Está en la página 1de 28

Materia: PHL-215-841 Filosofía: métodos y aplicaciones

Reporte Final

Semana: 5
Alumna: Adriana Villalpando Gómez
Carrera: PSICOLOGÍA
Maestra: María Lozano Martínez
Introducción
• La filosofía es un estudio muy complicado sobre el ser humano y lo que lo rodea.

Muchas personas consideran que es aburrido y a la vez tonto, buscar respuestas a

las preguntas que pueden ser tan cotidianas en nuestro diario acontecer, las que

quizá todos quisiéramos contestar alguna vez en la vida, ya que es parte esencial

del hombre, hacernos cuestionamientos sobre la existencia, el conocimiento, la

mente, la verdad, la moral, etc.

• Todos filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas, y

además tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el

universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza, y no podemos evitar

plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que

ocupamos en él.
• En este proyecto conoceremos los principales planteamientos de la

filosofía, la naturaleza de la filosofía, epistemología, metafísica, filosofía


moral, social y política, y veremos que, actualmente, muchos de ellos
siguen vigentes, en ocasiones como fundamentos de otras disciplinas y
otras veces como paradigmas que permiten mejorar la resolución de
problemas, la toma de decisiones, el ser y hacer ético, el pensamiento
estratégico e incluso la salud física, mental y emocional del ser humano,
así como su esencia y quehacer en relación con el mundo que le rodea,

• Además analizaremos el impacto que hace veinte años provocó la muerte

de Ramón Sampedro, el cual constituyó un comienzo en la concienciación


de la sociedad de la necesidad de abrir el debate sobre la eutanasia.
Ramón Sampedro
• Ramón Sampedro nació el 5 de enero de 1943 en Xuño (La Coruña).

• A los 22 años se embarcó en un mercante donde trabajó como mecánico.


• El 23 de agosto de 1968 cayó al agua desde una roca y chocó contra el fondo
fracturándose la séptima vértebra cervical
• Se quedó tetrapléjico a los 25 años y, tras tres décadas luchando para que se reconociera la

eutanasia, encargó a sus amigos las tareas para preparar su último adiós.
Sus padres…
• Lo primero que expresaron mis padres cuando les dije que

deseaba la muerte fue que ellos me preferían así que perderme


para siempre. No hay forma de escapar, la gente no quiere tocar
el tema. La ley prohíbe. Y el ¡yo no soy capaz de prestarle la
ayuda que me pides! Prevalece como la voluntad de una ley
invisible sobre la persona!.
• SAMPEDRO, R. (2004)
Su lucha…
• Acudió a la justicia. Pidió a los juzgados de Barcelona y Noia que le

permitieran rechazar las sondas con las que se alimentaba, o que los
médicos pudieran recetarle fármacos sin incurrir en un delito de ayuda al
suicidio, castigado con penas de entre dos y cinco años de cárcel.
• Estos dos tribunales de primera instancia denegaron su petición; después

recurrió, también sin éxito, ante las audiencias de Barcelona y La Coruña.


• La negativa del Constitucional a admitir uno de sus recursos de amparo le

condenaron a vivir.
Su desesperación…
• Mi incapacidad física me causa un sufrimiento del que no puedo

librarme. Eso me causa una humillación que mi concepto de la dignidad


no admite. ¿Quién me causa esta humillación? La vida, la circunstancia.
• Mi cuerpo sobrevive gracias a los fármacos modernos, y a una sonda

para poder orinar, además del esfuerzo y sacrificio de una o dos


personas que se ocupan de mantenerme con vida, limpio y alimentado.
• Desear la eutanasia no es, precisamente, estar desesperado, triste o

necesitado de cariño. Es buscar la sensatez en la razón humana.

