Está en la página 1de 10

Indicadores

socioeconómicos
Medición de la Pobreza
Enfoque Bidimensional

• El método NBI, esta herramienta puede ser utilizada de manera


complementaria a otros métodos de medición de la pobreza a otros métodos
de medición de la pobreza:

• Entre el método NBI y el método de costo de las Necesidades Básicas


(CNB) o de Línea de Pobreza (LP)
• El método de Costo de Necesidades Básicas, es un método indirecto de
identificación; como pobres, aquellas personas u hogares con un ingreso
insuficiente para adquirir bienes y servicios básicos, cuyo costo esta
determinado por una “línea de pobreza”.

• El procedimiento resumido para estimar la pobreza bajo el método


LP, sigue los pasos:
i. Construir una canasta básica de bienes y servicios
ii. Estimar el valor el valor de la canasta; por lo tanto, el ingreso
necesario para adquirirla “línea de pobreza”
iii. Clasificar como pobres a aquellas personas cuyo ingreso sea
inferior al de la línea de pobreza
• Construir la canasta básica, consiste en elaborar:
1º) una canasta básica de alimentos, con ciertos requisitos nutricionales, a
precios de mercado.

2º) luego multiplicar el valor obtenido por un índice que da cuenta del
gasto en los bienes y servicios básicos no-alimentarios.
• Los métodos LP y NBI, tienen características propias que se
complementan, para ciertos propósitos.

o El método LP, es capaz de identificar, a diferencia del método NBI,


situaciones de “pobreza reciente”. … Hogares que satisfacen sus
necesidades básicas pero que, por motivos coyunturales, han visto
reducidos sus ingresos a un nivel menor que la línea de pobreza.
• Algunas investigaciones plantean, una metodología de medición basada en
el “cruce” de resultados entre Necesidades Básicas Insatisfechas y Costo de
las Necesidades Básicas, un enfoque bidimensional.

NBI
Hogares con NBI Hogares sin NBI
LP
Hogares Pobres Hogares en situación de pobreza  Hogares en Situación de
crónica Pobreza Reciente
(total) (coyuntural)
Hogares No Pobres  Hogares con carencias inerciales
(estructurales)  Hogares en condiciones de
integración social

Fuente: CEPAL, diferentes estudios sobre el tema


• La combinación de los resultados por cada método, se genera una tipología
que identifica cuatro posibles situaciones (Kaztman)

a) Hogares en situación de Pobreza Crónica:


 Constituye el núcleo de la pobreza.
 Clara situación de exclusión social.
 Generalmente mas de una necesidad insatisfecha.
 Incapacidad para integrarse adecuadamente a la sociedad; las carencias mas
frecuentes: inasistencia escolar e insuficiente capacidad económica.
a) Hogares en situación de Pobreza Reciente:
Ingreso inferior a la línea de pobreza. Considerado “pobres recientes”;
de acuerdo a la temporalidad relacionada serian hogares en un proceso
de “movilidad descendente”.

Supone una reducción reciente de ingresos de estos hogares, se


traducirá en un menor consumo corriente, y no en un deterioro
inmediato de los logros alcanzados en cuanto a satisfacción de
necesidades básicas.
C) Hogares de Carencias Inerciales:

 Cuentan con un ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios


básicos, pero no han logrado mejorar ciertas condiciones de su nivel de vida.
 Son los hogares que han arrastrado ciertas necesidades desde el pasado, las
cuales se han establecido en el estilo de vida de las personas.
 Constituye una mayoría de pobres, parte de la población que cuenta con los
recursos para satisfacerlas, prefiere no hacerlo
 Presentan empíricamente pocas carencias criticas, en la mayoría de los
casos, solo tienen una.
d) Hogares en Condiciones de Integración Social:

 Disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vista adecuado, además


satisfacen sus necesidades básicas.

 Tienen capacidad de integrarse plenamente a la sociedad

 Estos hogares, no se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados,


son los que expresan las condiciones de vida consideradas dignas para esa
sociedad.

También podría gustarte