Está en la página 1de 28

CÁNCER DE OVARIO

Dra. Anneliese Vicioso Peralta


Epidemiologia
*Pronostico a 5 años;
Estadio precoz : 90%
Estadio avanzado 18%
El pronóstico de
este cáncer
1 de cada 70 mujeres depende del
5° causa mas frecuente de muerte estadio
relacionada a cáncer
Edad promedio: 60 años
FACTORES DE RIESGO

Ambientales Genéticos
Reproductivos

Patrón de ciclos Antecedente familiar de Ca


Mujeres caucásicas
anovulatorios, nuliparidad, mamario u ovárico 5-10 %
*Incidencia se eleva con la
menarca temprana, Mutación en los genes
edad
menopausia tardía BRCA1 BRCA2
PREVENCIÓN
Cirugía profiláctica :
Ooforectomia
 Prueba genética
 Sin embargo no hay prueba de detección habitual con marcadores serológicos ,
ecografía o exploración pélvica
 Quimioprofilaxis: uso de anticonceptivos orales se relaciona con descenso de 50% en
el riesgo de cáncer de ovario

MUJERES CON ALTO


RIESGO

 Portadoras de BRCA 1 BRCA 2


 Mujeres con antecedentes heredofamiliares
TUMORES DE BAJO POTENCIAL MALIGNO

10-15% de los canceres ováricos epiteliales tienen rasgos


histológicos y biológicos intermedios entre

LMP (low
Quiste malignant Carcinoma
Benigno potencial) invasor
Limítrofes

Aparecen en cualquier edad pero


predominan a los 40 años
En el estudio histológico, los tumores con LMP se
Histopatología distinguen de los quistes benignos porque tienen
al menos dos de las características siguientes:

Formación de Polimorfismo

Estratificación proyecciones celular


Atipia celular
del epitelio papilares Actividad
microscópicas mitótica

Hasta el 10% tiene


áreas de micro
invasión , focos que
miden menos de 3mm
de diámetro
Manifestaciones
Clínicas Tamaño varia de manera
considerable desde
• Tumor seroso menor de 1 cm
• Tumor mucinoso +30 cm
Dolor pélvico

Distención o aumento del perímetro


abdominal Indicado tomografía
computarizada para
descartar ascitis o
condensación epiploica
Palpación de tumoración
asintomática en exploración pélvica
Tratamiento
Realizar una estratificación
Intervención quirúrgica quirúrgica completa o reducción
del volumen

Durante el procedimiento se
La tumoración ovárica debe
debe realizar lavados
extirparse intacta y enviarse a
peritoneales justo al entrar al
análisis histopatológico
abdomen

Tumores con LMP se clasifican con los


criterios de la FIGO que para el Ca
ovárico invasor
Estatificación de la FIGO del carcinoma ovárico

FIGO: International federation of ginecology and obstetrics


PRONOSTICO
80% 15% - 5%

• Tienen • Etapas II y III • Etapa IV


enfermedad • Con rasgos • Mal
en etapa I histológicos pronostico
• Supervivencia serosos • Supervivenc
99% • Supervivencia al 77%
98 – 96%
CÁNCER OVÁRICO
EPITELIAL
Diagnostico Signos y Síntomas

Aumento de perímetro abdominal

Cuando se establece el
Dx el 75% de los casos
se encuentra en Dolor abdominal variable
situación avanzada

Urgencia Urinaria

Metrorragia
Signos hacen sospechar malignidad
Ascitis Tumores con gran
crecimiento y/o
estadios avanzados
Palpación de tumoración pélvica

Poca movilidad por adherencias

Síndrome
Índice de crecimiento rápido constitucional (astenia
caquexia)

Edad no reproductiva
En casos que se
produzca
Bilateralidad complicaciones como
torsión, rotura, infección
Exploración
Exploración recto Auscultación Valoración física
vaginal torácica abdominal

• Identificar • Pacientes con • Palpación de


tumoraciones derrame pleural ganglios periféricos
pélvicas malignos es
• Tumores malignos posible no tengan
tienden a ser síntomas evidentes
solidos, nodulares
y fijos.
Pruebas de Laboratorio
• química sanguínea
Biometría
• 20-25% de pac. presentan trombocitos (recuento
hemática
plaquetario > 400 x 10/L)

