Está en la página 1de 298

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA


METALURGIA GEOGRAFIA Y CIVIL

ORIGEN Y FORMACION DE
ROCAS Y SUELOS

Ing. VICTOR TOLENTINO YPARRAGUIRRE Msc.


INTRODUCCION

PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE INGENIERIA
VIAL ADECUADO QUE NOS GARANTICE LA
ESTABILIDAD DE LA OBRA UN INGENIERO DEBE
CONOCER PRIMERO EL TIPO DE ROCA Y/O SUELO
QUE INTERVENDRA.

PARA ESTO HAY QUE TENER CONOCIMIENTOS DE
LOS PROCESOS GEOLOGICOS POR LOS CUALES
SE FORMO PRIMERO LA ROCA Y LUEGO EL
SUELO Y TODO ESTO DEBE SER
COMPLEMENTADO CON LA EXPLORACION DEL
SUBSUELO Y OBTENER UN CONOCIIMENTO DE
LAS PROPIEDADES MECANICAS DE AMBOS
MATERIALES PARA SER USADOS DESDE UNA
OPTICA NETAMENTE INGENIERIL.
FORMACION GEOLOGICA
Y
NATURALEZA DE LOS SUELOS
LA ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

SE REALIZA ESTUDIANDO LAS


ROCAS. SEGUN DISTINTOS
CRITERIOS:

GEOQUÍMICOS BIOLÓGICOS
ESTRATIGRÁFICOS
Basados en el análisis químico de
CRITERIOS los minerales de las rocas que
pueden delatar por ejemplo la
GEOLÓGICOS
presencia de una atmósfera
reductora.

Estudio de los fósiles, que


CRITERIOS permiten encontrar unidades
BIOLÓGICOS geológicas y detectar los
momentos de las extinciones
masivas de especies

Consisten en el estudio de las


rocas estratificadas. Se buscan las
CRITERIOS superficies erosivas que cortan
ESTRATIGRÁFICOS estratos plegados ( discordancias)
donde se han depositado otros
estratos no paralelos a los
anteriores.
EL PRECÁMBRICO

Precámbrico, en geología, la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos


geológicos que comienza con el nacimiento de la Tierra y se extiende hasta el cámbrico,
al inicio del eón fanerozoico, hace unos 570 millones de años, cuando los organismos
multicelulares empezaron a ser abundantes. Las rocas más antiguas conocidas tienen
una edad de aproximadamente 4.000 millones de años. Se han encontrado rocas
precámbricas en Canadá, Escandinava, África, Brasil, Australia y la Antártica. Sin
embargo, se ha estimado que la Tierra tiene unos 4.650 millones de años; es decir, es
unos 650 años más antigua que las rocas más antiguas encontradas. Cuando se
desarrolló la escala de tiempos geológicos, en el siglo XIX, la historia de la Tierra se
dividió en dos periodos en función del contenido en fósiles de los distintos estratos
rocosos: el precámbrico, en el que los fósiles eran raros o estaban ausentes; y el
fanerozoico, donde ya eran relativamente abundantes.
Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los
científicos tienden a dividir el precámbrico en un eón hádico (desde la formación de la
Tierra hasta hace unos 3.800 millones de años), el eón arcaico (desde hace unos 3.800
millones de años hasta hace unos 2.500 millones de años) y el eón proterozoico
(desde hace unos 2.500 millones de años hasta hace unos 570 millones de años).
En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se dividió en placas tectónicas, y
dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las
bacterias. Se cree que las cianobacterias fueron las responsables de la generación de
oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y
preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno
durante el cámbrico, periodo de la era paleozoica.

Las rocas sedimentarias del precámbrico contienen fósiles de vida marina primitiva uni y
pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas
precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados marinos
complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron. Las rocas del precámbrico son ricas
en minerales como mineral de hierro, oro, níquel y cobre, y canteras de piedra
empleadas en la construcción como el granito y el mármol..
La Geología moderna divide este lapso en tres eones:
EON HADICO
EON ARCAICO
EON PROTEROZOICO
El Eón Hadeico (también llamado Hádico o Hadeano)
es la primera división del Tiempo Precámbrico.
EL EÓN HÁDICO
Comienza en el momento en que se formó la Tierra
hace unos 4.570 millones de años y termina hace 3.800
millones de años, cuando comienza el Eón Arcaico. La
Comisión Internacional de Estratigrafía lo considera un
término informal y no ha fijado ni reconocido estos
límites. Etimológicamente, la palabra Hadeico proviene
de Hades, probablemente porque se le relaciona con
una etapa de calor y confusión.
Durante este período, probablemente el Sistema Solar
se estaba formando dentro de una gran nube de gas y
polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia
se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período
durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta
corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas
erupciones volcánicas . Las rocas más antiguas que se
conocen tienen una antigüedad de aproximadamente
4.400 millones de años y se encuentran en Canadá y
Australia, mientras que las formaciones rocosas más
antiguas son las de 3.800 millones de años de
Groenlandia. El intenso bombardeo tardío que afecto a
la Tierra y a la Luna se produjo hace 3.800-4.000
millones de años durante este eón.
En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas haédicas
en Groelandia Occidental, el Noroeste de Canadá y Australia Occidental.
Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón
redepositados en los sedimentos del Oeste de Canadá y la región Jack Hills de Australia
Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4.400 millones de años, muy
cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.
La formación rocosa más antigua conocida, el cinturón supracortical de Isua, está
integrado por los sedimentos de Groenlandia datados en alrededor de 3.800 millones de
años, algo alterados por diques volcánicos que penetraron en las rocas después de
haber sido depositadas.
Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado.
Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras moléculas
datan de esta época y una pequeña probabilidad de que ya hubiera surgido la
fotosíntesis. Los fósiles más antiguos conocidos (de Australia) datan de unos pocos
cientos de millones de años más tarde.
EL EÓN ARCAICO
Durante esta época según los geólogos se originan los continentes y se origina la vida.
Los continentes se formaron cuando volcanes en los océanos hacen erupciones, la lava
hace que se evaporice dando origen a una pequeña isla llamada: ur; luego los volcanes
vuelven a hacer erupciones y dan origen a otras 3 isla que se les llaman: baltica,arctica
y atlántica. Luego báltica colisiono con ártica moldeando nena pronto colisionan ur y
atlántica con nena formando el supercontinente de rodinia.
Mientras los continentes se forman se origina la vida. La vida se origino cuando átomos
( como el oxigeno) se unen a otros átomos formando moléculas y se van uniendo mas
átomos haciendo moléculas mas complejas hasta crear proteínas, ARN rodeado de
proteínas formando a los virus (de estructura simple sin orgánulos celulares por eso se
les considera el puente entre lo no vivo y lo vivo), pronto las proteínas que los
conforman empiezan a formar una pared celular y el ARN da origen al ADN.
EÓN PROTEROZOICO
El Proterozoico es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que
abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542,0 ± 1,0 millones
de años. Se caracteriza por la presencia de grandes plataformas
continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos
procesos a los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en
este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se
registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un
importante cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del
Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos
pluricelulares de cuerpo blando.

Estromatolitos de los Andes Orientales en


Cochabamba (Bolivia)
Geología
Los continentes a finales del Proterozoico, hace 550 millones de años. El registro
geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Arcaico. Al
contrario que los depósitos de agua profunda del arcaico, el Proterozoico posee muchos
estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales.
Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un
alto número permanecen inalteradas. Los estudios de estas rocas muestran que durante
este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos
de supercontinentes y la moderna actividad orogénica.
La primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico.
Vida
Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los
estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período, con
un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.
Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares (Mediante el análisis
químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha descubierto una forma
modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas ), se originaron una
vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre.
Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los
fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva,
son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente
como eucariotas son de Melanocyrillium, probamente amebas con caparazón, de hace
760 millones de años.
Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio del
Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales como
trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de
formas fósiles en rocas del Proterozoico, la denomina fauna de Ediacara, pero el inicio
del Cámbrico, se ha mantenido fijo a 542 millones de años.

Fósil de la fauna de Ediacara


EL PALEOZOICO
¿Qué es?
• Paleozoico, en geología,
una de las cuatro
divisiones principales de
la escala de tiempos
geológicos, precedida por
el precámbrico y anterior
al mesozoico. Se divide
en el cámbrico, el
ordovícico, el silúrico, el
devónico, el carbonífero y
el pérmico. El paleozoico
empezó hace unos 570
millones de años y
terminó hace unos 245
millones de años.
Era paleozoica
• La Era Paleozoica, Paleozoico o Era Primaria es una etapa de la
Historia de la Tierra de más de 290 millones de años (m. a.) de
duración. Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón
Proterozoico y la Era Mesozoica.
Subdivisiones
• Cámbrico (la vida animal florece en los mares)
• Ordovícico (dominan los invertebrados)
• Devónico (predominio de la vida animal; aparecen peces con
escamas duras; aparecen los anfibios)
• Silúrico (primer animal de respiración aérea)
Subdivisiones
• Carbonífero (aparecen
grandes bosques de
helechos, primeros
reptiles y los primeros
insectos voladores).

• Pérmico (al final del


Pérmico ocurre la
mayor extinción, la
extinción masiva del
Pérmico-Triásico).
Era paleozoica
• El Paleozoico inferior probablemente tenía un CLIMA moderado al inicio, pero se
tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el
segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin
embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana
hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la
mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente
sobre el Polo Sur.
• El Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el corto, pero al parecer
intensa, glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor
extinción masiva de del Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo
más cálido.
• El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había
descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el
transcurso del Silúrico y Devónico.
• El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los
vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en
general.
• El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de
preguntas sin respuesta. El Misisipiense comenzó con un repunte en el oxígeno
atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó sin a mínimos. Esto
desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero.
Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero
esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
Era paleozoica
• Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los principales grupos de
invertebrados: esponjas, cnidarios, anélidos, artrópodos, graptolitos,
equinodermos y moluscos.
• En el Ordovícico surgieron los agnatos, antepasados de los vertebrados.
Hoy en día los únicos representantes de este grupo son las lampreas.
• En el silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de la tierra
firme: primero por los vegetales y luego por los invertebrados.
• En el devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces, y
también la plantas con flores.
• En el carbonífero hubo una gran expansión de los bosques de helechos, y a
partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles.
• El final del pérmico viene determinado por la mayor extinción que se conoce
en el registro fósil.
• Los materiales paleozoicos forman el Macizo Ibérico. Hacia el este están
recubiertos por las rocas sedimentarias del mesozoico y del cenozoico.
• El Cámbrico, el Ordovícico y el Silúrico están representados principalmente
por pizarras y cuarcitas.
• El Devónico y el Carbonífero tienen grandes expesores de calizas.
• Durante el Carbonífero se formaron también abundantes capas de carbón.
• La orogenia Hercínica originó relieves en diversas zonas. Ésta orogenia
produjo también grandes volúmenes de granito que afloran principalmente
en Galicia y en el Sistema Central.
EL MESOZOICO
• El mesozoico comenzó hace 250 millones de años y duro 180.
• Tuvo un clima cálido y húmedo, el mas cálido de la historia de la tierra
• No se produjeron grandes movimientos orógenos.
• Aparecieron diversas especies debido al clima cálido y húmedo y desaparecen los
trilobites y los peces acorazados

SE DIVIDE
EN 3
PARTES
TRIÁSICO
• Aparecen los primeros mamíferos que evolucionan de los reptiles mamiferoides.
• Este período se caracteriza por la aparición de los primeros dinosaurios
representados por formas bípedas.
• Fue en general muy seco y caluroso, pero el agua actúo como estabilizador de la
temperatura.

