Está en la página 1de 37

LEVAS Y SELLOS MECÁNICOS

William L. Saavedra Zumaqué


Juan Sierra
Claudia Pérez
Luis López
Andrés Arnedo
Jesús Villarreal
Levas

• una leva es un elemento mecánico que está sujeto a un eje por un


punto que no es su centro geométrico, sino un alzado de centro.
En la mayoría de los casos es de forma ovoide. El giro del eje hace
que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o
conecte con una pieza conocida como seguidor. 
• La leva y el seguidor realizan un movimiento cíclico (360 grados).
Durante un ciclo de movimiento el seguidor se encuentra en una
de tres fases. Sirven para empujar las válvulas de admisión y
escape de los cilindros abriendo unas y cerrando otras en los
llamados "tiempos del motor".
Funcionamiento de la leva en mecanismos

• Para su correcto funcionamiento, este mecanismo necesita, al


menos: árbol, soporte, leva y seguidor de leva (palpador)
acompañado de un sistema de recuperación (muelle, resorte...).
• El árbol es el eje de giro de la leva y el encargado de transmitirle
su movimiento giratorio.
• El soporte es el encargado de mantener unido todo el conjunto y,
normalmente, guíar el movimiento del seguidor
Tipos de levas
Leva cilíndrica

Leva cilíndrica ranurada


Leva  de tipo axial con forma cilíndrica y una o más ranuras labradas
sobre el cilindro que, al girar la leva, provocan el desplazamiento
del seguidor  o seguidores en dirección paralela al eje de giro de la
leva. En la figura se aprecia una leva cilíndrica ranurada y su
aplicación una caja de cambio de una motocicleta
Leva cilíndrica de cara

• Leva de tipo axial con forma de un cilindro al que se le ha


practicado una sección oblicua respecto a su eje, sección sobre la
que apoya el seguidor, que se mueve en dirección paralela al eje
de giro de la leva.
LEVA DE TRASLADO O TRASLACIÓN
• El contorno o forma de la leva de traslación se determina por el
movimiento especifico del seguidor.
• Este tipo de leva es la forma básica, puesto que todas las
superficies uniformes o, más frecuentemente, con inclinaciones
variables. La desventaja de estas levas, es que se obtiene el
mismo movimiento en el orden inverso durante el movimiento de
retorno; esto se puede evitar si envolvemos la cuña alrededor del
circulo para formas una leva de disco.
Leva de disco

• En el caso de las levas de disco, el cuerpo de estas tienen la forma


de un disco con el contorno de la leva formando sobre la
circunferencia, en estas levas por lo general la línea de acción del
seguidor es perpendicular al eje de la leva y hace contacto con la
leva con ayuda de un resorte.
Accionamiento de la leva
VENTAJAS DE LAS LEVAS

Las levas presentan ciertas ventajas si se comparan con mecanismos


formados por eslabonamientos. Las ventajas de estas son las
siguientes:
• La síntesis de las levas es mucho más sencilla, además se pueden
obtener infinitos puntos de precisión.
• Las levas son más fáciles de equilibrar y por lo tanto pueden
funcionar a mayores velocidades.
• Estas son en general más baratas, fáciles de ajustar y requieren
menos mantenimiento.
DESVENTAJAS DE LAS LEVAS

• Puede que las levas presenten varias desventajas, pero la más


importante es la limitación que tienen sus desplazamientos.
NOMENCLATURA DE LAS LEVAS
NOMENCLATURA DE LAS LEVAS

• Circunferencia Base (Rb): es la circunferencia más pequeña que


puede dibujarse tangente a la superficie de la leva y concéntrica
al eje de esta.
• Circunferencia Principal (Rp): es la circunferencia más pequeña
que puede dibujarse tangente a la curva primitiva y concéntrica al
eje de la leva.
• Curva primitiva: es la curva generada por la trayectoria del
centro del rodillo.
NOMENCLATURA DE LAS LEVAS

• Punto trazador o primitivo: es el punto en el centro del rodillo


del seguidor que genera la curva primitiva.
• Diagrama de desplazamiento: es la representación gráfica de la
relación entrada (giro de la leva) y la salida (desplazamiento del
seguidor).
NOMENCLATURA DE LAS LEVAS

• Excentricidad: la distancia entre el eje de


movimiento del seguidor y el eje de giro de la leva.
• Ángulo de presión (Φ): es el ángulo entre la
dirección del movimiento del seguidor y la normal
a la curva primitiva en la posición actual del punto
trazador. Normalmente los ángulos menores a 30°
se usan para seguidores de translación y menores a
35° para seguidores oscilantes.
LEY FUNDAMENTAL DE LAS LEVAS

Cualquier leva diseñada para operar a velocidades que no puedan


considerarse pequeñas tiene que cumplir con la siguiente
restricción:
• El diagrama de desplazamientos y su primera y segunda derivada
deben ser continuos en el intervalo de funcionamiento (360°).
Corolario:
• La sobreaceleración debe ser finita en el mismo intervalo (360°).
¿QUÉ ES UN SELLO MECÁNICO?

Un sello mecánico es un dispositivo que ayuda a unir una parte fija


con una móvil en mecanismos o sistemas usando presión para cerrar
herméticamente la unión, previniendo de esta forma cualquier fuga
o gotera.
¿PARA QUE USAN LOS SELLOS MECÁNICOS?