• SAMPEDRO, R. (2004)
Todo su plan listo….
• Repartió once llaves entre sus amigos. Y a cada cuál le encomendó una

tarea:
• Uno compró el cianuro; otro lo analizó; el siguiente calculó la proporción

de la mezcla; una cuarta persona lo trasladó de lugar; el quinto lo


recogió; el sexto preparó el brebaje; el séptimo lo introdujo en un vaso;
el octavo colocó la pajita para que Ramón, imposibilitado de cuello para
abajo, pudiera beberlo; el noveno lo puso a su alcance. Una décima
mano amiga recogió la carta de despedida que garabateó con la boca. Y
otra, tal vez la más importante, se encargó del último deseo de aquel
hombre que quería morir: grabar en vídeo el acto íntimo de su muerte.
Todo concluyó….
• De esta manera abandonó el tetrapléjico Ramón Sampedro el

mundo de los vivos, después de tres décadas de lucha


incansable por el reconocimiento legal de la eutanasia.
• Pocos días después, los forenses encontraron restos de cianuro

en su cadáver. La noticia saltó a los medios. Los 11 amigos


sonrieron. Ramona Maneiro, Moncha, también: el hombre al que
había amado durante los últimos dos años descansaba en paz.
• Efectivamente la vida con tetraplejia es mucho más difícil, ser joven con 25 años, en

plenitud de vida, quedar tetrapléjico por un accidente, pasar 30 años en esa

condición y pelear por lo que el llamó su derecho, hacen a esa persona digna de

admiración.

• Cada cabeza es un mundo y además hay que estar en sus zapatos para poder

entenderlo, pero asombra que alguien no opte por la vida, despierta mi capacidad de

asombro su decisión de no vivir, de no buscar tener una mejor calidad de vida y

preferir luchar por la eutanasia, Sampedro fue invadido por una gran desesperación,

al grado de planear su propia muerte.

• La eutanasia es un tema muy delicado, pero la importancia y la fuerza que está

tomando últimamente está abriendo las puertas y formando las bases para que en

un futuro no muy lejano este considerada como opción médica y deje de practicarse

ilegalmente.
Marco Legal
Epistemología y búsqueda de la verdad
Eutanasia – Marco Legal
Criterios de verdad
• Los criterios de verdad permiten distinguir lo verdadero de lo falso, pero en el caso

de la Eutanasia la verdad es subjetiva, ya que cada persona y cada caso tiene su


verdad, dejando de lado la etimología, por eutanasia se entiende como la decisión
libre de que le quiten la vida a uno si se dan las siguientes condiciones: intenso dolor
o sufrimiento, enfermedad irreversible cercana a la muerte y sin alternativa alguna,
de esta forma la muerte asistida, pasaría a ser un acto de misericordia hacia el
enfermo, pero al mismo tiempo, aunque sea por voluntad propia, es contraria a la
ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso
natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
• El principal argumento a favor de la eutanasia gira en torno al derecho a una muerte

digna, sin dolor y agonía, la prolongación innecesaria de la vida atenta contra el libre
desarrollo de la personalidad y dignidad de la persona, por tanto, las personas en
etapa terminal tienen derecho a morir dignamente. El argumento contra la eutanasia
está fundado en el hecho de que el médico tiene como función salvar vidas y no
destruirlas
LA METAFÍSICA Y LA MUERTE ASISTIDA
• Podríamos decir que no hay una única respuesta ética ni filosófica a la

cuestión, esto entra en un debate social para dar una respuesta lo más
adecuada posible a las diferentes situaciones, morir con dignidad o el
derecho a una muerte digna es un tema muy controversial, ha
despertado extensas discusiones y existen perspectivas muy diferentes.
• Para algunos, es el suicidio asistido o la eutanasia; para otros se trata

de la posibilidad de morir sin dolor y reconciliado consigo mismo y con


los demás, en un ambiente cálido, y en compañía de sus familiares y
amigos más cercanos, si así lo deseara.
• Morir con dignidad es un acto humano que se asume de acuerdo con la

visión metafísica y religiosa de cada uno.


• La eutanasia mezcla renglones tan delicados como la ley,

religión, moral, cultura, la labor del médico, o bien, motivos


económicos y familiares.
• Actualmente los matices sobre este tema son muchos y

dependen de quién ponga sus argumentos sobre la mesa.