JURÁSICO
• Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios.
• Se produjo la evasión de Pangea en los continentes de Laurasia y Gondwana.
• A su vez este período se divide en tres fases: Inferior, Media y Superior.
CRETÁCICO
• Se divide en dos fases: Inferior y Superior
• Es el período del Fanerozoico mas extenso y mas largo, incluso mas que la era
Cenozoica.
• La vida en mares y tierra aparece como una mezcla de formas modernas y arcaicas
de especies.
• Se produjo la caída de un meteorito que provoco la extinción masiva (Dinosaurios).
• En este periodo se origino más del 50 % de las reservas de petróleo de la actualidad.
ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS DEL
MESOZOICO.
• Ruptura del continente Pangea originando los continentes actuales.
• Formación de cuencas con intensa subsidencia.
• Apertura del océano Atlántico (Jurásico) E Intensificación de la actividad
volcánica.
• Colisionan varias masas continentales que dan lugar a la orogénica alpina.
• Impacto de un asteroide que produce cambios geológicos(Fin Mesozoico).
BIOSFERA EN EL MESOZOICO
• Los goniatites se extinguen pero se desarrollan los ammonites.
• Los reptiles comienzan una rápida diversificación.
• Un grupo de reptiles, los arcosaurios, dan origen a los dinosaurios , y
también surgen los reptiles antepasados de los mamíferos.
• Los bosques de helechos son sustituidos por bosques de coníferas y
aparecen los angiospermas.
• Aparecen los insectos sociales (Abejas, Hormigas, etc)
• Se produce una gran extinción biológica debido a la intensa actividad
volcánica y el impacto de un gran meteorito.
JURASICO

Escena del Jurásico


CONTINENTES EN EL MESOZOICO
AMMONITE
CRETÁCICO

Bosque de angiospermas.
EL CENOZOICO

¿Qué es el Cenozoico
o Era Terciaria?

Es la era geológica que se Subdivisiones


inició hace 65,5 millones de
años y que se extiende
hasta la actualidad. Es la
ultima era del Eón Paleógeno Neógeno Cuaternario
Fanerozoico y sigue a la Era Paleoceno
Mesozoica. Mioceno Pleistoceno
Eoceno
Plioceno Holoceno
Oligoceno
LA TECTÓNICA
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se
trasladaron a su posiciones actuales.
• Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte
y se acercaron al Sureste de Asia.
• La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur.
• El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a
Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.
• La India colisionó con Asia entre 45-55 millones de años, comenzando
con la formación del Himalaya.
• Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis
hace unos 35 millones de años.
• Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó
las principales cadenas montañosas.
• En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Pirineos, Alpes, Alpes
Dináricos, Pindo, Balcanes, Taurus, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros,
Hindu Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya.
¿Qué es el Paleógeno?

El Paleógeno o terciario temprano es un período geológico que


inicia la Era Cenozoica. Con una duración de unos 43 millones
de años, el Paleógeno destacó especialmente por la evolución
de los mamíferos a partir de especies pequeñas y
relativamente poco importantes como eran a finales del
Cretácico

Oligoceno
Paleoceno Eoceno
Paleoceno Eoceno
Continentes de aspecto actual.
India colisiona con Asia.
Clima uniforme, cálido y húmedo.
Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.
Florecimiento animal y vegetal.
Disminución del dióxido de carbono.
Las selvas tropicales y para tropicales
Extinción de final del Eoceno
se extendían a latitudes mucho más
altas que en la actualidad.

Oligoceno
Orogenia Alpina (Pirineos, Alpes e Himalaya).
Formación de la Corriente Circumpolar Antártica.
Brusco descenso de las temperaturas.
Congelación de la Antártida.
Familias modernas de animales y plantas
LA BIOSFERA EN EL CENOZOICO
La era Cenozoica comenzó hace 85 o 65 millones de años y en
ella se produce la transformación de los animales y las plantas.
Los insectos, las aves y los mamíferos evolucionaron
ocupando gran cantidad de nichos ecológicos. Surgen y
desaparecen grupos enteros de mamíferos dando lugar a las
especies contemporáneas al hombre de hoy, cuyos
antecesores aparecieron en el Plioceno.
A principios del Cenozoico el clima era cálido y húmedo, y se enfrió
gradualmente durante el Cenozoico.

En esta gráfica se muestra como el clima va cambiando de mas cálido


a mas frío con etapas glaciales etc…
ANIMALES EN EL CENOZOICO
Tan sólo algunas especies de talla pequeña
o mediana sobrevivieron todavía durante
la parte inferior del Oligoceno. En su
lugar, llegan desde Asia, a España los
primeros rinocerontes. Al final de esta
etapa aparecen las primeras
civilizaciones.

LAS PLANTAS EN EL CENOZOICO

La flora y la fauna van siendo cada vez mas parecidas a las actuales.
Hay un gran desarrollo de las plantas monocotiledóneas, que forman praderas
en las que pastan numerosos herbívoros.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Estructura de la Tierra

MECANICA DE SUELOS Y ROCAS 12/12/2002 12


ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

El núcleo de la Tierra es de naturaleza metálica y el manto y la corteza de constitución lítica, es


decir, rocosa.
Sabemos lo que es una roca las vemos por la superficie de la Tierra.
-parece un material heterogéneo y sin orden interno
ESTRUCTURAS DE LA TIERRA
La Tierra está estructurada de la siguiente forma:
•Estructura química o estática: estructura interna de la
Tierra atendiendo a los cambios de composición química que
experimentan sus componentes.
•Estructura mecánica o dinámica: muestran la estructura
interna de acuerdo con los cambios de estado físico que
experimentan sus constituyentes.
Estructura Estructura
química dinámica

•Corteza •Litosfera
•Manto •Astenosfera
•Núcleo •Mesosfera
•Endosfera
ESTRUCTURA QUIMICA
Comparación entre las distintas capas definidas a
partir de la composición química y
comportamiento mecánico de las rocas
ORIGEN DEL MAGMA
HIPÓTESIS DEL MAGMA PRIMARIO

Magma primario y fusión


de rocas del manto
superior y la corteza

• Aumento de temperatura
• Disminución de la
presión
• Importancia de los
volátiles
COMPOSICIÓN DEL MAGMA

• Principales elementos: O, Si, Al, Ca, Na, K, Fe. Mg.


• Volátiles 15 % en peso del total
• H2O y CO2, 90 % de volátiles
TIPOS DE MAGMA
• Basáltico
(Si = 50 % , 900 – 1200°C, Prx,
Anf)
< Densidad que las
peridotitas=>Diapiros
- Toelíticos (+ Si, Zona de rifts, 30
Km.)
- Alcalinos (<Si, + Na – K, Zona
interplacas, 80 Km)

• Silíceo
(Si = 70 %, < 800°C, Zonas de
subducción)
• Andesítico: Borde de
convergencias CO-CO, CC-CO
(Anf, Bio, Plg)
- Riolítico: en CC, forman batolitos
gr, (Qz, Feld Na-K)
EVOLUCIÓN DEL MAGMA
LA DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA
Serie de Bowen - Sedimentación Cristalina - Convección composicional
EVOLUCIÓN DEL MAGMA
LA ASIMILACIÓN (FUSIÓN Y ASIMILACIÓN DE LA ROCA CAJA)

Mezcla y recarga de cámaras magmáticas


DESPLAZAMIENTO DEL MAGMA

P, T, V
MOVILIDAD DEL MAGMA
La fluidez o viscosidad de un magma depende de su composición
química y, en particular, de la cantidad de óxido de silicio. La
mayor o menor movilidad del magma depende de:
•Presión - Temperatura - Composición del mismo
A igualdad de presión,la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura

más caliente = más fluido


A igualdad de temperatura,la viscosidad aumenta al aumentar la presión
más comprimido = magma menos fluido
A igualdad de presión y temperatura, la viscosidad viene regulada
por
la concentración de compuestos volátiles
rico en gas disuelto = mayor presión interna= menor viscosidad
A presión y temperatura iguales, además de los gases, influye la
concentración de Si y Al

mayor concentración = más viscoso


VOLCAN
PARTES

VOLCAN

MATERIALES
MAGMATISMO Y TECTONICA DE PLACAS
CICLO DE LAS ROCAS

MAGMA

CICLO DE LAS ROCAS


FORMACION DE LAS ROCAS

ROCAS ROCAS ROCAS


IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMORFICAS

ROCA
SOLIDIFICADA A CONSTA DE FORMADAS DE LAS
GRAN MATERIALES ANTERIORES
PROFUDIDAD, RESIDUALES Y DEBIDO A QUE HAN
BAJO UNA TRANSPORTADOS SIDO SOMETIDAS
PRESION ALTA QUE DESPUES HAN ALTAS
DEBIDO AL PESO SIDO SOLIFICADOS TEMPERATURAS Y
DE LAS CAPAS Y ENDURECIDOS GRANDES
SUPERIORES DE POR PRESION PRESIONES
LA TIERRA
ROCAS IGNEAS

PLUTONICAS O HIPOHABISALES O VOLCANICAS O


INTRUSIVAS FILONEANAS EFUSIVAS

ASPECTO FISICO

TEXTURA FINA
TEXTURA GRANULAR, CRISTALIZACIÓN
TEXTURA MEDIA.
GRUESA. EN SUPERFICIE
CRISTALIZACIÓN
CRISTALIZACIÓN LAVAS O DERRAMES
CERCA DE SUPERFICIE.
LENTA, A PROFUNDIDAD PIROCLASTOS O CENIZAS

VÍTREA (OBSIDIANA)
PEGMATITAS FELSÍTICAS (RIOLITA)
GRANITO  
DIQUES
DIORITA VARIOS PORFIRÍTICAS
(ANDESITAS)
FRAGMENTALES
(BRECHAS
VOLCANICAS)
GRANITO ROSA
BASALTO
GABRO

LEUCOGRANITO

ROCAS
IGNEAS
INTRUSIVAS
PEGMATITA
ROCAS ÍGNEAS - TEXTURAS
Afanítica: Cristales pequeños (volcánicas).
Pueden tener vesículas (agujeros) y/o amígdalas
(agujeros rellenos).
Vítrea: No se forman cristales (volcánicas)
Piroclástica: Fragmentos volcánicos unidos
Porfídica: Dos tamaños de cristales (volcánicas)
Fanerítica: Cristales visibles y homogéneos
(plutónicas)
Pegmatítica: Cristales grandes (> 1 cm)
(plutónicas)
ROCAS ÍGNEAS – SERIE DE REACCIÓN
DE BOWEN

