Está en la página 1de 24

CONTROL ELECTRICO

CONTROL ELECTRICO: Una de las aplicaciones más


importantes de la energía eléctrica son los motores
eléctricos para ello se utiliza el concepto de controles
eléctricos que garantizan una lógica de conducción que
permite a la maquinaria trabajar con seguridad y como
está previsto en el diseño. Los controles eléctricos son
extremadamente importantes en la industria para controlar
y manejar maquinaria industrial. Los comandos eléctricos
se dividen en módulo de potencia , donde se alimentan las
cargas (motores y máquinas), y el módulo de control , que
se encuentra la lógica detrás de la unidad de carga. Con
los accionamientos eléctricos se pueden realizar una serie
de procedimientos (maniobras) para el control de la unidad
de las diversas máquinas de la industria.
SIMBOLO TIPO DE APARATO EJEMPLO
F dispositivo de protección Fusibles, descargador de sobretensión, relés de
protección
H Equipos de señalización Aparatos de señalización ópticos y acústicos
K Relés, contactores Contactores de potencia, contactores auxiliares,
relés auxiliares, temporizadores,
M Motores
Q Aparatos de maniobra Interruptores de potencia, de protección
para circuitos de potencia automáticos, seccionadores, guardamotores
S Dispositivos de maniobra Pulsadores, selectores, conmutador, emisores de
señales
T transformadores Transformadores de tensión, transformadores de
corriente
CIRCUITO DE MANDO: En este se representa la lógica
cableada del automatismo y en él se incluirán los equipos
que por un lado reciben la información de los distintos
elementos de captación.
Los mandos manuales deben proporcionar un control
sobre la maquinaria que se desea controlar, pero siempre
teniendo en cuenta que lo primordial es mantener
asegurada la seguridad de los operarios que la controlan.
Como los circuitos de mando realmente son un manejo
de los circuitos de potencia pero a distancia, esta
circunstancia evitará que los operarios que controlan un
proceso tengan que efectuar desplazamientos
innecesarios.
MODULOS DE CONTROL
DISPOSITIVOS PILOTO: Un dispositivo piloto de
control es el que controla o modula los dispositivos
primarios de control.
ESTACIONES DE BOTONES DE CONTROL: Son
los componentes utilizados en los circuitos de
control de mando que permiten o cortan el paso de
corriente a los dispositivos de amplificación, como
ser las bobinas de los contactores.
CIRCUITOS DE POTENCIA: son aquellos elementos
que hacen de alguna manera el trabajo duro, puesto
que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando. Este tipo de
circuito se caracteriza sobre todo por trabajar a
tensiones superiores 220 V, 440 V y más, en corriente
alterna principalmente. Los circuitos de potencia se
representan en los esquemas de potencia, donde se
incluyen una serie de elementos. Entre los más
representativos se encuentran: Fusibles, Interruptores
tripolares, Contactares, Relés térmicos, Motores
APARATOS DE MANIOBRA PARA CIRCUITOS DE
POTENCIA
DISYUNTOR : Dispositivo capaz de interrumpir o abrir un
circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente
eléctrica que por él circula excede de un determinado valor
o, en el que se ha producido un cortocircuito, con el
objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos. A
diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados
tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado
Está compuesto por un bimetal calibrado por el que circula
la corriente que alimenta la carga. Cuando ésta es superior
a la intensidad para la que está construido el aparato, se
calienta, se va dilatando y provoca que el bimetal se
arquee, con lo que se consigue que el interruptor se abra
automáticamente. Detecta las fallas por sobrecarga.
PARÁMETROS QUE DEFINEN UN DISYUNTOR
CALIBRE O CORRIENTE NOMINAL: Corriente de trabajo para la
cual está diseñado el dispositivo.
TENSIÓN DE TRABAJO: Tensión para la cual está diseñado el
disyuntor.
PODER DE CORTE: Intensidad máxima que el disyuntor puede
interrumpir. Con mayores intensidades se pueden producir
fenómenos de arco voltaico, fusión y soldadura de materiales que
impedirían la apertura del circuito.
PODER DE CIERRE: Intensidad máxima que puede circular por el
dispositivo en el momento de cierre sin que éste sufra daños por
choque eléctrico.
NÚMERO DE POLOS: Número máximo de conductores que se
pueden conectar al interruptor automático.
Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con
corrientes alternas, aunque existen también para corrientes continuas
TIPOS: Disyuntor magneto-térmico. Disyuntor
magnético. Disyuntor térmico. Guardamotor.
Disyuntor por corriente diferencial.
Símbolo : Q
Conexión contactos principales: Contactos 1 – 3 – 5 : entrada del
circuito
Contactos 2 (T1) – 4 (T2) – 6 (T3) : salida del circuito
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección.
INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO O
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO: es un
dispositivo capaz de interrumpir la corriente
eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos. Su funcionamiento se
basa en dos de los efectos producidos por la
circulación de corriente en un circuito: el magnético
y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por
tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina
bimetálica, conectadas en serie y por las que circula
la corriente que va hacia la carga.
Símbolo : Q
Conexión contactos principales: Contactos 1 – 3 – 5 :
entrada del circuito
Contactos 2 – 4 – 6 : salida del circuito
CONTACTOR: es un aparato eléctrico de mando a
distancia, que puede cerrar o abrir circuitos, ya sea en
vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en
el motor eléctrico. Su principal aplicación es la de
efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos
relacionados con instalaciones de motores. Un Contactor
está formado por una bobina y unos contactos, que
pueden estar abiertos o cerrados, y que hacen de
interruptores de apertura y cierre de la corriente en el
circuito, La bobina es un electroimán que acciona los
contactos, abriendo los cerrados y cerrando los contacto
abiertos. Cuando le deja de llegar corriente a la bobina
los contactos vuelven a su estado de reposo.
Símbolo : K
Conexión contactos principales: Contactos 1(L1) – 3 (L2) – 5 (L3) : entrada
del circuito
Contactos 2 (T1) – 4 (T2) – 6 (T3) : salida del circuito (o salida al motor)
Contactos auxiliares NO o NA : 13-23-33-43-53-63 entrada al circuito
14-24-34-44-54-64 salida del circuito
Contactos auxiliares NC: 11-21-31-41-51-61 entrada al circuito , 12-22-32-42-
52-62 salida del circuito
Bobina : alimentación A1 – cierre del circuito A2
RELÉS TÉRMICOS: son los aparatos más utilizados para
proteger los motores contra las sobrecargas débiles y
prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.
Este dispositivo de protección garantiza:
• Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que
funcionen en condiciones de calentamiento anómalas.
• Volver a arrancar después de un disparo con la mayor
rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles
para los equipos y las personas.
Cuando un motor esta sobrecargado mecánicamente su
corriente aumenta, lo que a su vez cause que aumente la
temperatura del propio motor y de sus devanados. También se
producen aumentos de corriente y de temperatura a
consecuencia de la falta de una fase en los motores trifásicos o
de un defecto en los devanados del motor. Los relees térmicos
actúan solo por efecto del calor, influyendo por lo tanto la
temperatura del aire que los rodea.
Símbolo : F
Conexión contactos principales : Contactos 1 – 3 – 5 : entrada del circuito
Contactos 2 (T1) – 4 (T2) – 6 (T3) : salida del circuito (o salida al motor)
Contacto 96: salida ok - Contacto 98: salida failure
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección.
Sirva el ejemplo: In.: 1,6 hasta 3,2A. Además, incorpora un botón de
prueba (STOP), y otro para RESET.
TEMPORIZADOR: es un aparato con el que podemos
regular la conexión ó desconexión de un circuito
eléctrico después de que se ha programado un tiempo.
El elemento fundamental del temporizador es un
contador binario, encargado de medir los pulsos
suministrados por algún circuito oscilador, con una
base de tiempo estable y conocida. El tiempo es
determinado por una actividad o proceso que se
necesite controlar. Se diferencia del relé, en que los
contactos del temporizador no cambian de posición
instantáneamente
TEMPORIZADOR AL TRABAJO.(ON DELAY): son
Aquellos contactos temporizados actúan
después de cierto tiempo de que se ha
energizado. En el momento de energizar el
temporizador, los contactos temporizados que
tiene siguen en la misma posición de estado
de reposo y solamente cuando ha transcurrido
el tempo programado, cambian de estado, es
decir que el contacto NA se cierra y el contacto
NC se abre
TEMPORIZADOR AL REPOSO.(OFF DELAY):
este tipo de temporizador, los contactos
temporizados actúan como temporizados
después de cierto tiempo de haber sido
desenergizado. Cuando se energiza el
temporizador, sus contactos temporizados
actúan inmediatamente como si fueran
contactos instantáneos, manteniéndose en
esa posición todo el tiempo que el
temporizador esté energizado.
Símbolo : K
Bobina : alimentación A1 – cierre del circuito A2
Contactos NO o NA: 15-67 entrada del circuito 18-
68 salida del circuito
Contactos NC: 15-55 entrada del circuito 16-56
salida del circuito

También podría gustarte