Está en la página 1de 36

METROLOGÍA

DIMENSIONAL
Tecg. Jhojan E. García
CONTENIDO
• 1. Definiciones y términos básicos de metrología
Dimensional (VIM)
• 2. Sistema internacional de medidas (Recomendaciones
Internacionales, NTC 1000, NTC 2194)
• 3. Conversión de unidades (Recomendaciones
Internacionales)
• 4. Manejo y recomendaciones de los instrumentos de
longitud (Pie de rey, Micrómetro, Comparador de caratula,
Reglas, Medidor de alturas, tamices de ensayo malla
metálica). (Recomendaciones Internacionales)
1. DEFINICIONES Y TERMINOS BASICOS
• Metrología.
Ciencia de las mediciones y sus aplicaciones
NOTA La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos de las
mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida y su campo de
aplicación.

La Metrología cubre tres actividades principales:


- La definición de las unidades de medida internacionalmente aceptadas: p. ej.,
el metro.
- La realización de las unidades de medida por métodos científicos; p. ej., la
realización del metro mediante el empleo de láseres estabilizados.
- El establecimiento de las cadenas de trazabilidad, determinando y
documentando el valor y exactitud de las mediciones y diseminando dicho
conocimiento; p. ej., la relación documentada existente entre un micrómetro de
exteriores utilizado en una sala de ingeniería de precisión y el laboratorio
primario en metrología óptica de longitudes.
DIVISIÓN DE LA

METROLOGÍA Desarrollo de patrones de


METROLOGÍA

CIENTIFICA medida (mtto)

Asegura el adecuado
METROLOGÍA
funcionamiento inst.
INDUSTRIAL
empleados en la industria.

Mediciones que influyen


METROLOGÍA LEGAL en las transacciones
económicas.
• Medición.
Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios
valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.

• Magnitud.
Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.
Ej. Magnitud = Longitud

• Mensurando.
Magnitud que se desea medir.
• Método de medida.
Descripción genérica de la secuencia lógica de
operaciones utilizadas en una medición
NOTA. Los métodos de medida pueden clasificarse de
varias maneras como:
− método de sustitución,
− método diferencial,
− método de cero,
− método directo (Comparación directa),
− método indirecto.
• Procedimiento de medida.
Descripción detallada de una medición conforme a uno o más
principios de medida y a un método de medida dado, basado en un
modelo de medida y que incluye los cálculos necesarios para obtener
un resultado de medida.
NOTA. Un procedimiento de medida se documenta habitualmente con
suficiente detalle para que un operador pueda realizar una medición.

• Resultado de una medida (medición)


Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando,
acompañados de cualquier otra información relevante disponible.
NOTA. El resultado de una medición se expresa generalmente como
un valor medido único y una incertidumbre de medida. Si la
incertidumbre de medida se considera despreciable para un
determinado fin, el resultado de medida puede expresarse como un
único valor medido de la magnitud. En muchos campos ésta es la
forma habitual de expresar el resultado de medida.
• Exactitud de medida
Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un
mensurando.

• Precisión de medida
Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos
obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de
objetos similares, bajo condiciones especificadas.

• Error de medida
Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de
referencia.

• Error sistemático: componente del error de medida que, en mediciones


repetidas, permanece constante o varía de manera predecible.
• Error aleatorio: componente del error de medida que, en mediciones
repetidas, varía de manera impredecible.
• Incertidumbre de medida
Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los
valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información
que se utiliza.

NOTA. En general, la incertidumbre de medida incluye


numerosas componentes. Algunas pueden calcularse
mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de
medida, a partir de la distribución estadística de los valores
que proceden de las series de mediciones y pueden
caracterizarse por desviaciones típicas. Las otras
componentes, que pueden calcularse mediante una
evaluación tipo B de la incertidumbre de medida, pueden
caracterizarse también por desviaciones típicas, evaluadas a
partir de funciones de densidad de probabilidad basadas en la
experiencia u otra información.
•  Calibración
Operación que bajo condiciones especificadas establece,
en una primera etapa, una relación entre los valores y sus
incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de
los patrones de medida, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una
segunda etapa, utiliza esta información para establecer
una relación que permita obtener un resultado de medida a
partir de una indicación.

Calibración Ajuste Verificación


La calibración determina las características metrológicas de
un instrumento, sistema de medida o del material de referencia.
Esto se logra mediante comparación directa con patrones de
medida o materiales de referencia certificados. Se emite un
certificado de calibración y, en la mayoría de los casos, se
adhiere una etiqueta al instrumento calibrado.

