Está en la página 1de 49

Antillas mayores

República Dominicana
Santo Domingo (Rep. Dominicana)
• Ocupada por fuerzas haitianas hasta 1844.
• La élite criolla de la capital organizan el
levantamiento contra la ocupación.
• En 1865 se refuerza el movimiento
independentista; fin del predominio de la minoría
blanca.
• Los mulatos que ocupan el poder presidencial
en la etapa subsiguiente mantienen los rasgos
esenciales del orden dominante, aunque con
una salvedad: el grupo militar de origen social
modesto pasa a integrar el sector de los
privilegiados.
CUBA

A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más


que eso: el que va a las raíces. No se llame radical
quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombre, quien
no ayude a la seguridad y dicha de los demás
hombres (José Martí, 1853-1895)
ESCUDO DE CUBA
CUBA, el patriotismo criollo
• ÉPOCA COLONIAL: José Martí: Extracto de la obra
imágenes nacionales (élite teatral Abdala, 1869. La
criolla). noción de patria va unida a la
Noción de patria: lucha contra la opresión y por
- Mediados del s. XVIII: amor a la independencia:
la tierra
- Primeras décadas s. XIX: (…) El amor madre a la patria,
reafirmación frente a peligros No es el amor ridículo a la tierra
externos (dimensión Ni a la yerba que pisan nuestras
defensiva). Se consolida en el plantas
contexto geopolítico caribeño
Sino el odio invencible a quien la
(imperios atlánticos) oprime
Es el rencor eterno a quien la
ataca (…)
Periodo colonial. Identidad
criolla

Nación y nacionalidad se refieren a una


identidad espiritual bajo la que se
reconoce la élite criolla blanca, con
exclusión de la población negra.
Cuba, “del patriotismo criollo” al
“nacionalismo republicano”
• Élite criolla (siglos XVII Y XVIII): noción de patria
/ patriotismo criollo: pertenencia física y
espiritual a la tierra. Base para la conformación
de las élites nacionales.
• Segunda mitad del siglo XIX: a los valores
criollos se opone el nuevo concepto de patria
enarbolado por los autonomistas, anexionistas y
separatistas. La noción de patria no se refiere
tanto a la tierra de pertenencia sino a la
comunidad o país independiente que se desea
lograr.
Cuba
• La transición del “patriotismo criollo” al
“nacionalismo republicano” está marcada
por dos coyunturas:
• Introducción del modelo de plantación
esclavista (fines del s. XVIII y comienzos
del s. XIX).
• Hegemonía de EEUU (fines del s. XIX y
comienzos del XX).
Sustento ideológico del
patriotismo criollo (siglo XVIII)
Pedro Martín Félix de Arrate (historiador criollo), autor de Llave del
Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales (1750):
• Denuncia el silencio de los “patricios” (hijos de la tierra, hijos del
país). El patricio es el hombre blanco libre, en oposición al plebeyo
(negro, esclavo). Patria es el territorio de los criollos blancos libres.
El negro afrocubano es excluido. Se inspira en el patriciado de las
repúblicas antiguas.