Mayor Tc
Mayor Ca, Fe, Mg
Menor SiO2, K, Na
Color usualmente oscuro
Meteorización rápida
Lava fluida
Erupciones tranquilas

Menor Tc
Menor Ca, Fe, Mg
Mayor SiO2, K, Na
Color usualmente claro
Meteorización lenta
Lava viscosa
Erupciones violentas
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
Más K, Na, Al Menos K, Na, Al
Menos Fe, Mg, Ca Más Fe, Mg, Ca
Menor T de fusión (700°C) Mayor T de fusión (1200°C)
Félsicas Intermedias Máficas Ultramáficas
(Graníticas) (Andesíticas) (Basálticas)
Faneríticas Granito Diorita Gabro Peridotita
(g. grueso)
Afaníticas Riolita Andesita Basalto Komatiita
(g. fino)
Mineralogía Cuarzo Anfíbol Plagioclasa Ca Olivino
Feldespato K Plagioclasa 1/2 Piroxeno Piroxeno
Plagioclasa Na

Minerales Moscovita Piroxeno Olivino Plagioclasa Ca


menores Biotita Anfíbol Anfíbol
Anfíbol Biotita

Contenido de >63% 52%–63% 45%–52% <45%


SiO2
Color (basado Colores claros Colores medios Gris oscuro a negro Verde oscuro a negro
en el IC) IC<15 15<IC<40 40<IC IC~100

IC: índice de color (% de minerales ferromagnesianos en la roca)


ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

FÉLSICAS

Granito: roca de la corteza continental, usada en construcción, asociada


a procesos orogénicos, resistente a la meteorización

Plutónica (fanerítica)
Q: 25–35% (cristales
redondeados, gris, sin clivaje,
brillo vítreo)
FK + PNa: 50% (cristales
rectangulares, blanco a
rosado, con clivaje)
Mosc +/- Anf +/- Btta
(minerales accesorios)
Granodiorita: poco FK
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

FÉLSICAS

Riolita: equivalente volcánico del granito (igual mineralogía), roca poco


frecuente (las lavas muy félsicas son escasas)

Volcánica (afanítica)
Color marrón claro, rosa o
gris claro
Puede tener vidrio
volcánico y vesículas
Puede tener fenocristales
de Q o FK
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

FÉLSICAS

Pumita: roca volcánica de textura vítrea, alto contenido de vesículas (menos


densa que el agua), masa gris y porosa
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
FÉLSICAS

Obsidiana: roca vítrea afanítica de color oscuro, producida por un


enfriamiento casi instantáneo de la lava (no hay minerales). Tiene alto
contenido de SiO2 (el color oscuro se debe a la presencia de iones metálicos,
pero es translúcida en láminas delgadas)
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

INTERMEDIAS

Diorita: roca intrusiva fanerítica, similar al granito gris (granito sin FK) pero sin
cristales de Q visibles y con mayor porcentaje de minerales ferromagnesianos
(IC).

PCa–Na + Anf
Btta
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

INTERMEDIAS

Andesita: roca volcánica de grano fino y color gris medio. Frecuentemente


es porfídica (fenocristales de PCa–Na o Anf). Es común en los Andes
(muchos volcanes en la región tienen dicha composición)

PCa–Na + Anf
Q en pequeñas cantidades
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
MÁFICAS
Basalto: roca extrusiva afanítica muy común, constituyente principal de la
corteza oceánica. De grano fino y color verde oscuro a negro. A menudo
presenta vesículas y/o amígdalas

PCa + Px

Ol, Anf
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

MÁFICAS
Gabro: equivalente plutónico (fanerítico) del basalto, de color verde oscuro a
negro, también es un constituyente importante de la corteza oceánica

PCa + Px
Ol, Anf
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
ULTRAMÁFICAS

Peridotita: rocas intrusivas (faneríticas) compuestas casi exclusivamente por


olivino. Tienen color oscuro y alta densidad. Son los constituyentes principales
del manto
PROCESOS Y ESTRUCTURAS
VOLCANICAS
- Erupciones de magmas basálticos
- Colada de bloques (aa)
- Coladas cordadas (Pahoehoe)
- Lavas almohadilladas
- Escudos

- Erupción de magmas silíceos


- Piroclásticos
- Nubes ardientes
- Calderas
- Lahares

- Volcanes compuestos o
estratovolcanes
TIPOS DE
VOLCANES

-Hawaiano
- Stromboliano
- Vulcaneano

- Peleano
-Vesubiano
- Krakatoano
COLADAS DE BLOQUES COLADAS CORDADAS

LAVAS ALMOHADILLADAS

12/13/2002 18
ERUPCIONES DE MAGMAS IGNEOS

Tamaño de los Tefra (sin piroclasticas


fragmentos compactación) (compactadas)
> 64 mm bombas piroclásticas
2 - 64 mm lapilli toba de lapilli
< 2 mm ceniza toba de ceniza, ignimbrita
ERUPCIONES PIROCLASTICAS
NUBES ARDIENTES
CALDERAS
LAHARES
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
ULTRAMÁFICAS

Komatiita: equivalente volcánico de la peridotita. Son rocas muy raras, la


mayoría de mucha edad (3 Ga) y se asocian a las primeras fases de
enfriamiento del manto. Excepción: komatiitas de Gorgona (Colombia): 90 Ma
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN

PIROCLÁSTICAS (clasificación estructural, no mineralógica)

Tobas: fragmentos de tamaño ceniza (< 2 mm) consolidados luego de su


caída. Aspecto terroso

Toba _____
_____: equivalente
volcánico de la
mineralogía de la toba

Toba andesítica
ROCAS ÍGNEAS – CLASIFICACIÓN
PIROCLÁSTICAS (clasificación estructural, no mineralógica)

Brechas: rocas compuestas por materiales volcánicos de tamaños mayores a 2


mm (lapilli hasta 64 mm y bloques de más de 64 mm), angulosos y/o
redondeados

Brecha _____
_____: equivalente
volcánico de la
mineralogía de la brecha

Sólo bloques: Ignimbrita


TOBA
ANDESITA RIOLITA

ROCAS IGNEAS
VOLCANICAS

PUMITA
Estrato volcanes
VOLCAN
PARTES

VOLCAN

MATERIALES
ROCA IGNEA
MINERALES ESCENCIALES ROCAS ROCAS
ACIDEZ DE ROCA (>10%) VOLCÁNICAS
INTRUSIVAS
ORTOSA
ROCAS (Si2O8AlK)
SIENITA TRAQUITA
 
ORTOSA NEFELINA SIENITA
  FONOLITA
Si2AlO8 + Si4O2(Al2NaK) NEFELINICA
 
ORTOSA + CUARZO GRANITO
  RIOLITA
(Si2O8AlK) + (Si02) POTASICO
 
  ORTOSA + CUARZO + PLAGIOCLASA GANITO
RIOLITA
  (Si2O8AlK) + (Si02) (poco) CALCOSODIC
+ Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi) O CALCOSODICO
 
ACIDAS PLAGIOCLASA + ORTOSA + CUARZO (poco) GRANODIOR CUARZOLATIT
Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi)
+ (Si2O8AlK) + (Si02) ITA A
PLAGIOCLASA + ORTOSA + CUARZO
DOLERITA O
Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi) MONZONITA
+ (Si2O8AlK) + (Si02) LATITA
ROCAS PLAGIOCLASA + CUARZO
  Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi) TONALITA DACITA
+ (Si02)
 
  PLAGIOCLASA
DIORITA ANDESITA
Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi)
 
  PLAGIOCLASA + OLIVINO
BASALTO
 
Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi) GABRO
+ SiO4Mg (fosterita) + SiO4Fe2 (fayalita) OLIVINICO
  PLAGIOCLASA + PIROXENO GABRODIORI BASALTO BASICO O
BASICAS Si3O8Al2Ca (anor) → Si3O8ALNa (albi)
PIROXENICO
+ [ Si2O6 (CaMnNaK) (MgFeAl) ] TA
PIROXENO
[ Si2O6 (CaMnNaK) (MgFeAl) ] PERIDOTITA LIMBURGITA
RIOLITA ANDESITA BASALTO
FONOLITA

TEFRITA TOBA
D
I
O
R
I
T
A
S

G
A
B
R
O
S
SIENITA TRAQUITA
SIENITA
FONOLITA
NEFELINICA
GRANITO
POTASICO RIOLITA
GRANITO RIOLITA
CALCOSODICO CALCOSODICO
MOZONITA LATITA
TONALITA DACITA
DIORITA ANDESITA
GABRO BASALTO
ROCAS SEDIMENTARIAS

ORIGEN ORIGEN
MECANICO QUIMICO

FORMADAS POR QUÍMICAS:


TRANSPORTE ORGÁNICAS:
POR SOLUCIÓN O
Y DEPOSITACIÓN POR DEPOSITACIÓN
DEPOSITACION O
ES MECÁNICA DE RESTOS ORGÁNICOS.
PRECIPITACIÓN
POR EFECTO QUÍMICA

CALIZAS,
ARENISCAS
CALIZAS DIATOMITAS
GRAVAS
CARBON
ROCAS SEDIMENTARIAS
P R O C E S O S D E F O R M A C IO N

M E T E O R IZ A C IO N E R O S IO N Y T R A N S P O R T E

C A M B IO S F IS IC O S Y Q U IM IC O S A G E N T E S G E O L O G IC O S E X T E R N O S
D E S IN T E G R A N Y D E S C O M P O N E N DESTRUYEN LA ROCA ARRANCANDOLA
F O R M A M A T . S U E L T O " R E G O L IT O " A G U A , G L A C IA R E S , V IE N T O .E T C .
L L E V A M A T E R IA L A C U E N C A S S E ID M E N T A R IA S

D IA G E N E S IS D E P O S IT A C IO N

C O N V E R S IO N S E D IM E N T O A R O C A S S E D IM . D E S T IN O D E M A T E R IA L E R O S IO N A D O
P R O C E S O / C A M B IO S F IS IC O Q U IM IC O S D E P O S IT O C O N T IN E N T A L O M A R IN O
T ° Y P R E S IO N O R D IN A R IA S /M O V IM IE N T O P U E D E S E R M E C A N IC A O Q U IM IC A
P R O C E S O C O N S T R U C T IV O D E P O S IT O P O R P E S O E S P E C IF IC O O F O R M A

O X ID A C IO N - R E D U C C IO N
S E G M E N T A C IO N
C O M P A C T A C IO N
A U T IG E N E S IS Y D IF U S IO N
ROCAS SEDIMENTARIAS
O R IG E N D E C O M P O N E N T E S