Hay cuatro razones principales para tener calibrado un


instrumento:
1. Para establecer y demostrar su trazabilidad.
2. Para garantizar que las lecturas del instrumento son
compatibles con otras mediciones.
3. Para determinar la exactitud de las lecturas del instrumento.
4. Para establecer la fiabilidad del instrumento, es decir que se
puede confiar en sus indicaciones.
• Trazabilidad metrológica
Propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede
relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la
incertidumbre de medida.
NOTA. La trazabilidad metrológica requiere una jerarquía de calibración
establecida.
• Instrumento de medida
Dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a uno o varios
dispositivos suplementarios.
• Sistema de medida

• Indicación
CARACTERISTICAS METROLÓGICAS

Valor proporcionado por un instrumento o sistema de medida.

• Escala de un instrumento de medida


Parte de un instrumento visualizador, que consiste en un conjunto ordenado de
marcas, eventualmente acompañadas de números o valores de la magnitud.

• Intervalo de medida
Conjunto de los valores de magnitudes de una misma naturaleza que un
instrumento o sistema de medida dado puede medir con una incertidumbre
instrumental especificada, en unas condiciones determinadas

NOTA . En ciertas magnitudes, se utilizan los términos “rango de medida” o


“campo de medida”.
• Resolución.
Mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación
perceptible de la indicación correspondiente.

• Clase de exactitud.
Clase de instrumentos o sistemas de medida que satisfacen requisitos
CARACTERISTICAS METROLÓGICAS

metrológicos determinados destinados a mantener los errores de medida o las


incertidumbres instrumentales dentro de límites especificados, bajo
condiciones de funcionamiento dadas.
NOTA . El concepto de clase de exactitud se aplica a las medidas
materializadas. Ej. Bloque patrón clase 0 (NTC 4302).

• Error máximo tolerado


Valor extremo del error de medida, con respecto a un valor de referencia
conocido, permitido por especificaciones o reglamentaciones, para una
medición, instrumento o sistema de medida dado
NOTA 1 En general, los términos “errores máximos permitidos” o “límites de
error” se utilizan cuando existen dos valores extremos.
NOTA 2 No es conveniente utilizar el término “tolerancia” para designar el
‘error máximo permitido’.
2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
(MAGNITUDES)

Sistema de unidades basado en el Sistema Internacional de Magnitudes, con


nombres y símbolos de las unidades, y con una serie de prefijos con sus
nombres y símbolos, así como reglas para su utilización, adoptado por la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).

• Una unidad básica es una unidad de medida de una magnitud básica, en un


sistema determinado de magnitudes. La definición y realización de cada
unidad básica del SI se modifica conforme la investigación metrológica va
descubriendo la posibilidad de lograr una definición y realización más exacta
de la unidad.

• Una unidad derivada es una unidad de medida de una magnitud derivada en


un sistema dado de magnitudes. Las unidades SI derivadas derivan de las
unidades SI básicas, de acuerdo con la conexión física existente entre las
magnitudes.
DECRETO NUMERO 3464 de 1980 (Diciembre 26) Por el
cual se adopta el Sistema Internacional de Unidades, SI.

LEY 1512:2012. Por medio de la cual se aprueba la


"CONVENCIÓN DEL METRO", FIRMADA EN PARÍS EL 20
DE MAYO DE 1875 Y MODIFICADA EL 6 DE OCTUBRE
DE 1921 Y "REGLAMENTO ANEXO"
• Magnitudes básicas del SI

Ejemplos:

• El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
1/299 792 458 de segundo

• El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional del


kilogramo.

• El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a


la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
• Magnitudes derivadas del SI

Las unidades SI derivadas derivan de las unidades SI básicas, de acuerdo con la conexión física
existente entre las magnitudes.

Ejemplo: A partir de la conexión física existente entre: la magnitud longitud, medida en la unidad m, y
la magnitud tiempo, medida en la unidad s, se deriva la magnitud velocidad medida en la unidad m/s.

Las unidades derivadas se expresan en unidades básicas por medio de los símbolos matemáticos de
multiplicación y división.
•• Prefijos
 

Reglas para el uso correcto de los prefijos:


1. Los prefijos se refieren estrictamente a potencias de 10 (no a potencias de 2)
2. Los prefijos no se pueden separar del símbolo de la unidad a la que
pertenecen. Por ejemplo: el centímetro se escribe cm no c m
3. No se deben utilizar prefijos compuestos, es decir formados por la
yuxtaposición de varios prefijos. Por ejemplo: kg debe escribirse como 1 mg
no 1 μkg.
4. Un prefijo no debe ser nunca escrito solo. Por ejemplo: no debe escribirse
como .
•  Reglas para la escritura de los símbolos de las unidades
• Los símbolos de las unidades deben imprimirse en el tipo de letra
romana (rectos, independientemente del tipo utilizado en el resto
del texto), no tienen plural ni se les coloca punto final, excepto
para puntuación normal.
• Se escriben después del valor numérico completo de la cantidad,
dejando un espacio entre el valor numérico y el símbolo de la
unidad.
• Los símbolos de las unidades se escriben con minúsculas,
excepto cuando el nombre se derive de un nombre propio; en este
caso, la primera letra se escribe con mayúscula. Ej: m metro; s
segundo; A amperio; Wb Weber.
• Cuando una unidad compuesta (derivada) este representada por
la multiplicación de dos o mas unidades, esto se puede indicarse
en cualquiera de las siguientes formas: N·m; N m

• ; ;
3. CONVERSION DE UNIDADES
EJEMPLO
 

convertir
  20 μm a mm, cm ,m
  0,001 mm
20 μm ∗ =0,02mm
1 μm

  1 cm
0,02 mm ∗ =0,002 cm
10 mm

  1m −5
0,002 cm∗ =0,000 02m ≡2 x 10 m
100 cm
CLASIFICACIÓN DE LA
METROLOGÍA DIMENSIONAL
(TIPOS DE MEDICIÓN)
INSTRUMENTOS DE LONGITUD
4. MANEJO Y RECOMENDACIONES DE
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
METROLOGÍA DIMENSIONAL
4.1 PIE DE REY
• No lo utilice para marcar o hacer algún tipo de
raya.

• Limpie la escala completa antes de ser utilizado,


así como las superficies de medición.

• Coloque la pieza a medir lo más cerca posible a la


escala principal del calibrador, sin quedar por
fuera de las superficies de medición.

• Al medir diámetros internos, lea en la escala el


valor máximo.

• No aplique demasiada fuerza al medir,


simplemente se debe hacer contacto con las
superficies de medición.

• Después de utilizado, limpie y lubrique las guías


del instrumento.
• Considere al medir la transmisión de temperatura
de las manos del usuario al instrumento.
4.2 MICRÓMETRO
• Seleccione el micrómetro que mejor se acerque a
la aplicación, intervalo y exactitud requerida.

• No gire el micrómetro violentamente, no lo deje


caer y evite golpes fuertes.

• Limpie el husillo y las caras de medición.

• Permita la estabilización térmica del instrumento


y la pieza a medir.

• Limpie las caras antes de cada medición.

• Utilice el trinquete de ajuste para medir.

• Limpie las caras de medición después de ser


utilizado.

• Lubrique las caras con aceite limpio y no las deje


completamente cerradas.
4.3 COMPARADORES DE CARATULA
• Seleccione el instrumento que mejor se
acerque a la aplicación, intervalo y exactitud
requerida.

• No lo deje caer y evite golpes fuertes.

• Limpie el husillo y las partes móviles.

• Permita la estabilización térmica del


instrumento y la pieza a medir.

• Limpie las superficies y piezas a medir antes


de cada medición.

• Limpie las caras de medición después de ser


utilizado.

• Lubrique con aceite limpio (vaselina anhidra)


y no las deje completamente cerradas.
4.4 MEDIDOR DE ALTURAS
• Seleccione el instrumento que mejor se acerque
a la aplicación, intervalo y exactitud requerida.

• No lo deje caer y evite golpes fuertes.

• Limpie el husillo y las partes móviles.

• Permita la estabilización térmica del instrumento


y la pieza a medir.

• Limpie las superficies y piezas a medir antes de


cada medición.

• Limpie las caras de medición después de ser


utilizado.

• Revise la punta de medición, que no presente


rebabas

• Lubrique con aceite limpio (vaselina anhidra) y


no las deje completamente cerradas.
4.5 REGLAS METALICAS
• Seleccione el instrumento que mejor se
acerque a la aplicación, intervalo y exactitud
requerida.

• No lo deje caer y evite golpes fuertes.

• Permita la estabilización térmica del


instrumento y la pieza a medir.

• Limpie las superficies y piezas a medir antes


de cada medición.

• Limpie las caras de medición después de ser


utilizado.

• Revise los bordes de las escalas de


medición, que no presente rebabas

• Lubrique con aceite limpio (vaselina


anhidra).
4.6 TAMICES DE ENSAYO
• Revise el trenzado de malla:

- No debe presentar ondulaciones


- No debe presentar rayaduras graves
- No debe presentar perforaciones

• No lo deje caer y evite golpes fuertes.

• Permita la estabilización térmica del


instrumento y la pieza a medir.

• Limpie las superficies y piezas a medir


antes de cada medición.

• Limpie por los medios necesarios


(ultrasonido cuando aplique) antes de
realizar la medición y después si es
necesario.

• Revise los bordes de las escalas de


medición, que no presente rebabas
RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN
METROTEST METROLOGÍA LTDA
10-LAC-027
REFERENCIAS
• VIM 2012. VERSION EN ESPAÑOL CEM
• METROLOGÍA ABREVIADA. EURAMET
• NIST. INTERNATIONAL SYSTEM OF UNITS (SI)
• CENAM. CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA
MEXICO
• CEM. CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA
• PASANTIA DIMENSIONAL NIVEL I. INM
• NTC 1000. METROLOGÍA SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES
• NORMAS JIS

También podría gustarte