Está en la página 1de 24

Estudios analíticos Observacionales

Estudios de cohorte
Roberto Vargas Pino
Estudios de cohorte
Partiendo de un grupo de individuos expuestos al
factor de riesgo (cohorte expuesta), y de otros
comparables en todo pero que no estén expuestos al
FR (cohorte no expuesta), se estudia la incidencia de la
enfermedad en ambas cohortes
elementos básicos de un estudio de
cohorte
Formulación clara de una hipótesis de trabajo a investigar
Identificación de los grupos a ser estudiados
Definición de la exposición y de la forma en que ésta será
medida
Definición y medición de las posibles variables
confundentes involucradas
Definición de la(s) variable(s) dependiente(s) (outcomes),
así como de la forma en que será(n) medida(s)
Análisis de datos
Interpretación de resultado
Estructura adoptada por los estudios
de cohortes
1)Cohorte única (antes y después) :el ejemplo más citado
para ilustrar esta variante lo constituye el estudio de
incidencia (casos nuevos) de leucemia linfática aguda
en la población Japonesa residente en Hiroshima
después de la explosión nuclear comparando la tasa de
leucemia en los mismo individuos antes de la
explosión .

2) Dos cohortes : selección de dos grupos de individuos


sanos que sólo difieren en que uno presenta el factor
de exposición (cohorte expuesta) y el otro no lo
presenta (cohorte no expuesta)
Estructura adoptada por los estudios
de cohortes
3) Cohorte multiple : se trata de generar múltiples grupos, de
individuos sanos, con diferentes grados de exposición al factor
de riesgo. En este caso se compara la incidencia de enfermedad
de cada grupo en relación a una cohorte de control, de
preferencia la de menor o con nula exposición al factor de riesgo.
Son útiles en la evaluación de relaciones de dosis-respuesta.
4) Estudio de casos y controles anidados: a partir de un estudio de
cohorte terminado se realiza un estudio de casos y control .
Tiene especial aplicación en aquellas situaciones en que los
procedimientos diagnósticos para detectar casos son de elevado
costo, en particular en el estudio de enfermedades
ocupacionales. 
Tipos de cohorte
 cohorte cerrada : aquella cuyos miembros son
reclutados en el mismo periodo de tiempo y a la cual
no ingresan personas durante el periodo de
seguimiento. En onsecuencia, en esta modalidad el
total de miembros de la cohorte tiene períodos de
seguimiento que comienzan al mismo tiempo. 
Cohorte abierta o dinámica es aquella en la cual sus
integrantes pueden ingresar a seguimiento en diferente
momento durante el periodo que este dure. Por tanto,
los miembros de esta cohorte pueden tener tiempos de
exposición heterogéneo
Características
1) Son estudios longitudinales, de seguimiento( durante
un tiempo)

2) Es prospectivo (excepto en los estudios de cohortes


históricas).

3 )Va de la causa al efecto (enfermedad).


Ventajas
Es el mejor estudio para comprobar hipótesis previas de
causalidad, cuando por razones éticas, no es posible
realizar un estudio experimental.
Medir la incidencia de una enfermedad o condición( y a
partir de esta puede medir riesgo absoluto y relativo )
 Es el mejor para el estudio de la “multiefectividad del
factor de riesgo” (todos los efectos del factor de riesgo).
Estudia la historia natural de la enfermedad
 La posibilidad de sesgos es baja.
Sirven para el estudio de exposiciones raras.
Desventajas
No es bueno para el estudio de enfermedades raras
 No es bueno para el estudio de enfermedades de largo
período de incubación.
 mayor complejidad- El coste es alto, análisis , diseño
No sirve para el estudio de la “multicausalidad de la
enfermedad”.
 Son difícilmente reproducibles, perdida de sujetos en el
seguimiento
Puede haber sesgos de información , si la identificación
de la enfermedad puede estar influenciada por el
conocimiento del estado de exposición del sujeto .
Los estudios de cohortes son los que permiten saber
cuál es la incidencia de la enfermedad.
Las medidas que se obtienen son:
1) Riesgo relativo. Es la medida de la fuerza de la
asociación.
2) Diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Informa
sobre el exceso de riesgo de enfermar.
3) Fracción atribuible. Estima la proporción de la
enfermedad entre los expuestos, que es debida al factor
de riesgo
Estudios de cohortes históricas
(retrospectivas).
El investigador identifica, mediante registros, una
cohorte expuesta en el pasado a un factor de riesgo, y
otra cohorte no expuesta. Mediante dichos registros
(p.ej. historias clínicas) sigue la evolución de ambas
cohortes, comparando los resultados
EJEMPLO
Un Estudio de cohorte diseñado para estudiar en 200
sujetos el riesgo de desarrollo de cáncer del pulmón
según el hábito de fumar de ellos, arrojó los siguientes
resultados después del seguimiento