• Polémica con la Ilustración europea antihispánica y anticriolla (de


Paw, Buffon, Raynal): apología de la tierra (riquezas naturales) y de
la sangre, de las virtudes y capacidades de los habitantes:
personalidades de la Iglesia, Ejército, Cabildo. Elogio del
“patriciado” o “naturales” (identidad patricia). La defensa del suelo
patrio infunde valor para empresas heroicas (influencia mitología
griega, Anteo).
Patriotismo criollo. La redención o defensa
de la patria es patrimonio de los blancos
• “Los criollos deben su nuevo tipo de
nobleza a las buenas acciones por el bien
de su patria, derivadas de su condición de
vecino notable o propietario. El “patricio”
es un hombre blanco, libre, que se
diferencia del plebeyo, del esclavo, por un
acceso privilegiado al ideal de la patria y
sus bienes y servicios” (Rafael Rojas.
“Tierra y sangre en el patriotismo cubano”)
ESCUDO DE LA HABANA
CUBA. El criollismo den las
primeras décadas del siglo XIX
Intelectualidad criolla: FÉLIX VARELA, patricio ilustrado
independentistas y (1788-1853): simboliza la
reformistas transición de patriota criollo a
patriota cubano.
El ingreso de Cuba a la modernidad
• Independentistas (Félix sólo puede lograrse por la
Varela, José M. Heredia): uso independencia.
del término “nación”. Varela: Diputado en las Cortes
liberales de 1822-1823. Concepto
de “patria” asociada a los criollos
• Reformistas: (José Antonio blancos (ciudadanos libres y
Saco, Domingo del Monte, J. blancos: 45% de la población
de la Luz y Caballero): uso del insular).
término “nacionalidad”. Proyectos legislativos de F. Varela:
Abolición de la esclavitud;
Gobierno autonómico.
Félix Varela, Memoria de la
esclavitud
• “Yo estoy seguro de que pidiendo la
libertad de los africanos, conciliada con el
interés de los propietarios y la seguridad
del orden público por medidas prudentes,
sólo pido lo que quiere el pueblo de Cuba”
[el pueblo de Cuba estaba representado
por los propietarios criollos y sus
representantes intelectuales, los patricios].
Cuba. Criollismo siglo XIX
Criollos reformistas: JOSÉ ANTONIO SACO, patricio ilustrado (1797-1879).

• Intelectual criollo de comienzos del s. XIX, que se manifiesta en contra


de la nueva “SACAROCRACIA” (modelo de país regido por las
plantaciones azucareras y los intereses político-económicos de EEUU;
oligarquía advenediza). Defiende, igual que Varela, el “paraíso criollo
perdido”. Patriotismo verdadero contra patriotismo especulativo.

• Saco: último representante de los ideales criollistas de las oligarquías


municipales, ganaderas, cafetaleras y vegueras [vega, explotación de
tabaco] del siglo XVIII (Manuel Moreno Fraginals, José A. Saco.
Estudio y bibliografía, 1978).

• El concepto “patria” posee una carga moral que perdura en el


contexto ideológico de las diferentes fases históricas de Cuba
(Nación, República, Revolución). Incluso José Martí rescata el
pensamiento de Varela y Saco.
Cuba. Intelectuales criollos, década
de 1830
Domingo del Monte, Informe sobre la
enseñanza primaria (1836). En este
documento aboga por:
• Creación de Consejos de Educación
(reforma educativa), con miembros que
fuesen “varones de virtud y doctrina”, no
remunerados. Acción patriótica.
Nombres de Cuba (palabra de
origen siboney)
Antonio Bachiller y Morales (1884):
• Culturas prehispánicas: Siboney y Taína
• Siglos XIV y XV: dominación taína

Siboney (de siba: roca o piedra, elemento


de esta cultura paleolítica)
• Otras palabras de origen Siboney: ajiaco,
cocuyo, guayaba.
Guerras de independencia

• 1. GUERRA DE LOS DIEZ


AÑOS
• 1868: PRIMERA GUERRA DE
INDEPENDENCIA. Dura diez
años. Líder destacado:
Antonio Maceo (DE ORIGEN
MULATO).
• El problema de la esclavitud
se trata con cautela.
Contrario a lo ocurrido en el
continente, no se ofreció la
emancipación a los negros
que tomaran las armas.
ANTONIO MACEO
Guerra de los Diez Años
• Constitución de Guaimaro (1869):
Constitución Política que regirá lo que
dure la guerra de la Independencia).
Forma republicana de gobierno.
Consagración del federalismo: las 4
provincias (Oriente, Camagüey, las Villas
y Occidente) son consideradas “estados”.
CUBA
• Antonio Maceo: En carta
(1876) al presidente de la
República en Armas, se
definía a sí mismo como un
“hombre que ingresó en la
Revolución sin otras miras que
la de dar su sangre para ver si
su patria consigue verse libre y
sin esclavos”.
• Maceo enlaza el discurso de la
tierra y la sangre con el de la
lucha por la libertad política e
igualdad racial.
GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS
(1868-1878)
• 1875. España: restauración
monárquica. Se otorga a la Isla
autonomía política y representación a
las Cortes (parlamento metropolitano).