• 90% de las mujeres con tumores no mucinoso


Prueba de CA-
malignos , se elevan las concentraciones de CA
125
125

• Estudio hematológico de biomarcadores se


OVA1 para la clasificación pre operatoria
• Mujeres mayores de 18 años
Imágenes
ECOGRAFÍA
• Para diferenciar los tumores benignos de los cánceres ováricos en etapa temprana la ecografía transvaginal es
útil

RADIOGRAFÍA
• Radiografía torácica para detectar derrames pulmonares o pocas veces metástasis pulmonares

IMAGEN POR TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA


• CT es útil en la planeación del tratamiento en mujeres con CA ovárico avanzado.
• Antes del procedimiento, permite detectar afección de hígado, retro peritoneo, epiplón o en otra parte del
abdomen y así guiar la citorreduccion quirúrgica
Ecografía Doppler

Hallazgos • Tamaño tumoral > 5-10


cm
ecográficos • Presencia de tabiques o

que harán septos gruesos (> 3mm),


papilas o partes solidas en
sospechar su interior
• Ascitis
malignidad • Muiltilocuralidad
• Alto índice de pulsatilidad
de Doppler (>1)
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
TIPO HISTOLOGICO TUMORES
Tumores
EPITELIALES Endome-
serosos
Cistoadenoma,
trioides La mayoria son malignos , el
10% se asocia a endomeriosis
cistoadenocarcinoma
60-80% ovárica: quistes de chocolate
*Contienen quistes llenos de 20%
30% se vincula a
liquido seroso
adenocarcinoma primario de
*Bilaterales
endometrio
Tumores
Adenocarcinoma de células claras
mucinoso Seudomixoma peritoneal . 5-10%

Hallazgo raro de material mucoide o Se relaciona con endometriosis


gelatinoso abundante en pelvis pélvico

*Se curan con intervención quirúrgica


Adenocarcinoma
5-10%
Tienden a ser
resistentes
Multiloculados llenos
de mucina
Tumores de células
transicionales TUMOR MALIGNO DE BRENNER
• Se caracteriza por tener estroma fibroso denso, inusualmente abundante con nudos incrustados de
epitelio de transición
• Nidos de células transicionales similares a las que reviste la vejiga

Tumores Germinales

• 15-25% suelen aparecer en mujeres jóvenes


• Teratoma benignos
• Disgerminoma  tumor maligno mas frecuente en pac menores 30 años
Unilaterales y malignos de bajo
De la granulosa
grado. Producen estrógenos

Máxima incidencia ocurre en post


menopausia TUMORES DELOS
CORDONES
50% de los tecomas producen SEXUALES DEL
estrógenos - andrógenos ESTROMA

40% ocasionan ascitis De la teca-


Androblastoma
broma
Pueden ser derivados de cel. De sertoli
o de Leyding

Produce andrógenos
PATRONES DE DISEMINACIÓN

Metástasis por Diseminación


exfoliación linfática
• las células malignas se liberan a • Conductos que siguen los
vasos sanguíneos ováricos a
lo largo del ligamento
infundibulo-pelvico
ESTADIFICACIÓN

La estatificación describe la g
basándose en el tamaño o en la e
se ha dise

Se realiza por medio de


una intervención
quirúrgica y el estadio se
asigna según datos
observados
TRATAMIENTO DE CANCER OVARICO EN ETAPA TEMPRANA

Estadificac
ión Qx

Tratamien
to 10% de los
canceres aparece
conservaci
en mujeres <40

ón de la años de edad

fertilidad
Quimioter
apia
compleme
ntaria
TRATAMIENTO
CITOREDUCCIÓN
PRIMARIA
CIRUGIA

Tiene como objetivo estadificar el tumor y resecar la


mayor masa tumoral posible . Consistirá en:
 Lavado y aspiración de liquido peritoneal
 Histerectomía
 Linfadenectomia pélvica
 Omentéctomia ( extirpación del epiplón)
 Biopsia de lesiones sospechosas
QUIMIOTERAPIA
En los estadio IA y IB con Los fármacos y
protocolos varían en
grado G3 y en IC se darán función del tipo
histológico, del estadio,
3 ciclos de quimioterapia de la edad, y Tx previos

adyuvante

En los estadios II,III y IV se


administran 6 ciclos de
quimioterapia
FACTORES PRONOSTICO

Factores Tumor bien


Juventud
diferenciado
favorables

Volumen menor de
Tipo celular distinto
Ausencia de ascitis a mucinoso
la enfermedad antes
de citoreduccion

Tumor residual Tasa de Depende de


pequeño después supervivencia a 5 presencia o ausencia
años : 45% de metastasis
de citorreduccion

También podría gustarte