La persona que sufre de una enfermedad terminal y tiene
mucho dolor físico y emocional pensará diferente acerca
de una muerte digna que el legislador conservador a quien
la enfermedad nunca lo ha afectado de manera directa.
RAMÓN SAMPEDRO Y EL USO DE LA EUTANASIA

CAUSAS FILOSÓFICAS

CAUSAS MORALES CAUSAS SOCIALES CAUSAS POLÍTICAS

La parte religiosa expresa su un La eutanasia no es exclusivamente El Estado tiene la obligación


reproche severo en relación con una decisión individual, sino que de proteger y promover el bien
cualquier atentado a la existencia, tiene, sobre todo, una importante común, ya que éste redunda
ya que considera que la vida es repercusión social. en beneficio de la población,
innegociable, lo más sagrado es la   por lo que la legalización de la
vida sin importar la voluntad del La vida humana es un bien común eutanasia es la solución que
sujeto. Y nadie tiene legitimidad de la sociedad, por lo tanto, garantiza la libertad individual,
moral para discutir esa santidad. también su manera de morir, afecta y eso no hace que todos
  a todos, la sociedad debe proteger tengan la obligación de pedir
Todas las vidas humanas merecen al individuo incluso de él mismo. la eutanasia.
la pena vivirse, por muy enfermos y    
deteriorados que estén sus El ser humano por ser tal debe Es el estado quien debe
cuerpos. cuidar del otro y la sociedad tiene proteger el derecho a la vida y
  que preocuparse, especialmente, asegurar desde el nacimiento
Una parte de la sociedad piensa por el cuidado de los enfermos, hasta la muerte su protección.
que la vida es sagrada e ancianos y discapacitados.  
indisponible.  
TRANSGRESIONES FILOSÓFICAS

TRANSGRESIÓN MORAL TRANSGRESIÓN SOCIAL TRANSGRESIÓN POLITICA

 
Los defensores de la legalización La legalización de la eutanasia La eutanasia no tiene una
de la eutanasia vinculan la petición podría fomentar que el ser humano regulación específica en el
del paciente al concepto de no fuese valorado por su ser, sino sistema penal.
dignidad humana, piensan que por su capacidad de producir.  
cada persona es soberana de sí   Falta de Normativa legal, así como
mismo y, por tanto, puede No sólo afecta al sujeto que toma la falta de apoyo al ordenamiento
disponer de su vida, demandan el decisión de terminar con su vida, jurídico y difusión del papel de los
reconocimiento al derecho a una compromete siempre a un tercero. cuidados paliativos como
muerte digna. prestación sanitaria.
  La autodeterminación en el derecho  
Además, sostienen que la decisión a la vida, pone en riesgo, para
se sitúa en ese ámbito y los demás algunos, la estabilidad social.
deben respetarla y actuar  
conforme a lo que uno ha decidido
sobre sí mismo
Conclusiones
• En el trascurso del proyecto y la materia aprendí que la filosofía

es el proceso de intentar encontrar respuestas a las preguntas


que nos hacemos, ya que los seres humanos somos curiosos
por naturaleza, y no podemos evitar plantearnos interrogantes
acerca de lo que nos rodea. Aprendí que el asombro en la vida
cotidiana, es lo que permite encontrar las respuestas a lo que
desconcierta el intelecto del hombre, que sin asombro no se
llegará a ninguna parte y se estaría dando palos de ciego, y
asumiríamos como realidad lo que nos dijeran, las cosas
siempre están ahí, pero no son plenamente percibidas por
nosotros
• Disponemos de una capacidad intelectual muy potente que permite

que además de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las


mismas. Aunque no nos demos cuenta, siempre que razonamos
pensamos filosóficamente, el cuestionarnos y buscar sus por qué, es
filosofar.

• Además aprendí que la filosofía es la madre de todas las ciencias y

que la psicología se consideraba antiguamente como parte de la


filosofía, por tratar de explicar el funcionamiento de la mente, las
motivaciones y necesidades humanas a través del estudio de la
psique o alma, dicen que la psicología empieza siendo la ciencia del
alma, el estudio del alma como principio de vida, pero con el tiempo,
se va reduciendo hasta abarcar solamente las facultades metales del
hombre
• Ahora hablando del planteamiento de la eutanasia desde la filosofía, esta se

toma desde un enfoque más humano que el conflicto de valores y


derechos, entre el derecho a la vida y el derecho a la libre decisión, se toma
desde los conceptos como “calidad de vida”, “vida digna” o “vida humana”.