T E R R IG E N O S O R G A N IC O S O . M E T E O R IC O

P R O D . IN T E M P E R IS M O A C T IV ID A D D E A N IM A L E S Y P L A N T A S E L P O L V O C O S M IC O
E N C O N T IN E N T E S S U S T A N C IA S IN O R G A N IC A S O X ID A C IO N /C O M B U S T IO N
G RAVAS, ARENAS, FANGOS, FO RM AN ESTRUCTURA O SEA D E M E T E O R IT O S
A R C IL L A S , C A R B O N A T O S , E T C . C A P A R A Z ., H U E C O S : C O 3 C a , M g . U B IC A D O S G L A C IA R E S

O .M A G M A T IC O O R IG E N V O L C A N IC O

POCOS M A T E R IA L E S A R R O J A D O S
S U S T A N C IA S D IS U E L T A S PO R VO LCANES
TRANSPO RTADAS DESDE D E P O S IT A D O S E N T IE R R A O M A R
P R O F U N D ID A D E S /G E IS E R G P . F I N O , C E N IZ A , A R E N A , E S C O R I A
ROCAS SEDIMENTARIAS
T IP O S D E S E D IM E N T O S

C O N T IN E N T A L E S M A R IN O S
DE ACUERDO AL AG ENTE V A R IA N S E G U N P R O F U N D ID A D
G E O L O G IC O Q ' T R A N S P O R T A Z O N A S L IT O R A L E S S O N
G R A N D E S Y F . V A R IA D A

S E D IM E N T O S E O L IC O S S E D IM E N T O S F L U V IA L E S
G R A N O F IN O Y U N IF O R M E E S T R A T IF IC A C IO N C R U Z A D A
N O E S T R A T O S H O R IZ O N T A L E S D E G R A N A N G U L O , M A T E R IA L
E S T R A T IF IC A C IO N C R U Z A D A V A R IA D O , C O M P O S IC Y T A M A Ñ O

S E D IM E N T O S G L A C IA R E S
TAM AÑO M UY G R ANDE Y ANG ULO SO
P O C O T R A N S P O R T E , H IE L O S
DEPO S. EN M O RRENAS
ROCAS SEDIMENTARIAS

A S P E C T O S G E N E R A L E S D E L A S R . S E D IM E N T A R IA S
COLOR C O M P O S IC I O N
D E A C U E R D O C O M P O S IC I O N C O N S T . P O R 3 M IN E R A L E S
P U R E Z A C O M P O S IC IO N A L A R C IL L A , C U A R Z O , C A L C IT A
A L T E R A C IO N D E L F e , M A T . O R G . % D E C / U = V A R IE D A D

BLANCOS VERDES R O JO S NEGROS


CUARZO S IL I C A T O S D E O x. D E Fe M A T E R IA
A R C IL L A S H IE R R O ( H E M A T IT A ) O R G A N IC A
C A L C IT A S FERROSO
ROCAS SEDIMENTARIAS

A S P E C T O S G E N E R A L E S D E L A S R . S E D IM E N T A R IA S

TEXTURA
TAM AÑO
FORM A
A R R E G L O D 'P A R T I C U L A S

T . C L A S T IC A T . N O C L A S T IC A
C U A L Q U IE R ,F O R M A C R IS T A L E N T R E L A Z A D O
TAM AÑO Y COM POS. NO HAY POROS
A R C IL L A S - C .R O D A D O S T x .G R A N U L A R - C R IS T A L IN A

T .S A C A R O ID E A T.AM ORFA T . V O L IT IC A T . P IS O L IT IC A
G R A N O D 'A Z U C A R T A M A Ñ O A R C IL L A S FORM A DE HUEVO T . E S F E R U L IT IC A
C A L IZ A C O L O ID A L N /C R IS T A L IN O
D O L O M IT A P E D E R N A L ,C A L IZ A A M f.
ROCAS SEDIMENTARIAS

E S T R U C T U R A S S E D IM E N T A R IA S
P A T R O N E S G E O M E T R IC O S
O R IG E N F IS IC O , P O R D IF E R .
T A M A Ñ O O M IN E R A L O G IC A

E S T R U C T U R A S P R IM A R IA S
EN EL M OM ENTO DE LA
D E P O S IT A C IO N D E L O S
S E D IM E N T O S

E S T R A T IF IC A C IO N E S T R A T IF IC A C IO N G R A D U A D A E S T R A T IF IC A C IO N C R U Z A D A
G R IE T A S D E B A R R O R IP P L E M A R K S F O S IL E S
ROCAS SEDIMENTARIAS
E S T R U C T U R A S S E D IM E N T A R IA S
P A T R O N E S G E O M E T R IC O S
O R IG E N F IS IC O , P O R D IF E R .
T A M A Ñ O O M IN E R A L O G I C A

E S T . S E C U N D A R IA S
DESARROLLA DESPUES
D E D E P O S IT A C IO N P O R
E N T IE R R O R . S U P R A Y A C .

C O N C R E C IO N E S O S E P T A R IA S GEODAS DRUSA
NODULOS C O N C R E S IO N E S C O N C A V ID A D E S R E V E S T ID A S
G R IE T A S IR R E G U L A R E S C R IS T A L E S D E Q z ,
P /D E S H ID R A T A C IO N C A L C IT A T Y O T R O S
ROCAS SEDIMENTARIAS

E S T A T IF IC A C IO N
C O N F O R M ID A D D E E S T R A T O S D IS C O N F O R M ID A D O D IS C O R D A N C IA
D E P O S I. C O N T IN U A A T R A V E S S U P E R F IC IE D E E R O S IO N
T IE M P O , E S T R A T O E S T A P /T R A N S G R E S IO N O R E G R E S IO N
E N C IM A C /C O N F O R M ID A D V U E L V E A D E P O S IT A R S E

D IS C . E R O S IO N A L D IS C . A N G U L A R D . L IT O L O G IC A
ROCAS SEDIMENTARIAS

S U P E R P O S IC IO N S E D IM E N T A R IA
T R A N S G R E S IO N
IN V A S IO N D E M A R E S
S O B R E E L C O N T IN E N T E

F U S IO N D E H IE L O S D E S C E N S O C O N T IN E N T E S
D E S H IE L O Y D E F O N D O S M A R IN O S
D E G L A C IA C IO N F E N O M E N O T E C T O N IC O
F A C T O R C L IM A T IC O
ROCAS SEDIMENTARIAS

S U P E R P O S IC IO N S E D IM E N T A R IA
R E G R E S IO N
R E T IR O D E M A R E S
D E C O N T IN E N T E S

G L A C IA C IO N A S C E N S O C O N T IN E N T E S
E R A D E H IE L O S Y F O N D O S M A R IN O S
F A C T O R C L IM A T IC O F A C T O R T E C T O N IC O
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

Intervalo de Nombre Nombre del


Roca detrítica
tamaño (mm) del clasto sedimento
>256
Bloque Aglomerado
64–256
Grava
4–64 Conglomerado o
Canto
2–4 brecha
1/16–2 Grano Arena Arenisca
1/256–1/16 Gránulo Limo Limolita
<1/256 Partícula Arcilla Arcillolita

“Arcilla” en este contexto es un término de tamaño, no de composición


mineralógica
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

Lutitas y limolitas
Lutita negra: alto contenido de materia orgánica, indica un ambiente de
depositación pobre en oxígeno (pantano), de modo que la materia orgánica
no se oxida

Lutita físil (shale): se parte en capas finas de superficie irregular


Lutita no físil (mudstone): se parte en bloques o fragmentos
Limolita (siltstone): no físil, tamaño del grano mayor que el de la lutita
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Lutitas y limolitas

Limolita

Shale
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Areniscas

Clastos tamaño arena

Se forman en una gran variedad de ambientes (playas, deltas,


dunas), que pueden inferirse a partir de varias características de
los clastos: selección, forma y composición mineralógica
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Areniscas

Cuarzoarenita: alto contenido de cuarzo (>90%)

Arcosa: alto porcentaje de feldespatos (25%), además de cuarzo


(75%) y mica. Granos angulosos y mal seleccionados. Procede de
granitos

Grauvaca: contiene cuarzo (75%), feldespatos, fragmentos de roca y


matriz (15%) de limo y arcilla. Granos angulosos y mal seleccionados
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Areniscas

Cuarzoarenitas
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Areniscas

Arcosa Grauvaca
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Conglomerados y brechas

Clastos de tamaño grava, con matriz de arena o limo

Conglomerados: clastos redondeados, mal seleccionados, por su


tamaño permiten identificar mineralogía y/o rocas (área fuente). Se
forman en zonas de pendiente muy elevada o de corrientes
muy turbulentas (avalanchas, corrientes de montaña)

Brechas: clastos angulosos poco transportados. Se forman como


resultado de deslizamientos.
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias detríticas

Conglomerados y brechas

Conglomerado Brecha
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Calizas (limestones)

Compuesta casi totalmente por CaCO3 (calcita)

Origen Orgánico

Arrecifes de coral: el coral segrega un esqueleto externo calcáreo. Aguas


cálidas y poco profundas en trópicos y subtrópicos (30°)

Coquina: roca de grano grueso formada por caparazones y fragmentos


calcáreos poco cementados

Creta: roca blanda y porosa compuesta por caparazones de


microorganismos marinos
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Calizas (limestones)

Origen Inorgánico: cambios químicos o de T en la solución hacen que ésta


se sature y que el CaCO3 precipite

Travertino: en cavernas, precipitación lenta al entrar el agua en contacto con


el aire

Oolitica: compuesta por granos esféricos de muchas capas de CaCO3,


formada en ambientes marinos
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Calizas (limestones)

Coquina Creta
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Calizas (limestones)

Travertino Oolitica
(estalactita)
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Dolomías

Compuestas principalmente por dolomita CaMg(CO3)2. Se forman por


precipitación directa o cuando el Mg del agua de mar reemplaza al Ca en
las calizas
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Rocas silíceas

Rocas muy compactas y duras, compuestas por SiO2 microcristalino (chert),


fractura concoidea.