• 1878. Paz del Zanjón: fin de la primera


guerra de independencia.
CONSECUENCIAS GUERRA DE
LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)
Destrucción de gran parte de la riqueza rural: ruina de
fortunas criollas y españolas.
Los inversores norteamericanos aspiran al dominio de la
tierra cubana.
Después de la guerra surgen las primeras
transformaciones en la industria azucarera: aparecen
las primeras “centrales” (ingenios modernos que
compran tierra en gran escala); comienzan a absorber a
los medianos y pequeños productores, que suelen
venderles el total de su producción de caña.
Participación extranjera en la economía. El influjo
norteamericano no se limita a la comercialización o a
los transportes sino que se extiende también a las
transformaciones industriales y al acaparamiento de
tierras.
Industria azucarera en Cuba
• Primer ferrocarril
cubano: La Habana-
Güines (1837).
Considerado el
“primer” ferrocarril
español.
2. La “guerra chiquita”
• 1879-1880. Figuras: general Moncada,
Calixto García.

• Ley de abolición de la esclavitud (1880)


CUBA 3. Guerra de 1895 -
Constituciones
• Constitución de Jimaguayú (1895).
• Constitución de Yaya (1897).
Características de ambos textos constitucionales:
• Ambas descartan un poder legislativo permanente
(establecido por el art. 15 de la Constitución de
Guaimaro).
• Concentración del poder político en un Consejo de
Gobierno y el poder militar en un Estado Mayor.
• Presidencialismo, unitarismo. Ruptura con el
parlamentarismo de 1868 (defendido por Máximo
Gómez y A. Maceo).
CUBA – Guerra de 1895
• Objetivo: independencia de España.
• Para Jose Martí, el campo después de la
batalla es “una tierra saneada con sus
muertos, amparada por la sombra de sus
héroes, regada con los caudales de su
llanto”
CUBA
• EEUU acecha la ocasión (intereses económicos: comercio importación-
exportación con la isla; su volumen de exportaciones a Cuba supera a las
de España). Comercio España-Cuba: España grava las importaciones de
cacao, azúcar, café y aguardiente de la Isla, mientras introduce mercaderías
en ésta bajo un régimen proteccionista.

• EEUU pide el cese de acción militar para la pacificación de la Isla.

Fines de 1896. Cánovas (político conservador). Declaraciones al periódico


francés Le Journal:

• “Los negros de Cuba son libres; pueden contraer compromisos, trabajar o


no trabajar… y yo creo que la esclavitud era para ellos mucho más
preferible a esta libertad que no han sabido aprovechar más que para no
hacer nada y formar masa de desocupados. Todos los que conocen a los
negros le dirán que en Madagascar, como en el Congo y en Cuba, son
perezosos, salvajes, inclinados a obrar mal, que hay que manejarlos con
autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Esos salvajes no tienen otros
dueños que sus instintos, sus apetitos primitivos” (en Tuñón de Lara, 1976).
CUBA