• En el caso de Ramón Sampedro, a pesar de su condición se pudo haber

rehabilitado y tener mejor calidad de vida, sin embargo, él mismo expresó su


desprecio a la rehabilitación, y se negó a sí mismo la posibilidad de vivir de
un modo diferente.

• Pero por otro lado, empatizando con él podríamos preguntarnos: ¿Cómo se

estaría sintiendo para querer terminar con su vida? Para él, no poder
valerse por si mismo, no era vida, él ve inútil su existencia sin la
posibilidad de movimiento y sensación, esa no era la forma como él quería
vivir su vida. Su muerte no sobrevino con el cianuro, sino con su falta de
voluntad de vivir.
Conclusión Final
• Estoy a favor de la vida, sin embargo, creo que la vida es

tan individual como cada ser humano, y por lo tanto, cada


persona es dueña de la misma. Así que, no deberíamos
decidir sobre la de otros, se debe crear una consciencia
social del tema, y legalizar y legislar correctamente los
temas de muerte digna sin dolor y sin agonías innecesarias.

• <<Vivir es un derecho pero no una obligación >>

SAMPEDRO, R. (2004)
Fuentes de consulta
• Alcazar, J. (2019, 7 abril). #HagaseMiVoluntad. Recuperado 22 julio, 2019, de

http://www.colloqui.org/colloqui/2019/4/7/amor-y-eutanasia

• Avendaño, M. (2015). La Eutanasia en la sociedad. Recuperado 18 julio, 2019, de

http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/la-eutanasia-en-la-sociedad

• Colegio24hs. (2004) La metafísica. Buenos Aires: Colegio24hs.

• Ediciones El País, (1998, 1 febrero). La verdad sobre el 'caso Ramón Sampedro'. Recuperado 28 junio, 2019, de

https://elpais.com/diario/1998/02/01/sociedad/886287612_850215.html

• Forbes Staff, F. (2019, 2 julio). Senadores aprueban muerte digna para enfermos terminales • Forbes México. Recuperado

4 julio, 2019, de

https://www.forbes.com.mx/senadores-aprueban-muerte-digna-para-enfermos-terminales/?fbclid=IwAR2BGMNlwSR-O0H
LvvFJXSo3cNKkQZAhFt0jZS-jt35iO-hrW0EAIFXoOYU

• Francesc, A. (1998, 21 marzo). Filosofía moral y vida digna. Recuperado 19 julio, 2019, de

https://elpais.com/diario/1998/03/21/sociedad/890434810_850215.html

• Justia México :: Código Penal Federal > LIBRO PRIMERO > TITULO PRIMERO > CAPITULO IV :: Ley de México. (s.f.).

Recuperado 4 julio, 2019, de

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-primero/titulo-primero/capitulo-iv/


Fuentes de consulta
• Reyes Muñoz, L. (s.f.). Eutanasia, la muerte dulce. Recuperado 12 julio, 2019, de

https://www.uv.mx/universo/207/infgral/infgral05.htm

• Ríos Ruiz, A. (2016). La Eutanasia en México: Una visión comparada. Revista de la Facultad de Derecho, (7), 3-30,

• Romañach, J. (s.f.). Los errores sutiles del caso Ramón Sampedro. Recuperado 28 junio, 2019, de

https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2014/07/romanac1.pdf

• Ruiz Marull, D. (2018b, 12 enero). Así logró Ramón Sampedro su muerte digna hace 20 años. Recuperado 28 junio,

2019, de

https://www.lavanguardia.com/vida/20180112/434167725866/ramon-sampedro-eutanasia-suicidio-aniversario-muerte.
html

• SAMPEDRO, R. (2004): Cartas desde el infierno. Editorial Planeta. Segunda Edición. Octubre de 2004

• San Roman Sarmiento, T. (s.f.). El dilema moral de la Eutanasia. Recuperado 22 julio, 2019, de

http://www.unioncentristaliberal.es/html/eutanasia.html

• Secretaría de Salud, S. (s.f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. Artículo 4°. Recuperado 4 julio,

2019, de https://www.gob.mx/salud/articulos/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicano-articulo-4

• Trejo García, E. (2007, enero). Legislación Internacional y Estudio de Derecho Comparado de la Eutanasia

Recuperado 03 julioo, 2019, de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-38-13.pdf

También podría gustarte