Pedernal: SiO2 + materia orgánica

Jaspe y ágata: SiO2 + óxidos de hierro

Se presentan como nódulos irregulares en las calizas (precipitación


directa, raras) o como capas de rocas bioquímicas (microorganismos de
esqueleto silíceo). Pueden originarse también por meteorización de coladas
de lava y cenizas volcánicas
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Rocas silíceas

Nódulos de chert en calizas Diatomita


ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Rocas silíceas

Chert Jaspe
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Evaporitas

Formadas por evaporación, frecuentemente en cuencas marinas


aisladas

Halita NaCl y Yeso CaSO4.2H2O

La precipitación sigue un orden que depende de a solubilidad del


mineral (primero se precipitan los minerales menos solubles)

Calcita – Yeso – Halita – Silvina (KCl)


ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Evaporitas

Halita

Evaporación directa
Yeso
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN

Rocas sedimentarias químicas

Carbón

Compuesto principalmente de materia orgánica (alteración química de


materia vegetal enterrada durante millones de años)

Acumulación de restos vegetales en un ambiente tipo pantano, donde la


materia orgánica no se descompone fácilmente (no está expuesta a la
atmósfera o a un ambiente oxidante)

Las bacterias que atacan la materia orgánica, enriqueciéndola cada vez


más en C (haciéndola cada vez más energética)
ROCAS SEDIMENTARIAS – CLASIFICACIÓN
ROCAS DETRÍTICAS
Textura Sedimento Roca
Grava (> 2mm) Fragmentos redondeados de roca Conglomerado
Fragmentos angulosos de roca Brecha
Arena (1/16–2 mm) Predomina el cuarzo Cuarzoarenita
(areniscas)
Clástica Cuarzo con adundante feldespato Arcosa
Color oscuro: Q+Fptos+FR+Matriz Grauvaca
Arcilla y limo (<1/16 Se rompe en capas finas Lutita físil
mm)
Se rompe en bloques o trozos Lutita
ROCAS QUÍMICAS
Origen Textura Composición Roca
Clástica o no Calcita CaCO3 Caliza
No clástica Dolomita CaMg(CO3)2 Dolomía
Inorgánico No clástica Cuarzo microcristalino SiO2 Sílex o chert
No clástica Halita NaCl Sal de Roca
No clástica Yeso CaSO4.2H2O Yeso
Clástica o no Calcita CaCO3 Caliza
Orgánico No clástica Cuarzo microcristalino SiO2 Sílex
No clástica Restos vegetales alterados Carbón
ARENISCA GLAUCONITICA

ARENISCA EOLICA ARENISCA


LIMOLITICA

ROCAS
SEDIMENTARIAS
BRECHA SEDIMENTARIA
R
O
C
A
S
S
CALIZA BRIOZOARIOS E
CALIZA CORALINA
D
I
M
E
N
T
A
R
I
DOLOMITA CONGLOMERADO
A
S
HIERRO
BANDEADO

HULLA

SILEX

ROCAS
SEDIMENTARIAS

LUMAQUELA
ROCAS SEDIMETARIAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS METAMORFICAS

REGIONALES POR DE CONTACTO O


OROGENESIS LOCALES

ALTAS TEMPRATURAS TÉRMICO HIDROTERMAL


FENOMENOS
(ACCIÓN DE SOLUCIONES
TECTONICOS
Y CALOR).

GNEIS, PIZARRAS, MÁRMOL,


ESQUISTOS CUARCITA
ROCAS METAMÓRFICAS – TIPOS DE
METAMORFISMO

- De contacto (térmico): cerca de masas ígneas, altas T


afectan la roca encajante

- Dinámico (cataclástico): en zonas de falla, las rocas se


rompen, pulverizan y deforman por el movimiento

- Regional: durante los procesos de formación de montañas


(orogénicos) las rocas son sometidas a presiones
dirigidas (esfuerzos) y a altas T, asociadas con la
deformación a gran escala. Proceso metamórfico más
importante, produce la mayoría de rocas metamórficas
ROCAS METAMÓRFICAS – TEXTURAS
TEXTURAS FOLIADAS:

La roca adquiere una textura laminar o bandeada. La foliación


depende del grado de metamorfismo y de la mineralogía original.
Típicas de metamorfismo regional
ROCAS METAMÓRFICAS – TEXTURAS
TEXTURAS FOLIADAS: PIZARROSIDAD

La lutita se convierte en pizarra (bajo grado), las arcillas recristalizan a


micas que se disponen en láminas paralelas. Los planos de foliación no
son visibles ya que los cristales son muy pequeños, la roca se parte
en láminas
ROCAS METAMÓRFICAS – TEXTURAS
TEXTURAS FOLIADAS: ESQUISTOSIDAD

A T y p mayores los minerales tipo mica crecen más y dan a la


roca un aspecto escamoso (superficies irregulares)
ROCAS METAMÓRFICAS – TEXTURAS
TEXTURAS FOLIADAS: BANDEAMIENTO GNEISICO

Metamorfismo de alto grado, hay migración iónica y segregación de


minerales en bandas. La roca no se separa en capas
ROCAS METAMÓRFICAS – TEXTURAS
TEXTURAS NO FOLIADAS

Mármol
Producto de
metamorfismo de
calizas
Exhibe
intercrecimiento de
cristales, pero no
bandas ni láminas...
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN

ROCAS FOLIADAS - PIZARRA

Grano muy fino


Microcristales de mica
Excelente foliación, se rompe
en láminas
Metamorfismo de bajo grado de
lutitas y cenizas volcánicas
Color depende de la
mineralogía (negra = m.o., roja
= FeO, verde = clorita)
Pueden conservar planos de
estratificación, que pueden no
coincidir con los de foliación
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN

ROCAS FOLIADAS - FILITA

Minerales más grandes que la


pizarra, pero aún no
identificables a simple vista
Cristales muy finos de
moscovita o clorita
Buena foliación, parte en
láminas
Brillo satinado (brilla más que
la pizarra = micas de mayor
tamaño)
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
ROCAS FOLIADAS - ESQUISTO

Rocas muy foliadas, rompen fácilmente en láminas pequeñas

Más de 20% de minerales planares y alargados (micas,


hornblenda)

Se originan por procesos metamórficos más intensos = resultado de


actividad orogénica

Esquisto + _____
_____ depende de la mineralogía principal
Micáceo (moscovita, biotita)
Verde (clorita)
Talcoso
Negro (grafito)
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN

ROCAS FOLIADAS - ESQUISTO

Esquisto con porfiroblastos


de granate

Esquisto micáceo
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
ROCAS FOLIADAS - GNEISS
Rocas bandeadas

Minerales principales alargados: Q, FK, P, hornblenda, moscovita, biotita


(menos micas que los esquistos)

Minerales accesorios: granate, estaurolita

Bandas de segregación de silicatos claros y oscuros

Se parte de manera irregular

Provienen de granitos/riolitas o a partir de esquistos (siguiendo toda una


secuencia desde las pizarras)

Ortogneiss: de rocas ígneas


Paragneiss: de rocas sedimentarias
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
ROCAS FOLIADAS - GNEISS
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas foliadas – Secuencia regional

Gneiss
Pizarra

Filita

Lutita
Esquisto
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas foliadas - Anfibolita

Bandas alternas de anfíbol y


plagioclasas
Foliación por alineamiento de
los cristales de anfíbol
Producto del metamorfismo
de grado medio a alto de
rocas ígneas
ferromagnesianas
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas foliadas – Esquistos verdes

Rocas foliadas, con alto contenido de clorita, talco, serpentina... Formadas


por metamorfismo de grado medio de rocas básicas y ultrabásicas

Basalto

Esq. Verde

Anfibolita
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas foliadas - Migmatita

La RM experimenta cambios
más allá del grado alto
(esquisto – gneiss),
empezando a fundirse
Fusión parcial: primero Q,
FK,... FeMg de últimos
Si hay enfriamiento se crean
bandas claras de roca ígnea
cristalina entre bandas
oscuras de roca metamórfica
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas foliadas - Milonita

Producto de metamorfismo dinámico (zonas de falla), grano fino,


protolito muy variado
Evidencias de deformación dúctil (foliación milonítica), estrías
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Metaconglomerado

Roca metamórfica proveniente de conglomerados


Los clastos pueden estar alargados en una dirección preferencial (similar a
bandeamiento)

Conglomerado Metaconglomerado
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Mármol
• Roca cristalina de grano grueso,
color variable según impurezas
• Derivada de calizas o dolomías,
por metamorfismo de contacto o
regional
• Blanda, efervesce con HCl,
fácilmente meteorizable
• Si la caliza es impura (está
intercalada con lutitas):
- Puede presentar foliación o
bandeamiento
- Puede contener diversos
minerales accesorios: clorita,
mica, granate
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Cuarcita

Roca cristalina muy dura, de color


variable
Derivada de areniscas ricas en
cuarzo
Metamorfismo de grado medio a
alto
Los granos de cuarzo recristalizan
Puede estar bandeada
(estructuras heredadas de la roca
sedimentaria)
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Cuarcita

Arenisca Cuarcita
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Cornubiana

Roca de grano fino, densa, dura y masiva, a menudo oscura


Producto del metamorfismo de contacto de rocas con alto
contenido de silicatos
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Rocas no foliadas - Eclogita

Roca metamórfica granular compuesta de granate y piroxeno


Proviene de metamorfismo de muy alto grado. Compone, junto con
las peridotitas, el manto terrestre
ROCAS METAMÓRFICAS – CLASIFICACIÓN
Roca Textura Protolito Comentarios
Pizarras Foliada Lutitas De grano muy fino
Filitas Foliada Lutitas De grano fino a medio
Esquistos Foliada Lutitas, rocas Minerales diversos de grano
volcánicas y grueso
graníticas
Gneises Foliada Lutitas, rocas De grano grueso (no
volcánicas y micáceo)
graníticas
Mármoles No foliada Calizas, dolomías Compuesto por granos de
calcita intercrecidos
Cuarcitas No foliada Arenisca rica en Compuesto por granos de
cuarzo cuarzo intercrecidos
Cornubianas No foliada Cualquier material de De grano fino
grano fino
Migmatitas Débilmente Mezcla de rocas Compuesto por capas con
foliada graníticas y máficas volutas
Milonitas Débilmente Cualquier material Roca dura de grano fino
foliada
Metaconglomerados Débilmente Conglomerado rico en Cantos rodados muy
foliada cuarzo estirados
Anfibolitas Débilmente Rocas volcánicas De grano grueso
foliada máficas
ROCAS METAMORFICAS
ESQUISTO
GNEIS PLEGADO

MARMOL AZUL

PIZARRA MIGMATITAS
ROCAS METAMORFICAS
TEXTURA PIZARROSA
ESTRUCTURAS DE LAS
ROCAS
ESTRUCTURAS DEL MACIZO ROCOSO
ROCAS SEDIMETARIAS
ROCAS IGNEAS
ROCAS INTRUSIVAS EN PERU

Batolitos, Plutones, Sills, Lacolito (Lopolito) , Stocks, Diques, Chimeneas


SOBRE FALLAS
ESCURRIMIENTO
PLEGAMIENTOS
PLEGAMIENTOS
PLEGAMIENTOS
PLIEGUES
ASIMETRICOS

SUPERPOSICION DE
PLIEGUES
NATURALEZA DE LOS
SUELOS
PROCESOS DE INTEMPERIZACION

INTEMPERISMO MECANICO
INTEMPERISMO QUIMICO
DESINTEGRACION FISICA O
PROCESO DE
DESINTEGRACION DE LA
DESCOMPOSICION QUIMICA
MASA DE ROCA POR
DE ALGUNOS O DE TODOS
ACCION FUERZAS FISICAS
LOS MINERALES QUE
CONSTITUYEN LA MASA
CORRIENTES DE AGUA DE LOS
ROCOSA
VIENTO, OLAS OCEANICAS,
GLACIARES, ACCION DE
CONGELAMIENTOS, CALOR, ETC. EL MATERIAL ORIGINAL
CAMBIA A OTRO TOTALMENTE
DIFERENTE
EL MATERIAL ORIGINAL
SE FRACTURA EN PIEZAS
MENORES PERO NO CAMBIA
SU COMPOSICION QUIMICA
INTEMPERISMO QUIMICO DE MINERALES
MINERAL FORMADOR COMPOSICION SUSCEPTIBILIDAD SUELO
DE ROCA QUIMICA INTEMPERIZACION DERIVADO