En la industria: se usan sellos mecánicos para bombas centrifugas


industriales, compresores, agitadores, mezcladores y otras
aplicaciones donde se requiere continuamente el uso de un eje
giratorio en un proceso que involucre líquidos.
En la industria de procesos químicos: en esta industria se trabaja
con líquidos tóxicos, corrosivos y/o explosivos, por lo que los sellos
mecánicos son esenciales.
Uso doméstico: se utilizan en sistemas de bombeo para
abastecimiento de agua, cisternas, albercas, jacuzzis y en aparatos
domésticos de línea blanca, como lavadoras y lavaplatos.
Uso automotriz: se instalan en sistemas de enfriamiento de motores
y en compresores para aire acondicionado
CUALES SON LAS PARTES DE UN SELLO
MECÁNICO

Todos los tipos de sellos mecánicos constan de tres grupos básicos de


partes:
1. El más importante de estos grupos de partes es el de las caras
mecánicas del sello.
Todo sello tiene una cara giratoria, la cual está sujeta a la flecha, y una
estacionaria, que se mantiene fija a la cubierta del sistema, gracias a
un anillo de collarín.
2. Otro grupo de componentes es el de los miembros secundarios, el
cual consiste en un anillo de cuña bajo la cara giratoria, un anillo
encima de la cara fija y el empaque del anillo del collarín.
CUALES SON LAS PARTES DE UN SELLO
MECÁNICO

3. El último grupo de componentes es la parte mecánica del sello,


este incluye el anillo de collarín, los resortes y el retén de soporte.
Las funciones principales del retén de soporte son conducir
mecánicamente la cara giratoria del sello y alojar los resortes.
Los resortes son indispensables para asegurar que las caras del sello
mantengan su contacto durante cualquier movimiento que tengan
los ejes debido a una mala alineación o al desgaste de la cara del
sello.
CUALES SON LOS TIPOS DE SELLOS MECÁNICOS
QUE EXISTEN:

Existen numerosos tipos de sellos mecánicos y cada uno tiene


ventajas para aplicaciones específicas. Sin embargo, los principales
son los siguientes:
Sellos de empuje y de no empuje
• Los sellos de empuje utilizan un resorte montado axialmente en el
conjunto de sellado del eje para impartir una fuerza de sellado
fija al desgaste del sello.
CUALES SON LOS TIPOS DE SELLOS MECÁNICOS
QUE EXISTEN:
• Los sellos de no empuje usan resortes con un fuelle sellado en
lugar de un resorte que empuja las mitades desgastadas. Ambos
tipos son de modesta complejidad y costo, y toleran pequeñas
cantidades de desalineación y vibración.
CUALES SON LOS TIPOS DE SELLOS MECÁNICOS
QUE EXISTEN:
Balanceados y no balanceados
• Los sellos balanceados soportan mayores presiones y son los
predilectos para líquidos que tienen un bajo nivel de lubricación.
Los sellos no balanceados trabajan mejor en situaciones con
mucha vibración y desalineación.
CUALES SON LOS TIPOS DE SELLOS MECÁNICOS
QUE EXISTEN:
Sellos mecánicos de cartuchos
Este tipo de sellos son fáciles de reemplazar, además proveen la
estática requerida para sellar el eje giratorio y la parte
estacionaria. Muchos fabricantes de bombas modernas incorporan
este dispositivo para facilitar su mantenimiento.
SELLOS RADIALES

El elemento de sellar debe de ser suficientemente flexible para que


se adapte al descentrado del eje, pero suficientemente rígido para
evitar fallas en su operación.
Sellos radiales de fieltro: Se utilizan por su absorción de aceite,
filtración , elasticidad, baja fricción, acción pulimentadora y costo.
Sellos de contacto positivo radiales: son sellos de frotación dinámicos,
aplican presión a una superficie cilíndrica compañera para retener fluidos.
Sellos de espacio libre: limitan las fugas al controlar el espacio libre
angular entre el eje rotatorio o de movimiento de vaivén y la cubierta
relativamente inmóvil, existen 2 tipos; de laberinto y de tipo buje y
anillos.
Sellos de anillo partido: Se utilizan anillos expandibles en bombas, motores
de combustión interna.

Sellos mecánicos axiales: Dispositivo sellador que forma un sello de


rotación libre entre superficies planas con acabado de precisión, se utilizan
en ejes rotatorios y por lo general las superficies selladoras se localizan en
un plano perpendicular al eje.
• Sellos de cara extrema: tienen un bajo grado de fugas, provoca poco
desgaste del manguito o eje en el cual sella.
SELLADO DE EJES

Los elementos de sellado incluyen los sellos mostrados en la imagen.


• Tipo empujador: conforme se desgasta la cara, estos elementos de
sellado son empujados hacia adelante a lo largo del eje para mantener
el sellado.
• Tipo fuelle: en estos sellos el movimiento axial es absorbido por la
flexión del fuelle.
EMPAQUES MOLDEADOS
No requieren ajuste del prensaestopas después de su instalación, se dividen en 2
tipos:
Tipo labio: Se presentan principalmente para sellar en movimiento de vaivén.

Tipo compresión: son fáciles de instalar, en general se insertan en una ranura


rectangular.
SÍMBOLOS DE SELLOS

• Representación simplificada de sellos: Se utiliza cuando es


necesario mostrar la forma y tamaño de los sellos.
GRACIAS

También podría gustarte