Está en la página 1de 23

PATOLOGÍA GENERAL Y

TÉCNICAS BÁSICAS

DOCENTE: GUADARRAMA VILLEGAS ANA KAREN


PATOLOGÍA

• Es la rama de las ciencias naturales que


estudia las enfermedades. La Patología
comprende en general dos grandes
campos: la teratología, que estudia los
trastornos del desarrollo de los seres vivos
y la nosología, que estudia los procesos o
enfermedades adquiridas como entidades
aisladas o específicas.
ETIOLOGÍA

• Es la parte de la Patología que


se ocupa del estudio de las
causas de las lesiones o sea de
los factores o agentes
etiológicos o noxas.
PATOGENIA

• La patogenia es la secuencia
de acontecimientos que
constituyen la respuesta de
las células o tejidos ante un
agente etiológico, desde el
estímulo inicial a la expresión
final de la enfermedad.
CAMBIO MOLECULARES Y MORFOLÓGICOS

• Los cambios morfológicos son las alteraciones


estructurales de tejidos o células que caracterizan a
una enfermedad o permiten diagnosticar un proceso
etiológico, La práctica de la patología diagnóstica se
basa en identificar la naturaleza y la progresión de las
enfermedades mediante el estudio de los cambios
morfológicos y las alteraciones químicas en los
pacientes.
ALTERACIONES FUNCIONALES Y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

• El resultado final de las alteraciones


genéticas, bioquímicas y estructurales de las
células y tejidos son alteraciones funcionales,
que son responsables de las manifestaciones
clínicas (signos y síntomas) de la enfermedad
y también condicionan su evolución
(comportamiento clínico y evolución).
ADAPTACIONES DEL CRECIMIENTO Y LA
DIFERENCIACIÓN CELULARES
• Hipertrofia es el aumento del tamaño de las células, que
determina un aumento del tamaño del órgano. Los órganos
hipertrofiados no tienen células nuevas, sino más grandes. El
incremento del tamaño de las células se debe a la síntesis de más
componentes estructurales de las mismas.
HIPERPLASIA
• La hiperplasia es un aumento en el número de células de un órgano o tejido,
que en general determina un aumento de la masa de los mismos. Aunque la
hiperplasia y la hipertrofia son procesos distintos, es frecuente que se asocien
y pueden estimularse por los mismos estímulos externos. La hiperplasia se
produce cuando la población celular se puede dividir, de forma que aumenta
el número de células. La hiperplasia puede ser fisiológica o patológica.
HIPERPLASIA FISIOLÓGICA

• La hiperplasia es un aumento en el número de células de un


órgano o tejido, que en general determina un aumento de la masa
de los mismos. Aunque la hiperplasia y la hipertrofia son procesos
distintos, es frecuente que se asocien y pueden estimularse por los
mismos estímulos externos. La hiperplasia se produce cuando la
población celular se puede dividir, de forma que aumenta el
número de células. La hiperplasia puede ser fisiológica o
patológica.
HIPERPLASIA PATOLÓGICA

• La mayor parte de las hiperplasias patológicas se deben a la


actividad de un exceso de hormonas o factores de crecimiento
sobre las células diana. La hiperplasia endometrial es un ejemplo
de hiperplasia anormal inducida por hormonas.
ATROFIA
• La atrofia es una reducción del tamaño de un órgano o tejido
secundario a una reducción del tamaño y el número de células. La
atrofia puede ser fisiológica o patológica. La atrofia fisiológica es
frecuente durante el desarrollo normal. Algunas estructuras
embrionarias, como el notocordio o el conducto tirogloso,
experimentan atrofia durante el desarrollo fetal. El tamaño del
útero disminuye al poco tiempo del parto y esto es una forma de
atrofia fisiológica.
NEOPLASIA MALIGNA
• En las neoplasias malignas, las células del tumor pierden su diferenciación
celular, se extienden más allá de la localización primaria con las características
propias de las células del tejido de origen e invaden las estructuras
adyacentes o se extienden a sitios distantes. El término invasivo describe a
menudo la extensión de las células del tumor a otras localizaciones que se
conocen como metástasis o neoplasias secundarias.
NEOPLASIA BENIGNA

• Las neoplasias benignas no son invasivas y no se


extienden a los sitios adyacentes o distantes. Las
células mantienen su diferenciación.
MUERTE CELULAR
• La apoptosis, también llamada “muerte celular programada”, es el
proceso bioquímico natural por el que mueren y se renuevan
nuestras células y viene codificada en la información genética de la
propia célula. En otras palabras, es la propia célula que dictamina
cómo y cuándo ha de ser eliminada, en función de las señales que
recibe de su interior y de su entorno.
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE

Las lesiones celulares reversibles son cambios morfológicos y funcionales, que


se encuentran en una fase leve o precoz, por lo tanto la célula supera la agresión
y es capaz de recuperar su integridad estructural y funcional.
LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE

• Una lesión irreversible es un cambio en la funcionalidad o


morfología celular, en la que esta estructura fue sometida a un
agente agresor durante un tiempo prolongado y de grave
intensidad, siendo imposible que se produzca una reparación, por
lo tanto este proceso conlleva a una muerte celular.
ADAPTACIONES

• Es un cambio que se produce en la célula, ya sea en el número,


tamaño, fenotipo, actividad metabólica o funciones producto de
una respuesta a modificaciones que acontecen en el medio de
hábitat celular; en consecuencia, una mala adaptación a este
medio puede producir los siguientes casos de alteraciones
celulares:
ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO CELULAR
Las alteraciones del crecimiento se pueden producir de manera congénita o de
una manera adquirida (como por ejemplo, el envejecimiento celular), dentro de
este grupo se pueden considerar las siguientes alteraciones:
a. Agenesia: Este término es empleado cuando existe ausencia o falta del
desarrollo de cualquier órgano del cuerpo, debido a la no presencia de las
células progenitoras o provenientes del primordio de la estructura.
b. Aplasia: Se rotula con esta expresión a la ausencia de un órgano, en el que
persiste una parte del esbozo embrionario en lugar de la estructura, debido a su
poco desarrollo.
c. Atresia: describiéndose de esta manera a todo aquel órgano que no se
desarrolló completamente, a causa de una poca proliferación celular durante su
periodo de morfogénesis.
d. Hipoplasia: Es un desarrollo disminuido del órgano, lo cual desarrollara una
alteración funcional, en la cual la estructura se desempeña de manera
defectuosa.
• e. Estenosis: Designándose esta denominación a aquel orificio o conducto de un órgano que presenta
un estrechamiento de su lumen.
• f. Ectopia: Este tipo de alteración consiste en la presencia de un órgano o tejido en un sitio que no es su
lugar habitual.
• g. Atrofia: Denominándose así a la reducción del tamaño de un órgano, producto de la disminución del
tamaño o número de células, el que puede presentarse de forma fisiológica (durante el desarrollo
embrionario), o de manera patológica (producto de una causa base, como en el caso de una fractura,
donde se produce disminución de riego vascular debido a la inmovilización de la estructura).
• h. Hipotrofia: Manifestación histopatológica y clínica considerada como una fase menos avanzada que
la atrofia, pero con características similares, en la cual la célula tiene una disminución de su volumen de
manera moderada.
AMILOIDOSIS

• La amiloidosis es un desorden multisistémico caracterizado por depósito


extracelular de material proteico fibrilar conocido como amiloide. El amiloide
es una proteína anormal que resulta en conformaciones de hojas extensas
plegadas que le proporcionan propiedades como su resistencia a la
proteólisis. La amiloidosis afecta virtualmente cada órgano, ocasiona
alteraciones estructurales y funcionales que según la localización e intensidad
del depósito conllevan a una enfermedad progresiva (10). La amiloidosis
puede ser hereditaria o adquirida, localizada o sistémica siendo esta última la
presentación más frecuente.

También podría gustarte