DIOXIDO
DIOXIDODEDE
ALTAMENTE GRAVA
CUARZO
CUARZO RESISTENTE ARENA LIMO
SILICIO
SILICIO
PARTICULAS
ALUMINIO
ARCILLA DE
SILICATOS DE
ORTOSA POTASIO
CAOLINITA E
ILITA

ALUMINIO
PLAGIOCLASA SILICATOS DE MODERADA-
Na y Ca PARTICULAS
MENTE DE MINERAL
SUSCEPTIBLE DE ARCILLA
ALUMINIO
DE LOS
MICA SILICATOS DE
GRUPOS DE
K, Mg y Fe LA
MONTMORI
LLONITA Y
HORNBLENDA SILICATOS LA ILITA
AUGITA PRINCIPALMENTE ALTAMENTE
OLIVINO Mg Y Fe SUSCEPTIBLE
TAMAÑO Y FORMA DE LAS
PARTICULAS

PARTICULAS

TAMAÑO FORMA
GRAVA REDONDEADA
ARENA SUBREDONDEADA
LIMO ANGULOSA
ARCILLA SUBANGULOSA
TAMAÑO DE LAS
PARTICULAS (mm)
DESCRIPCION
NORMAS
DE AASHTO ASTM UNIFICADO
PARTICULAS BRITANICAS

75 –
GRAVA 60 – 2 75 – 2 >2
4.75

ARENA 2 – 0.06 2 – 0.05 2 – 0.075 4.75 – 0.075

0.075 – < 0.075


LIMO 0.06 – 0.002 0.05 – 0.002
0.005 FINOS

ARCILLA < 0.002 < 0.002 < 0.005


FORMA DE LAS
PARTICULAS
REDONDEADAS

SUDREDONDEADAS

ANGULOSAS
NATURALEZA DE LOS
DEPOSITOS DE SUELO

GRAVAS ARENAS ARCILLAS

GRUESOS GRUESOS FINOS


VOLUMINOSOS VOLUMEN COHESIVOS
SIN COHESION SIN COHESION PLACA PLANA
GRANULARES GRANULARES IMPERMEABLES
PERMEABLES PERMEABLES PLASTICIDAD
RESERVORIOS RESERVORIOS ALTA (HUMEDA)
FREATICOS FREATICOS PLASTICIDAD
MALA (SECA)
ORIGEN Y TIPOS DE
DEPOSITOS DE SUELOS
DEPOSITOS DE
SUELOS

SUELOS SUELOS
RESIDUALES TRANSPORTADOS

HAN SIDO DESPLAZADOS DE


INTEMPERIZACION IN SU POSICION ORIGINAL, POR
SITU Y PERMANECEN AGENTES FISICOS COMO:
DONDE SE FORMAN AGUA, HIELO Y VIENTO
CUBRIENDO LA
SUPERFICIE ROCOSA
DE LA QUE SE SUELOS ALUVIALES AGUA
ORIGINARON SUELOS FLUVIALES AGUA
SUELOS GLACIALES GLACIAL
SUELOS EOLICOS VIENTO
SUELOS RESIDUALES
CARACTERISTICAS

• NO PUEDE CONSIDERARSE AISLADOS DEL PERFIL


DE METEORIZACION, DEL CUAL SON SOLAMENTE
UNA PARTE COMPONENTE.
• GENERALMENTE SON MUY HETEROGENEOS Y
DIFICILES DE MUESTREAR Y ENSAYAR.
• COMUNMENTE SE ENCUENTRAN EN ESTADO
HUMEDO NO SATURADO, LO CUAL REPRESENTA
UNA DIFICULTAD PARA EVALUAR SU RESISTENCIA
LA CORTE.
• POSEEN ZONAS DE ALTA PERMEABILIDAD
HACIENDOLOS MUY SUSCEPTIBLES A CAMBIOS
RAPIDOS DE HUMEDAD Y SATURACION.
ESQUEMA GENERAL SUELO RESIDUAL DE
GRANITO
SUELOS RESIDUALES
PROCESO DE
METEORIZACION

AMBIENTES
TROPICALES
FERROMAGNESIANOS FELDESPATOS
SUELOS RESIDUALES
MATERIAL DE MINERALES
ORIGEN RESULTANTES

CAOLINITA
ROCA CRISTALINA OXIDO DE HIERRO
OXIDO DE ALUMINIO
MONTMORILLONITA
ALOISITA
ROCA VOLCANICA ESMECTITA
OXIDO DE HIERRO
OXIDO DE ALUMINIO
SUELOS RESIDUALES
PROCESO DE METEORIZACION
ETAPAS

DESINTEGRACION DESCOMPOSICION OXIDACION Y


RECEMENTACION
Se abren las Se incrementa el
discontinuidades y se contenido de arcilla y Se aumenta el
desintegra la roca, del suelo en general y contenido de óxidos de
formándose nuevas se disminuye la hierro y aluminio, los
discontinuidades por fricción. La cuales pueden
fracturación, y las descomposición cementar grupos de
partículas se parten, puede ser por partículas aumentando
aumentando la procesos químicos la cohesión y el suelo
relación de vacíos, la (hidrólisis) o tiende a estabilizarse.
permeabilidad y biológicos (raíces, Se interrelacionan
disminuye la oxidación, procesos físicos con
cohesión. bacteriológica, etc). químicos.
SUELOS RESIDUALES
PROCESO DE METEORIZACION
FACTORES QUE AFECTAN
EFECTOS CLIMA ESPACIAMIENTO DE
EJERCE UNA PROFUNDA INFLUENCIA DISCONTINUIDADES
EN LA METEORIZACION,
ESPECIALMENTE LA HUMEDAD LAS PLANTAS Y
RELATIVA Y LA TEMPERATURA. ORGANISMOS VIVOS
LAS REACCIONES QUIMICAS SE (BACTERIAS)
DUPLICAN CADA AUMENTO DE 10°C DE
TEMPERATURA. HUMEDAD Y
INDICE CLIMATICO: N = 12 EJ TEMPERATURA
Pa
EJ = EVAPORACION ENERO
Pa = LLUVIA ANUAL
TOPOGRAFIA
CUANDO N = 5 TRANSICION DE
CONDICIONES CALIDAS A HUMEDAS.
CUANDO N < 5 SE DEBEN ESPERAR
GRANDES ESPESORES DE SUELO
RESIDUAL.
SUELO RESIDUAL
ALTERACION QUIMICA DE LOS
MINERALES
SUELOS RESIDUALES
SUELOS RESIDUALES
SUELO RESIDUAL
FORMACION CHOTA
SUELO RESIDUAL
FORMACION CHOTA
SUELOS RESIDUALES
SUELOS RESIDUALES
FORMACION SARAYAQUILLO
SUELO RESIDUAL
FORMACION CELENDIN
SUELOS TRANSPORTADOS
POR AGUA
AGENTE
AGUA

RIOS MARES ALUVIONES

GRAVAS
REDONDEADAS GRAVAS ANGULOSAS
ARENAS GRAVAS-ARCILLOSAS
LIMOS BOLONERIA
ARCILLAS ARCILLA ARENOSA
SUELOS DEPOSITADOS
POR AGUA
AGENTE
AGUA

RIOS ALUVIONES

DEPOSITOS QUEBRADAS
LACUSTRES VALLES
DELTAICOS RIOS
PLAYAS LAGOS
MARINOS MARES?
DEPOSITO FLUVIAL
MEANDROS
DEPOSITO FLUVIAL
DELTAICO
SUELOS FLUVIALES

SUELO SUELO
LIMO ARCILLO
ARCILLOSO ARENOSO
DEPOSITO FLUVIAL RIO
CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA
CICLO HIDROLOGICO DEL
AGUA
FUENTES DE APORTE FLUVIAL:
- Precipitaciones (Líquida y sólida)

- Fusión de glaciares

- Agua subterránea
CUENCA DE DRENAJE
PARTES DE UNA CUENCA

PARTES:
- Divisoria de cuencas
- Vertientes
- Río
- Talweg
TIPOS DE ESCORRENTIA
POR PERMANENCIA EN EL TIEMPO:
-Intermitente
- Perenne

POR CONCENTRACION DEL FLUJO


- Difuso (laminación, formación de derrubios
y atenuación de erosión por vegetación)

- Concentrado (Erosión fluvial)


FLUJO

AH = Epotencial =>Ecinética=>Movimiento=> Equilibrio

Gradiente = Long río/AH => Remansos y rápidos

Flujo laminar y turbulento


VELOCIDAD MEDIA DEL FLUJO

v = e/t Q = v*A => v= Q/A


v f(S*H)1/2*fr
Donde:
v=Velocidad
Q=Caudal
A=Area
S=Pendiente
h=Tirante de agua
fr=Rugosidad del lecho

La velocidad no es uniforme en una sección


DISTRIBUCION DE LA VELOCIDAD EN UN CANAL
(RIO)
CAUDAL DE UN RIO DEPENDE DE:
* LA PRECIPITACION
* APORTES PERMANENTES (Agua subt, glaciares)
*AREA DE LA CUENCA (Correlación A vs Q)
* CARACTERISTICAS CLIMATICAS (T°, Hr)
*CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Suelo, vegetación, consumo (Coef Esc)

EL CAUDAL ES DETERMINANTE EN LA ACCION


GEODINAMICA EXTERNA DE LOS RIOS.
ES LA VARABLE QUE EXPERIMENTA LOS MAYORES
CAMBIOS
PERFIL LONGITUDINAL DE UN RIO
PARABOLICA CONCAVA HACIA ARRIBA

En un inicio con formas escalonadas hasta


que el río logre modelar el cauce a un perfil nivelado
PARTES ALTITUDINALES

CABECERA - Erosión vertical

SECTOR MEDIO- Erosión vertical y lateral + depósito


Concomitancia

DESEMBOCADURA - Depósito y erosión lateral

Características propias en gradiente, sección, caudales y


acción geológica
CABECERA
SECTOR MEDIO
DESEMBOCADURA
(parte inferior de la cuenca)
LABOR GEOLOGICA DE LOS RIOS

EROSION

TRANSPORTE

DEPÓSITO

LAS TRES ACCIONES COEXISTEN


MECANISMOS DE EROSION FLUVIAL

ACCION HIDRAULICA
Presión
Empuje H
Subpresión

ABRASIÓN

CORROSIÓN

DISOLUCION
VELOCIDAD DE EROSION
Es la velocidad del agua la que empieza a
desplazar una
partícula de un tamaño determinado

Gilbert, USA, 1990 demuestra experimentalmente en


placeres de Arizona que VE f(d)