Con estos valores podemos calcular la tasa de incidencia


en expuestos , en no expuestos , RR , IC, RA , RA%.
Tasa de incidencia en expuestos
Casos nuevos detectados en el seguimiento en la
cohorte de personas expuestas.

T I Exp = A / A + B

T exp = 20 / 100 = 0,2


Tasa de incidencia en no expuestos
Corresponde al cuociente entre el total de casos
detectado en relación en la cohorte no expuesta a.
factor.

T I No Exp = C / C + D

T no expuesto = 5 / 100 = 0,05


Riesgo Relativo
Es el cuociente entre la tasa de incidencia de la enfermedad
en expuestos y la incidencia en no expuestos.
Permite conocer la magnitud de riesgo o protección
asociada a la exposición estudiada.
Permite comparar la frecuencia con que ocurre el evento
entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo
tienen
Carece de unidades de medida

RR=  (A /A+B) /  (C /C+D )


RR = 4
Riesgo Relativo
 l RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia del
factor de riesgo y el evento.
 El RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir, que
la presencia del factor de riesgo se asocia a una mayor
frecuencia de suceder el evento
 El RR<1 indica que existe una asociación negativa, es decir,
que no existe factor de riesgo, que lo que existe es un factor
protector.

 Por lo que en nuestro ejemplo nos dice un valor de 4


correspondería a que el tabaco si es un factor de riesgo
para el cáncer pulmonar ( aumenta 4 veces el riesgo de
tener CA)
Intervalos de confianza para la
estimación del riesgo.
Riesgo Atribuible (RA)
Es la diferencia aritmética entre la incidencia de la
enfermedad en expuestos y la incidencia en no
expuestos.
Expresa la magnitud de la tasa de incidencia en los
expuestos que es atribuible sólo al factor en estudio.
Tiene unidades de medidas.

RA = ( A / A +B ) - ( C / C + D )
RA = 0,2 – 0,05 = 0,15( 15 casos por cada 100
personas )
Riesgo Atribuible Poblacional
(RAP)
Es la diferencia aritmética entre la incidencia de la
enfermedad en la población general y la incidencia en
la población no expuesta al factor de riesgo.
Expresa el valor teórico de incidencia imputable al
factor de riesgo en la población.
R.A.P.= ( A+C / A+B+C+D ) - ( C / C+D )

R.A.P = ( 25 / 200 ) – ( 5/100) = 0.075


Riesgo atribuible poblacional porcentual
(RAP%)
 Es el cuociente entre el Riesgo Atribuible Poblacional
(RAP) y la incidencia de la enfermedad en la población
total, amplificado por 100. 
 Expresa el porcentaje que representa el Riesgo Atribuible
Poblacional respecto de la incidencia de la enfermedad en
el total de individuos.
  RAP%= [( A + C / A+B+C+D ) - ( C / C+D ) X 100 ] /
A+C / A+B+C+D
 RAP % = RAP% = [(25/200) - (5/100)]/ 25/ 200 = 0,60
(60%) 

                 
Fracción atribuible
Estima la proporción de la enfermedad entre los
expuestos que puede ser atribuible al hecho de estar
expuestos.
Esta medida la podemos calcular: en el grupo de
expuestos y en la población.

La fracción atribuible en el grupo expuesto o porcentaje


de riesgo atribuible en los expuestos), establece el grado
de influencia que tiene la exposición en la presencia de
enfermedad entre los expuestos. Su cálculo se realiza:
FA= (a / a +b – c / c + d) / a / a +b = 0,75
Bibliografía
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal4
.htm
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f
_de_riesgo.asp

También podría gustarte