• Fin de la guerra de independencia en 1898, por la


intervención norteamericana.
• La conquista de la tierra defendida por separatistas (a
través de la guerra contra España), por anexionistas
(incorporación a EEUU) y autonomistas (mediante la
integración en España como provincia con gobierno
autónomo), se logró parcialmente, dando lugar a un
proceso ambivalente.
• Se inicia una época de transición en la vida cubana.
Mercado de trabajo, reincorporación de combatientes
separatistas a la vida civil, fiestas, toponimia, etc.
Cuba
• Constitución de 1901. Primer presidente
de Cuba: TOMÁS ESTRADA PALMA.
• Nace como estado nacional bajo la forma
republicana de gobierno y sin tentativas
monárquicas.
• República unitaria aunque con un buen
margen de autonomía para las provincias,
propiciando el posterior caudillismo militar.
Tras la creación de la República
• Reinserción de los negros y mulatos liberados
en el mercado de trabajo.
• Integración civil de miembros del ejército
separatista.
• Mutación simbólica del espacio público,
festividades, panteón,festividades, etc.).
• Demanda de una distribución de la propiedad
que no reemplazara la posesión criolla de la
tierra con una expansión latifundista extranjera.
Cuba

• Republicanismo cubano (1868 -1898: primera


guerra de independencia e intervención
norteamericana, respectivamente). El discurso
de la tierra y la sangre se funde con los ideales
de libertad política e igualdad racial.

Nueva lectura y usos de los mitos criollos:


• ÉPOCA REPUBLICANA (1902-1959). “Patria”:
resurge el ideal criollo de nación.
Cuba
Población: 200 mil habitantes. Cerca del 50% compuesto por negros y
mulatos, esclavos o libres.

Primeras décadas republicanas: influencia de la discursividad de


Pedro Félix de Arrate (modelo de identidad) en el pensamiento
cubano. Ejemplos:
• Ramiro Guerra: “Hay que volver a la tierra y afirmarnos en ella o
perecer”. Relación mística con la tierra o lugar en que se habita
(“topofilia”, según Yi-Fu Tuan).
• Emeterio Santovenia (historiador), autor de Historia de Cuba, en la
que excluye a las culturas taína y siboney. La obra se inicia con la
evolución geológica antillana hasta llegar al progreso de las
actividades agropecuarias, en especial a la economía de plantación
azucarera y esclavista.
Cuba
• ÉPOCA REVOLUCIONARIA (1959…).
Construcción de un nuevo orden político
basado en el enfrentamiento con EEUU.
Se funden valores nacionalistas y
socialistas.
PUERTO RICO

ISLAS DEL CARIBE PUERTO RICO


PUERTO RICO
• “El día 19 de noviembre de 1493 recibió nuestra
isla el bautismo de la civilización europea
cambiando su nombre indígena de Boriquén por
el cristiano San Juan; y andando los tiempos la
capital, a la que el rey católico impuso el nombre
de Ciudad de Puertorrico, se ha quedado con el
nombre de la isla y se llama San Juan y la isla
ha tomado el nombre de la antigua ciudad y se
llama Puerto Rico” (Cayetano COLL y TOSTE,
“Descubrimiento de Puerto Rico”, Mensuario de
Historia, Literatura, Arte y Ciencia, 1929).
• Laura Náter y M. Rodríguez Centeno (2008), se refieren
a Puerto Rico como “la nación sin Estado”.
• Primera llegada europea: Colón (16 noviembre de 1493)
divisa las costas puertorriqueñas. Historiadores del s. XX
se refieren a esa llegada como: “[….] la primera vez que
los heraldos de la verdadera civilización pisaron nuestro
suelo”: J. A. Perea y S. Perea, Historia del Adelantado
Juan Ponce de León (Orígenes Puertorriqueños), 1929.
• La colonización efectiva comenzó con Juan Ponce de
León, fundador del primer poblado de la Isla, Caparra
(1510).
Historias “oficiales”
• En el relato oficial de la historia de Puerto
Rico el mito fundacional de la
puertorriqueñidad se sitúa en el momento
del encuentro entre españoles y taínos,
incorporándose luego el elemento
africano.
P. Rico, siglo XIX
• Se promueve una versión de puertorriqueñidad,
constituida por la fusión armónica de tres razas:
taína, blanca (española) y africana:
• “[P. Rico] no brotó espontáneamente como los
hongos, sino que fue producido, por generación
natural, de los colonos peninsulares que
descubrieron estas zonas o en ellas se
avecindaron, junto con las razas exóticas que,
por diversos accidentes, vinieron a auxiliarles en
sus tareas, soportando sus propias fatigas” (El
Clamor del País, abril de 1888).
P. Rico, siglo XIX
• La historiografía de este periodo habla de tres siglos
formativos de la puertorriqueñidad (del siglo XVI al
XVIII); 1) el siglo XVI se presenta como “el primero de
nuestra civilización cristiana” (Antonio Pedreira,
Insularismo, 1939). 2) La historia nacional comienza con
la conquista española, la puertorriqueñidad surge de la
fusión de razas (mito fundacional) y llega la civilización.
• 3) Tras la etapa formativa emerge triunfante la
puertorriqueñidad. Esta queda simbolizada por el primer
obispo puertorriqueño (Juan Alejo de Arizmendi) y el
primer diputado de la Isla a las Cortes españolas:
Ramón Power y Giralt. El s. XIX se consagra como el de
consolidación de la identidad puertorriqueña. Versión de
la historia reiterada a través del tiempo.
PUERTO RICO
• Política, siglo XIX: el autonomismo fue la
opción defendida por las elites criollas. El
sentimiento nacionalista se apoya en las
particularidades locales, pero dentro del
marco del Estado español. No existe
intención independentista en esta postura,
en tanto se concibe Puerto Rico como
parte de la nación española. Autogobierno
sin soberanía propia (delegada en la
patria española).
PUERTO RICO
• Las particularidades de Puerto Rico
(fundado en la fusión de tres razas)
marcan la nacionalidad puertorriqueña
dentro de la nación española: postura de
los autonomistas.
• El discurso autonomista fue considerado
en el s. XX como una toma de conciencia
del origen nacional.
Identidad puertorriqueña
• Según la postura de los criollos liberales,
los elementos constitutivos de la
nacionalidad son:
• Blancos (elemento civilizatorio)
• Taínos y africanos representan lo “exótico”
, lo bárbaro.
• Lealtad a España: amor a la patria
(España) y a la provincia (P. Rico).
Puerto Rico
• A pesar de este marco ideológico que
sustenta la postura de los criollos
puertorriqueños, la ausencia de un
gobierno propio impidió la divulgación de
esa identidad prefabricada a través de la
prensa u otras publicaciones.
• Factores agravantes: falta de
universidades, precariedad del sistema
educativo.
Política colonial española
• Falta de consenso respecto al estatuto de
las provincias.
• Puja entre conservadores (proyecto
unitario de nación) frente a sectores que
desde las provincias defienden la
autonomía, el federalismo o las
diferencias regionales.
• Se mantiene con la Isla la típica relación
colonial.
Cambios para Puerto Rico
• 1897: concesión del estatuto de autonomía
(Carta Autonómica).
• En febrero de 1898 asume el gabinete ejecutivo,
coincidiendo con el estallido de la guerra
hispano-cubana-norteamericana.
• Julio 1898: inauguración de las cámaras
legislativas. En este mismo mes EEUU invade la
isla.
• Agosto 1898. firma del armisticio entre España y
USA. Fin de la guerra y cesión de Puerto Rico.
PUERTO RICO
• Rechazo a la americanización. Rescate de
la hispanidad (llega a su culminación en el
decenio de 1930). Comienzan los
debates intelectuales sobre el nombre de
los habitantes de la isla (gentilicio):
portorriqueños (derivado de Portorrican o
de Porto Rico, usado por los
norteamericanos) o puertorriqueños.
PUERTO RICO
• 1952: creación del Estado Libre Asociado
a los Estados Unidos.
• Debates posteriores: incorporación plena
a USA, permanencia del estatuto vigente
o independencia total. No hay discusiones
en torno a lo nominal.
• Auge del “boricuismo” (Boriquen, nombre
taíno de la Isla). Esto escapa de lo oficial,
transluce el orgullo insular.

También podría gustarte