agresión física o verbal consiste en dañar o interferir en
dirigida explícitamente a su objetivo relaciones, reputación o
bienestar psicológico, por medio
de burlas, manipulación u ofertas
por el poder.
La agresividad puede ser resultado de una combinación
de una atmosfera familiar estresante y poco estimulante,
disciplina severa, falta de calidez materna y de apoyo
social, exposición a adultos y a vecindarios violentos
TEMOR
• Es normal y apropiado que los niños pequeños tengan
miedos. Así como es normal que esos temores con el
tiempo se desvanezcan.
son superados por que los pequeños empiezan a
distinguir entre lo real y lo imaginario y empiezan a
desarrollar habilidades, desarrollando un sentido
incipiente de autonomía, por eso se sienten menos
atemorizados
RELACCIONES CON OTROS NIÑOS
• HIJO UNICO
ESTEREOTIPO: SON MALCRIADOS, EGOISTAS, SOLITARIOS O
INADAPTADOS.
Un análisis de 115 estudios contradice este estereotipo, el desempeño
de los hijos únicos es ligeramente que el de niños con hermanos.
Suelen tener mayor motivación de logro y una autoestima algo mas alta
Esto debido a que sus padres disponen mas tiempo para ellosy epseran
mas de ellos
COMPAÑEROS DE JUEGOS Y AMIGOS
• Los niños empiezan a tener amigos a los tres años de edad por medio
de interacciones de juegos
• Aprender a resolver problemas en las relaciones y a ponerse en el
lugar de la otra persona
• Aprenden valores morales y normas de genero.
• Los niños buscan en un amigo hacer cosas juntos, agradarse y sentir
cariño mutuo, compartir y ayudarse mutuamente, vivir cerca e ir
juntos ala misma escuela.
Muchas
Graciasss

También podría gustarte