En arcillas dependerá de la cohesión


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
DESPLAZAMIENTO DEL SEDIMENTO POR ACCION
DEL RIO

CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE RIO


MÁXIMA CANTIDAD DE SEDIMENTOS QUE PUEDE
SER TRANSPORTADO POR UN RIO CON UN Q DADO

COMPETENCIA
REFERIDO AL MAXIMO TAMAÑO QUE PUEDE
TRANPORTAR UN RIO PARA UN Q DADO
TIPOS DE TRANSPORTE

* EN DISOLUCION

* EN SUSPENSIÓN (S, M, C)
SALTACION
* EN TRACCIÓN (G, C, B)
Carga de fondo

RODADURA + DESLIZAMIENTO
TIPOS DE TRANSPORTE
TIPOS DE TRANSPORTE

SUSPENSIÓN:
f(Velocidad + turbulencia)
ríos jóvenes

CARGA DE FONDO
f(Velocidad y profundidad)
Para 2v, Cap Transp CF = 64x
ríos seniles
RELACION TRANSPORTE /
SEDIMENTACION

RTS = CARGA DE SOLIDOS/ MAX. CAP. DE CARGA


(Suspen + C. de fondo)
equilibrio

Si CS >MCCS => SEDIMENTACION (RTS > 1)

Si CS < MCCS => EROSION

Una partícula varía su situación hasta el mar


DEPOSITO DE SEDIMENTOS
* DECANTACION
Ley de Stokes para la velocidad de decantación
v f(d)

* FLOCULACIÓN
Aglomeración de partículas por cargas electrostáticas
La suma de estas aumenta el diámetro de la partícula
VELOCIDAD DE CORRIENTE vs PROCESOS FLUVIALES
VELOCIDAD DE CORRIENTE vs PROCESOS FLUVIALES

PRINCIPIO DE CONCOMITANCIA EN LA HIDRODI-


NAMICA FLUVIAL

“LOS PROCESOS QUE ACTUAN EN EL CAUCE DEL


RIO NO SON PERMANENTES EN EL ESPACIO NI EN
EL TIEMPO. DEPENDEN DE LAS VARIACIONES QUE
SE DAN EN EL MEDIO Y QUE INFLUYEN PRINCIPAL-
MENTE EN LA VELOCIDAD DEL FLUJO”

=> Variación permanente del cauce y de los procesos fluviales


EVOLUCION DE UN RIO
PERFIL NIVELADO DE UN RIO
desarrollo del valle fluvial
PERFIL NIVELADO DE UN RIO
FORMA GEOMETRICA UNIFORME DEL PERFIL LONG,
DONDE LA CARGADEL RIO ES EXACTAMENTE
IGUAL A SU CAPACIDAD DE TRANSPORTE .

EL RIO TIENDE A FORMAR MEANDROS, INTERACTUAN


PROCESOS DE EROSIÓN VERTICAL, LATERAL Y DE-
POSITO DE SEDIMENTOS => DESARROLLO DEL
VALLE FLUVIAL
REJUVENECIMIENTO DE UN RIO

IMPORTAN-
CIA DE LA
TECTONICA
DE PLACAS

TEORIA DEL
CICLO
GEOMORFO-
LOGICO DE
DAVIS
TIPO DE RIOS
RECTILINEOS (Sinuosidad)
Fuerte pendiente
Erosión vertical
Cabecera de cuenca
ANASTOMASADO
Pendiente media
Erosión H y V + deposito de sedimentos
Sector medio de la cuenca
MEANDRICOS
Pendiente baja
Erosión: V= 0, H>= 0
Inundaciones y depósitos finos en llanuras de inundación
Parte baja de cuencas maduras y seniles
RIO RECTILINEO
RIO ANASTOMASADO
RIO MEANDRICO
TIPO DE DEPOSITOS Y MORFOLOGIA ALUVIAL

MAYORES:
Terrazas aluviales
Abanicos aluviales
Delatas
Llanuras aluviales

MENORES
Barras long. y depósitos de playa (Point bars)
Meandros abandonados y lagos oxbows
Escarpas aluviales
TERRAZAS ALUVIALES
ABANICOS ALUVIALES Conos de deyección
DELTAS
BARRAS LONGITUDINALES Y DE
PLAYA
EVOLUCION DE MEANDROS
MORFOMETRIA FLUVIAL
Importante para comparar cuencas
1.- Ordenamiento de una red de drenaje
MORFOMETRIA ALUVIAL

COEFICIENTE DE COMPACIDAD
Kc = 0.28*P/(A)1/2
Kc = 1 => Concentración simultánea y rápida
con efectos importantes en erosión
y desbordes

FACTOR DE FORMA:
Ff = Am/L = (A/L)/L = A/L2
Para fF la cuenca tiene respuesta inmediata a crecientes

P = Perímetro de cuenca A = Area de cuenca


Am = Ancho medio de cuenca L = Long río principal
MORFOMETRIA ALUVIAL

DENSIDAD DE DRENAJE:
Dd = Li/A

Para Dd >> Rápida concentración y erosión laminar

Li = Sumatoria de long. de todos los cursos de agua de la


cuenca
A = Area de cuenca
ACCION FLUVIAL E INGENIERIA
SEGURIDAD FISICA DE PUEBLOS E INFRAESTRUCS
Inundaciones = Agradación de cauce

Erosión de riveras = Perdida de terrenos

Erosión de fondo y riveras= Inestabilidad taludes

Aluviones por represamientos temporales, etc.

Muy importante para ordenamiento territorial


Agua - relieve = Areas urbanas y agrícolas
Superficial y subterránea
ACCION FLUVIAL E INGENIERIA

HIDRODINAMICA FLUVIAL EN PUENTES


- Socavación de pilares y estribos
- Agradación del lecho y pérdida de sección de
escurrimiento

OBRA DE CRUCE ENTERRADOS (Sifones, tuberias)


- Socavación del cauce
- Determinación de los extremos (SET BACK)
ACCION FLUVIAL E INGENIERIA
UBICACIÓN DE EMBALSES Y TIPO DE BARRAGES

Colmatación de embalses
- Presas altoandinas
- Presas en valles andinos

Colmatación de embalses y tránsito de la carga de fondo


- Barrages fijos
- Barrages móviles
GEOFORMA RIOS
SUELOS TRANSPORTADOS
POR GLACIARES
AGENTE
HIELO

MATERIAL TIPO DEPOSITO


ARENAS, LIMO, ARCILLA,
GRAVAS Y BOLONES POR TIPO
TRANSPORTE
TILLITA FLUVIOGLACIALES
FORMAS DE TERRENOS: GLACIOLACUSTRES
MORRENAS (TERMINAL,
DE FONDO, LATERAL
GLACIAR
Masa de hielo constituida por la acumulación y
transformación de la nieve, situada sobre la tierra
firme y que muestra evidencia de moverse o
haberse movido. Se forman en las zonas frías en
latitudes y alturas elevadas.

Al borde más bajo de dichos campos, se le


denomina nivel de nieves perpetuas. Dicha
altitud varía con respecto a la latitud (disminuye
hacia los polos)
LENGUA GLACIAR
GLACIAR
GLACIAR

DEPOSITOS DE MORRENA
MORRENA TERMINAL

GLACIAR DE CIRCO

ESTRUCTURA
DEL GLACIAR
DE VALLE
PRINCIPALES TIPOS DE DEPÓSITOS
GLACIARES
NEVADO ANCASH PERU
SUELOS TRANSPORTADOS
POR VIENTO
AGENTE
VIENTO

MATERIAL TIPO DE DEPOSITO

ARENAS MUY
REDONDEADAS DUNAS
LIMOS LOESS (LIMO)
ARCILLAS
V
I
E
N
T
O
SUELO TRANSPORTADO
POR VIENTO
SUELOS ORGANICOS
AGENTE DE
TRANSPORTE
RIO O VIENTO

MATERIALES TIPOS DE DEPOSITOS

ARCILLAS EN LAGOS, ESTUARIOS O


ORGANICAS ZONAS DE
LIMO INUNDACION DE RIOS
ORGANICOS TURBAS

¡ALTAMENTE COMPRESIBLES!
SUELOS ANTROPICOS
AGENTE
HOMBRE

MATERIALES DE RELLENO DEPOSITOS

RELLENOS
DE EXCAVACION DE SUELO SANITARIOS
O ROCA VIAS FERREAS
DESPERDICIOS DE CARRETERAS
CANTERAS PRESAS
ESCOMBROS PANTANOS
DESECHOS DOMESTICOS COSTAS MARES
RELLENOS EN COSTAS
RELLENOS EN COSTAS - LIMA
SUELOS RESIDUALES
PROCESO DE METEORIZACION
FACTORES QUE AFECTAN
EFECTOS CLIMA ESPACIAMIENTO DE
EJERCE UNA PROFUNDA INFLUENCIA DISCONTINUIDADES
EN LA METEORIZACION,
ESPECIALMENTE LA HUMEDAD LAS PLANTAS Y
RELATIVA Y LA TEMPERATURA. ORGANISMOS VIVOS
LAS REACCIONES QUIMICAS SE (BACTERIAS)
DUPLICAN CADA AUMENTO DE 10°C DE
TEMPERATURA. HUMEDAD Y
INDICE CLIMATICO: N = 12 EJ TEMPERATURA
Pa
EJ = EVAPORACION ENERO
Pa = LLUVIA ANUAL
TOPOGRAFIA
CUANDO N = 5 TRANSICION DE
CONDICIONES CALIDAS A HUMEDAS.
CUANDO N < 5 SE DEBEN ESPERAR
GRANDES ESPESORES DE SUELO
RESIDUAL.
SUELO RESIDUAL
ALTERACION QUIMICA DE LOS
MINERALES
SUELOS RESIDUALES
SUELOS RESIDUALES
SUELO RESIDUAL
FORMACION CHOTA
SUELO RESIDUAL
FORMACION CHOTA
SUELOS RESIDUALES
SUELOS RESIDUALES
FORMACION SARAYAQUILLO
SUELO RESIDUAL
FORMACION CELENDIN
SUELOS TRANSPORTADOS
POR AGUA
AGENTE
AGUA

RIOS MARES ALUVIONES

GRAVAS
REDONDEADAS GRAVAS ANGULOSAS
ARENAS GRAVAS-ARCILLOSAS
LIMOS BOLONERIA
ARCILLAS ARCILLA ARENOSA
SISTEMA FLUVIAL
CONCEPTOS MAYORES

• EL AGUA CORRIENTE ES PARTE DEL SISTEMA HIDROLÓGICO DE


LA TIERRA Y ES EL MAS IMPORTANTE AGENTE DE EROSIÓN.
LOS VALLES FLUVIALES SON LOS MAS ABUNDANTES Y
EXTENDIDAS FORMAS DEL PAISAJE EN LOS CONTINENTES.

