Está en la página 1de 21

INFRACTUCTURA DE LA UNIDAD

QUIRURGICA
QUIROFANO
Es una estructura
independiente en la cual se
practican intervenciones
quirúrgicas y actuaciones de
anestesia-reanimación
necesarias para el buen
desarrollo de una
intervención y de sus
consecuencias, que tienen
lugar en general en el exterior
del quirófano.
PERSONAL DEL QUIROFANO
INFRACTRUCTURA
La estructura física de un área
quirúrgica tiene como objetivo
principal el proporcionar un
ambiente seguro y eficaz al
paciente y personal sanitario,
para que la cirugía se realice
en las mejores condiciones
posibles.
Para potenciar al máximo la
prevención de la infección
estas áreas deben cumplir una
serie de requisitos.
REQUISISTOS DEL QUIROFANO
DISEÑO Y CONSTRUCCION
El tamaño mínimo recomendado
para los quirófanos suele ser de 6x6
m., que debe ser de 7x7 cuando la
sala se va a utilizar para cirugía
cardiaca o neurocirugía, los cuales
requieren equipo adicional. La
altura del techo debe ser, por lo
menos, de 3 m., que permite la
colocación de lámparas,
microscopios, y si se coloca aparato
de rayos x precisa una altura
adicional de 60 cm. El piso debe ser
liso, sólido y fácil de limpiar.
OTRAS AREAS CERCANAS AL QUIROFANO

por otro lado, debe existir


un área de preoperatorio
para la preparación del
paciente. Esta sala, la sala de
despertar, así como las salas
de Reanimación y/o UCI
deben estar próximas entre
sí y bien comunicadas, la
central de esterilización.
CIRCULACION DEL AREA QUIRURGICA
En la actualidad existe el
concepto de construir una
zona limpia y una zona
contaminada, dentro del área
quirúrgica. Tradicionalmente
se ha construido un corredor
periférico o un acceso a un
área de distribución estéril
alrededor de cada sala de
cirugía.
SE DIVIDE EN TRES TIPOS DE ZONAS
Se divide en 3 zonas
principales de restricción
progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:
- Zona Negra
- Zona Gris
- Zona Blanca
Los movimientos en el quirófano serán:

Con amplitud suficiente y en una


misma dirección, evitando el paso
de materiales limpios por áreas
súcias.
- El ingreso del personal del
quirófano es por vestuario,
colocándose un ambo de uso
exclusivo.
- El ingreso del paciente se hará en
camilla especial.
-Las puertas del quirófano se
mantendrán cerradas mientras
dure la cirugía.
TEMPERATURA Y HUMEDAD
 La temperatura del
quirófano debe ser de 18º a
21º, aunque se necesitan
temperaturas mayores
durante la cirugía pediátrica
y en pacientes quemados. La
humedad suele mantenerse
entre 50 y 60%. La humedad
superior produce
condensación mientras que
la humedad menor favorece
la electricidad estática.
VENTILACION
 El aire debe
de estar en
concentraciones
bajas y debe
estar distribuido
o unos ductos.
ROPA Y PROTECTORES QUIRURGICOS

La ropa quirúrgica y los


campos colocados entre
las áreas estériles y no
estériles del campo
quirúrgico y el personal,
actúan como barreras y
protegen de esta forma
contra la transmisión de
bacterias de un área a
otra.
LAVADO DE MANOS
El objetivo fundamental del
lavado de manos del
personal sanitario es reducir
la flora residente y la flora
contaminante de manos y
antebrazos. En la actualidad,
diversos estudios
comparativos han
demostrado que su duración
debe estar comprendida
entre los 3 y 5 minutos.
MATERIALES BASICOS EN UN QUIROFANO

• -Aspirador
• -Bisturí eléctrico
• -Brazo con tomas
• -Calentador de aire para manta de calor
• -Carro de anestesia
• -Dispensador de mascarillas y cepillos de manos
• -Pinchos para contaje de gasas y compresas
• -Cubo (papelera)
• -Enchufes
• -Grifo
• -Mesa de quirófano
• -Lámpara móvil
• -Mando de la mesa
-Medidor de temperatura y humedad
-Mesa para instrumentar
-Mesa de Mayo
-Monitor
-Negatoscopio
-Palangana
-Taburete
-Timbales
-Tomas de tierra
-Toma de oxigeno
-Toma de vacío
-Ventana intermedia
-Compresión de sueros (lo relacionado con sueros)
-Equipo de reanimación.
CENTRAL DE ESTERILIZACION
Para definir la ubicación correcta de la
Central de Esterilización es importante
tener en cuenta que:
 Deberá estar situada en un área de
circulación restringida.
 Alejada de una zona con alto tránsito de
personas.
 Con fácil acceso a los servicios de
mantenimiento del equipamiento propio
del área.
 Próxima a los principales servicios que
consumen material esterilizado.
 Con fácil acceso al exterior del sistema
de extracción de aire, para evitar largos
tramos de conductos.
 Alejada de aquellos lugares que
presenten riesgo de inflamación.
DEFINICIONES DE AREA
• Área de recepción y limpieza: donde los
elementos reusables (instrumental,
equipos, etc.) son recibidos, registrados y
sometidos a un proceso de limpieza.
 
• Área de apoyo: baño, duchas, office y
demás facilidades para el personal.
 
• Áreas de preparación y empaque: donde
los elementos limpios y secos son
inspeccionados, armados en sets o en
cajas, y envueltos o empacados
adecuadamente para el proceso de
esterilización seleccionado.
• Área de almacenamiento de material
esterilizado: donde los materiales ya
esterilizados son estacionados
previamente a su distribución.
• Área de esterilización: donde se ubican los
autoclaves por vapor, por óxido de etileno
(ETO), estufas de calor seco y todo otro
equipo esterilizador: formaldehido,
plasma de peróxido de hidrógeno; incluido
el espacio para carga y descarga de los
carros.
• Área de preparación de textiles: donde los
textiles limpios reusables (lencería
quirúrgica) y los diferentes materiales
hidrófilos (gasas, vendas, etc.) son
inspeccionados, armados y empacados en
sus embalajes de proceso.
• Área de depósito de materia
prima: un ambiente para
almacenar insumos textiles,
materiales de embalaje y demás
productos limpios. Puede estar
localizada en la Central de
Esterilización o fuera de ella.
• Área administrativa: oficina para
el jefe del área y el personal de
supervisión, donde se concentra
la documentación de la Central
de Esterilización, de la biblioteca
y el material de consulta.

También podría gustarte