• EL SISTEMA FLUVIAL CONSTA DE UN CANAL PRINCIPAL Y


TODOS LOS TRIBUTARIOS QUE FLUYEN EN ÉL (HOYA
HIDROGÁFICA). ÉSTE SE DIVIDE EN TRES SUBSISTEMAS:
a) SISTEMA COLECTOR, b) SISTEMA DE TRANSPORTE, c)
SISTEMA DISPERSIVO.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL FLUJO DE LA
CORIENTE
• LAS VARIABLES MAS IMPORTASNTES QUE CONDICIONAN
EL FLUJO DE LA CORRIENTE SON: a) DESCARGA (o
caudal),
caudal b) VELOCIDAD,
VELOCIDAD c) GRADIENTE,
GRADIENTE d) CARGA (o
volumen de sedimentos),
sedimentos e) NIVEL BASE.

• ESTAS VARIABLES DE LA CORRIENTE SE AJUSTAN


CONSTANTEMENTE HACIA UN ESTADO DE EQUILIBRIO
(tendencia universal al equilibrio). CUANDO UNA DE ESTAS SE
ALTERA, LAS OTRAS SE AJUSTAN POR SI MISMAS.

• ESTA TENDENCIA EXISTE EN CADA PUNTO A LO LARGO


DEL CURSO DE LA PENDIENTE, Y LA GRADIENTE SE AJUSTA
CONTINUAMENTE PARA DAR CABIDA A LA DESCARGA QUE
CRECE HACIA LA DESEMBOCADURA. EL TRAZO QUE UNE
TODOS ESTOS PUNTOS, DESDE LAS NACIENTES HASTA LA
DESEMBOCADURA, DIBUJA UNA CURVA CÓNCAVA QUE SE
CONOCE COMO PERFIL LONGITUDINAL DE UNA CORRIENTE.
CORRIENTE
AGENTE DE EROSIÓN Y DE TRANSPORTE

• EL EFECTO EROSIVO DEL FLUJO DE CORRIENTE AYUDA AL


DESARROLLO DEL VALLE DEL RÍO.

• LOS PROCESOS DE EROSIÓN DE LA CORRIENTE SON: a)


REMOCIÓN DEL REGOLITO,
REGOLITO (simple pero importante) b)
PROFUNDIZACIÓN DEL CANAL por abrasión (marmitas, gargantas,
migración de las cascadas corriente arriba), c) EROSIÓN
RETRÓGRADA EN SU CABECERA (“corrientes piratas” e incremento en el
largo del valle; corrientes superpuestas y cambios de los modelos de
drenaje).

• LA EROSIÓN SE PRODUCE TAMBIÉN POR LA ACCIÓN HIDRAÚLICA


(“arranque” hidraúlico) Y POR SOLUCIÓN

• EL TRANSPORTE ES POR ACARREO MECÁNICO (arrastre en el fondo),


EN SUSPENSIÓN, EN SOLUCIÓN Y A SALTOS.
AGENTE DE DEPOSITACIÓN
• EN LA PARTE BAJA DEL SISTEMA DE DRENAJE
(sistemas de transporte y de dispersión), LA GRADIENTE DEL
RIO ES MUY BAJA; CONSECUENTEMENTE, LA VELOCIDAD
DE LA CORRIENTE SE REDUCE Y GRAN PARTE DE LA
CARGA DE SEDIMENTOS SE DEPOSITA EN EL LECHO
DE LOS VALLES ALUVIALES Y EN PLANICIES DE
INUNDACIÓN, PARA CREAR BARRAS, PLANICIES
ALUVIALES Y “LEVEES”
LEVEES NATURALES.

• LA MAYOR PARTE DE LOS SEDIMENTOS SE DEPOSITAN


DÓNDE EL RÍO DESEMBOCA, EN LAGOS O EN EL
OCÉANO, DÓNDE CONSTRUYEN DELTAS.
DELTAS

• EN REGIONES ÁRIDAS, MUCHAS CORRIENTES


DEPOSITAN SU CARGA COMO BARROS ALUVIONALES
EN LA BASE DE PENDIENTES PROFUNDAS, FORMANDO
ABANICOS ALUVIALES.
ALUVIALES
ACTIVIDAD GEOLÓGICA FLUVIAL

• RASGOS DISTINTIVOS DE LAS PLANICIES SON


LOS MEANDROS (curvaturas del río), LAGOS O
BRAZOS DE RÍO ABANDONADOS, CANALES,
CORRIENTES TRENZADAS.

• ADICIONALMENTE A LA PROFUNDIZACIÓN DEL VALLE


Y EL INCREMENTO DEL LARGO EN LAS CABECERAS,
EL SISTEMA DE DRENAJE SE EXTIENDE Y CRECE
CORRIENTE ABAJO CUANDO EL NIVEL DEL MAR
DECRESE O LA MASA CONTINENTAL ASCIENDE
TERRAZAS FLUVIALES

• MUCHOS RÍOS, DURANTE UNA PARTE DE SU HISTORIA,


LLENAN PARTE DE SUS VALLES CON SEDIMENTOS, Y
DESPUÉS LOS EROSIONAN Y CORTAN DURANTE UN PERÍODO
SUBSECUENTE. ESTAS FLUCTUACIONES EN LOS PROCESOS
DE CORRIENTES PRODUCEN, COMÚNMENTE, UNO O
VARIOS ESCALONES CONOCIDOS COMO TERRAZAS
FLUVIALES

• EL PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN DEL VALLE AL CORTAR


SUS PROPIOS SEDIMENTO, ES CONSECUENCIA DE UN
INCREMENTO DE LA FUERZA EROSIVA DEL FLUJO DE
CORRIENTE, CAUSADO POR UN CAMBIO GLOBAL EN EL
SISTEMA, COMO PODRÍA SER UN ALZAMIENTO DEL
CONTINENTE RESPECTO AL NIVEL DEL MAR (“nivel base” del
sistema), LO QUE “REJUVENECE”
“REJUVENECE EL CICLO FLUVIAL.
ALGUNAS IDEAS CENTRALES INVOLUCRADAS
EN UN ESTUDIO DEL CICLO FLUVIAL:
• Levantamiento de la corteza
• Acción combinada de meteorización, remoción en masa y
erosión
• Degradación (erosión notablemente mayor) y reducción de la
superficie terrestre bajo condiciones diastróficas, que se
completa en un período de quietud.
• Etapas de progreso: juvenil, madura y senil.
• Nivel base : límite final de reducción
• Peniplanicie:
Peniplanicie desgaste casi total de la superficie.
• Agradación (gran aumento de los depósitos)
• Rejuvenecimiento del proceso: terrazas fluviales;
fluviales
desplazamiento de la divisorias de aguas;
aguas captura de ríos.
ríos
• OTRAS: Ríos y valles no son sinónimos y pueden tener
etapas de desarrollo independientes
SISTEMAS FLUVIALES Y TECTÓNICA DE PLACAS
• EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS RÍOS MAS
GRANDES DEL MUNDO SON INFLUENCIADOS DIRECTA
E INDIRECTAMNNETE POR LA TECTÓNICA DE PLACAS.
• LA FORMA COMO LOS RÍOS EROSIONAN,
TRANSPORTAN Y DEPOSITAN, SON CUESTIONES QUE
SE ANALIZAN BAJO LAS CONDICIONES LOCALES.
OTROS ATRIBUTOS O RASGOS, DE MAYOR ESCALA,
SON CONTROLADOS POR LOS MODELOS GLOBALES
DE LA TECTÓNICA Y EL SISTEMA HIDROLÓGICO.
• ALGUNAS PREGUNTAS PROVOCATIVAS SIN
RESPUESTAS PRECISAS SON: ¿ que controla el origen
de los mayores sistemas de drenaje en la Tierra? ¿ como se
originan y desarrollan los sistemas fluviales ? ¿cómo se han
destruído y terminado algunos sistemas fluvial es?
• LA EVOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE
PUEDE REQUERIR DECENAS DE MILLONES
DE AÑOS, POR LO QUE SU ORIGEN SÓLO
PUEDE SER ESTUDIADO INDIRECTAMENTE.
Una buena aproximación es el estudio, en el río
Colorado, de la interacción de la profundización
por abrasión, y el retroceso de la pendiente por
la acción de la corriente en las cabeceras; en
este estudio se ha podido producir una centena
de perfiles calculados computacionalmente, que
muestran los cambios ocurridos entre el
momento que el río Colorado comenzó a
erosionar el Plateau del Colorado y el presente.
SUELOS DEPOSITADOS
POR AGUA
AGENTE
AGUA

RIOS ALUVIONES

DEPOSITOS QUEBRADAS
LACUSTRES VALLES
DELTAICOS RIOS
PLAYAS LAGOS
MARINOS MARES?
DEPOSITO FLUVIAL MEANDROS
DEPOSITO FLUVIAL DELTAICO
SUELOS FLUVIALES

SUELO SUELO
LIMO ARCILLO
ARCILLOSO ARENOSO
DEPOSITO FLUVIAL RIO
SUELOS TRANSPORTADOS
POR GLACIARES
AGENTE
HIELO

MATERIAL TIPO DEPOSITO


ARENAS, LIMO, ARCILLA,
GRAVAS Y BOLONES POR TIPO
TRANSPORTE
TILLITA FLUVIOGLACIALES
FORMAS DE TERRENOS: GLACIOLACUSTRES
MORRENAS (TERMINAL,
DE FONDO, LATERAL
GLACIAR
Masa de hielo constituida por la acumulación y
transformación de la nieve, situada sobre la tierra
firme y que muestra evidencia de moverse o
haberse movido. Se forman en las zonas frías en
latitudes y alturas elevadas.

Al borde más bajo de dichos campos, se le


denomina nivel de nieves perpetuas. Dicha
altitud varía con respecto a la latitud (disminuye
hacia los polos)
LENGUA GLACIAR
GLACIAR
GLACIAR

DEPOSITOS DE MORRENA
MORRENA TERMINAL

GLACIAR DE CIRCO

ESTRUCTURA
DEL GLACIAR
DE VALLE
PRINCIPALES TIPOS DE DEPÓSITOS
GLACIARES
NEVADO ANCASH PERU
SUELOS TRANSPORTADOS
POR VIENTO
AGENTE
VIENTO

MATERIAL TIPO DE DEPOSITO

ARENAS MUY
REDONDEADAS DUNAS
LIMOS LOESS (LIMO)
ARCILLAS
V
I
E
N
T
O
SUELO TRANSPORTADO POR
VIENTO
SUELOS ORGANICOS
AGENTE DE
TRANSPORTE
RIO O VIENTO

MATERIALES TIPOS DE DEPOSITOS

ARCILLAS EN LAGOS, ESTUARIOS O


ORGANICAS ZONAS DE
LIMO INUNDACION DE RIOS
ORGANICOS TURBAS

¡ALTAMENTE COMPRESIBLES!
SUELOS ANTROPICOS
AGENTE
HOMBRE

MATERIALES DE RELLENO DEPOSITOS

RELLENOS
DE EXCAVACION DE SUELO SANITARIOS
O ROCA VIAS FERREAS
DESPERDICIOS DE CARRETERAS
CANTERAS PRESAS
ESCOMBROS PANTANOS
DESECHOS DOMESTICOS COSTAS MARES
RELLENOS EN COSTAS
RELLENOS EN COSTAS - LIMA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte