Está en la página 1de 43

Teorías antropológicas

1. Evolucionismo antropológico.

Máximos Exponentes
Herbert Spencer (nacido en Inglaterra),
Lewis Henry Morgan abogado y antropólogo (estadounidense.)
Edward Burnett Tylor(nació en Camberwell, Inglaterra)
1830 surge en Europa

Entre los rasgos más notables de la misma se desarrollan los ideales de avance, la búsqueda de
leyes evolutivas y el afán de explicar la naturaleza humana como tal, logrando un progreso
indefinido.
El evolucionismo de Morgan es conocido como evolocionismo unilineal, porque asumía que sólo
había una línea o camino por el que todas las sociedades debían pasar en su proceso de
evolución.
Edward Burnett Tylor

Sir Edward Burnett Tylor, nació en Londres (Inglaterra), el 2 de


Octubre de 1832. Se crió en Camberwell, en el seno de una conocida
familia de empresarios propietaria de la compañía J. Tylor and Sons.
A los 16 años comenzó a trabajar en los negocios familiares, junto
con su hermano mayor Alfred. Por motivos de salud, siete años
después tuvo que abandonar su puesto y -dado que el dinero no fue
problema- pasó gran parte de su vida viajando.
A Tylor se le considera, junto con Lewis H. Morgan (1818-81) como
uno de los principales antropólogos creadores de la teoría del
evolucionismo cultural, corriente englobada dentro de las influencias
que tuvo la publicación de "El Origen de las Especies" de Charles
Darwin en 1859. El evolucionismo cultural concibe el desarrollo de
cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles
culturales (periodos étnicos), que se suponen como una constante
para todas las culturas.
2. El particularismo histórico

 Máximo representante es Franz Boas. Funda la


American School of Anthropology, convencido de la
inexactitud de las teorías evolucionistas culturales y
sociales
 En Estados Unidos, Boas y sus seguidores rechazaron la
búsqueda de etapas evolutivas en favor de un enfoque
histórico.
Franz Boas
(Minden, actual Alemania, 1858-Nueva York,
1942) Antropólogo estadounidense de origen
alemán. Cursó estudios en las universidades
de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró
en física y geografía por la Universidad de
Kiel. En 1883-1884 llevó a cabo una
expedición entre los esquimales de la isla de
Baffin, y en 1886 participó en una expedición
científica por la región canadiense de la
Columbia Británica y por Estados Unidos, país
este último en el que decidió establecerse en
1887. Tras ejercer la docencia en varias
universidades estadounidenses, en 1899
ingresó en la Universidad de Columbia, en la
que dirigió el departamento de antropología
más influyente del país, contribuyendo con
su labor docente a la formación de toda una
escuela de jóvenes antropólogos.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm
 Boas señala realizar mucho trabajo de campo y explica que
no todas las culturas son iguales y que no hay culturas
superiores e inferiores. Pero lo que si destaca este
antropólogo es que cada cultura es particular y tiene su
propia historia.
 Contradecía teorías como la de Darwin, que se basan en que
las evoluciones biológica y cultural formaba parte de un
proceso simple.
 Esta en contra del evolucionismo, pues no esta de acuerdo
que los acontecimientos sean lineales
 La noción del relativismo cultural, plasmado por Boas
en su obra “ Mind of Primitive Man” (según el cual
los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en
su valoración, de manera que cualquier juicio acerca
de los mismos sólo puede realizarse en su propio
contexto, mientras que las diferencias entre ellas son
el producto de los condicionamientos geográficos e
históricos. )
PARA RECORDAR
 Boas facilito la inserción de las mujeres en Antropología
 Discípulas de Boas, Ruth Fulton Benedict y Margaret Mead (las dos
mujeres desarrollaron una amistad romántica que eventualmente se
convirtió en una relación amorosa)
 Fueron pioneras en el desarrollo de las teorías de cultura y personalidad
Entre los discípulos de Franz Boas no solo están grandes
antropólogas sino también los más renombrados
antropólogos del siglo XX, como por ejemplo Melville Jean
Herskovits
Antropólogo e historiador estadounidense
que estableció firmemente los estudios
africanos y afroestadounidenses en la
academia.
3. FUNCIONALISMO

 Surge en Inglaterra en los años 1930 en las


ciencias sociales
 Su principal influencia es el sociólogo francés
Émile Durkheim,
 Fundador de la corriente antropológica
Malinowski
Bronislaw Malinowski

Nació en Cracovia, Polonia (1884 – 1942), fue un gran
trabajador de campo, pero sus diarios fueron
publicados después de su muerte.
 Durante sus estudios universitarios se interesó por la
psicología popular; se doctoró en matemáticas, física y
economía
Funcionalismo

 Las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo


tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los
demás. Cultura: Conjunto de herramientas, utensilios, de ideas costumbres y
tradiciones.
 Instituciones sociales tienen una función o actividad Imperativos básicos: El
parentesco, La costumbre, La cooperación, Técnicas de trabajo.
 Funcionalismo, se basada en la idea de que cada uno de los componentes e
instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno
tiene una función.

 El principal objeto del funcionalismo es considerar, investigar, descubrir y explicar que todas las partes
sociales de un grupo determinado tienen relación entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.
1, Para Malinowski el análisis funcional tiene por fin “la explicación de los
hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo por su
función, por el papel que juegan dentro del sistema total de la cultura y
por la manera de estar unidos entre sí al interior del sistema y por la
manera cómo este sistema está unido al medio físico. La identidad
real de una cultura parece reposar en la conexión orgánica de todas
sus partes...”

2, Define el concepto cultura de la manera siguiente, deudor quizás de la


definición de Tylor: “el conjunto integral constituido por utensilios y
bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los
diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y
costumbres”.
3, Para Malinowski el significado más común de cultura es el siguiente: “la cultura es un
instrumento que sirve a la satisfacción de las necesidades biológicas y psicológicas
humanas”.
 Según los funcionalistas, la tarea principal de la
antropología cultural consiste en describir las
funciones recurrentes de las costumbres y las
instituciones, antes que explicar los orígenes de las
diferencias y similitudes culturales

 Según New York Times Malinowski estudió e integró


hasta diez mil características culturales distintas.
Teoría Funcionalista de Bronislaw Malinowski:

 Basada en estudios etnográficos (trabajos descriptivos)


 Rescatar formas de vida nativa
 Diario personal de la investigación
 El funcionalismo introduce una división en el trabajo
antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología.
 Tres criterios para realizar la investigación científica:

1. Conocer los criterios y normas de la etnografía.


2. -Integrarse en el grupo al que se va a estudiar.
3. -Utilizar métodos precisos para recoger los datos
concretos con el fin de “captar el punto de vista del
indígena, su posición ante la vida, comprender su
visión del mundo”.
Recuerda
EL KULA

 El estudio del comercio kula que se lleva a cabo de forma central en Los
argonautas del Pacífico occidental es, en este sentido, absolutamente
revelador. Malinowski mostró que en una economía primitiva como la de los
trobriandeses intervienen factores mágicos y de prestigio, no directamente
ligados al valor útil de la mercancía. Esto, de por sí, ya era una muestra de la
com- plejidad de las culturas melanesias que participaban en el co- mercio kula
y, por supuesto, una refutación de la idea de que la existencia de los pueblos
primitivos se caracteriza tan sólo por el puro esfuerzo de sobrevivir. De ahí a la
consideración que la mo- derna antropología hace de los primitivos —por
ejemplo, Lévi- Strauss cuando habla de sociedades «frías» y «calientes» para
distinguir entre aquellas que no optaron por una línea de desarrollo
ascendente y las que han entrado en la «historia»— sólo hay un paso.
El kula

 El Kula, o circuito kula, es un intercambio intertribal de


gran envergadura en la región de Papua, Nueva Guínea.
 Este intercambio de bienes se realizó en comunidades
que ocupaban un amplio círculo de islas y constituían
un circuito cerrado ceremonial entre los pobladores de
la provincia guineana de Milne Bay.
 Se trata de una ingeniosa institución social que ha
fascinado a  antropólogos tan prestigiosos como, el
funionalista Malinoswki, desde hace varias décadas.
 Los principios del intercambio dentro del Kula no son
compatibles con los principios del mercado capitalista
que se centra en el beneficio económico.
 Son un tipo de intercambios ceremoniales en que los
objetos no tienen valor económico sino social-
simbólico, y donde la generosidad es un aspecto moral
fundamental.
 El Kula, representa una institución extremadamente vasta y compleja, tanto
por la expresión geográfica como por los múltiples propósitos que alimenta.
 El circuito implicaba a miles de individuos de un total de hasta dieciocho
comunidades isleñas del archipiélago de Massim.
 Según los muyuw, una buena relación Kula puede ser entendida como un
matrimonio
 La entrega de un regalo debe de corresponderse con un contrarregalo,
entregado más tarde.
 Los participantes en el Kula debían viajar en sus canoas algunos cientos de
kilómetros para intercambiar regalos con otros participantes del circuito.
 Los objetos kula rara vez permanecen por mucho tiempo en posesión de
quien los recibe que debe hacerlos circular por su circuito de intercambio.
Los objetos de intercambio

 Los artículos que se intercambiaban en el Kula eran sólo dos el soulawa y el mwalli. 
 Unos constituían en collares de concha roja que los trobriandeses llamaban veigun o
soulava, y que circulaban hacia el norte en el circuito, en la dirección de las manecilla
del reloj.

 Los otros eran brazaletes con pequeñas conchas blancas que recibían el nombre de
mwali, cuyo sentido de circulación era inverso, por lo tanto, de ninguna manera
provenían de la misma persona. 
 Si el intercambio entre dos personas era abierto con un collar soulava, aquél que lo
recibía estaba obligado a corresponder con un brazalete mwalli. Las condiciones de la
participación en el circuito de intercambio varían de región en región.
 Los participantes en el Kula debían viajar en sus
canoas algunos cientos de kilómetros según la
magnitud e importancia del artículo que se habían
propuesto intercambiar con otros participantes del
circuito.
 Es por tanto, que el Kula, sin duda representa una
institución extremadamente vasta y compleja, tanto
por la expresión geográfica como por los múltiples
propósitos que alimenta.
 Los objetos que se intercambian en el Kula son piezas sin valor de
uso, aunque en algunas ocasiones, señalaba Malinowski, eran
empleadas como adornos corporales en ciertas celebraciones
religiosas  llamadas “ceremoniales” que realizaban
los trobriandeses,-nativos de las islas Trobiand.  Piezas que luego
sirven para establecer relaciones sociales y adquirir prestigio social.
 También habla de objetos de gala que son instrumentos de ritos
mágicos o religiosos y que pertenecen al aparato inherente a toda
ceremonia tradicional, y a los que Malinowski se refiere como
ceremoniales. 
 Como citaba Malinowski en su obra “Los argonautas del
Pacífico Occidental”, los trobriandeses suelen decir que
una vez en el Kula, siempre en el Kula.
 La asociación kula, por tanto, constituye uno de los
lazos peculiares de intercambio mutuo de regalos y
servicios que une a estos individuos.

Fuente: http://arquehistoria.com/el-kula-
regalos-ceremoniales-11459
4. Estructural-funcionalismo

 El término estructural-funcionalismo se asocia con


Alfred Reginal Rad- cliffe-Brown y con Edward Evan
Evans-Pritchard, otro prominente antropólogo social
británico.
 A partir de 1940, cambia la connotación por
Institución
Alfred Reginald Radcliffe
Antropólogo social británico

Nació el 17 de enero de 1881 en Birmingham.

Cursó estudios en la Universidad de


Cambridge.

Fue discípulo del sociólogo francés Émile


Durkheim

Alfred Reginald Radcliffe-Brown falleció el


24 de octubre de 1955 en Londres.

Es considerado junto con Malinowski el


fundador de la antropología social inglesa.
 Aclarar el significado de los conceptos de función y
estructura social. 
 El concepto de función cobra sentido sólo si se acepta
la noción de estructura social.
 La estructura social sólo puede ser observada en su
funcionamiento. Las sociedades pueden modificar su
estructura en el transcurso de su evolución.
 R-B considera la antropología una ciencia natural que se ocupa del
estudio de la sociedad humana. Su interés se centra en las relaciones de
asociación entre los individuos, y no en la cultura que, según la
antropología cultural, se encarga de sustentarlas. La cultura es para R-B
una abstracción, mientras que la red de relaciones entre los individuos
de una sociedad es algo real. Denomina a esta red: estructura social.
Propone estudiarla mediante el método comparativo, con el fin de
hallar clases o tipos de estructuras sociales y poder describir las
características de cada una de ellas.

Para R-B la estructura social incluye:


 todas las relaciones entre personas,
 la diferenciación de los individuos y grupos por los papeles sociales que
desempeñan,
 las relaciones entre un grupo particular y una red de conexiones más
amplia.
 CULTURA:

Brown opinaba que “los deseos de los individuos pueden ser


contrarios a las necesidades de la sociedad, por tanto, la
cultura desde este punto de vista, no responde a las
necesidades de los individuos, sino que subordina a cada
individuo a las necesidades de una entidad superior, la
sociedad”.
5. EL ESTRUCTURALISMO

 En antropología, el estructuralismo se asocia de


manera fundamental con Claude Lévi-Strauss, un
prolífico y longevo antropólogo francés.
Claude Lévi-Strauss

 Bruselas, 1908 - París, 2009) Antropólogo francés.


Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad
de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato
Grosso y de la Amazonia

"filósofo de profesión, me había lanzado a la


etnología para descubrir una naturaleza aún
intocada por el hombre" (Lévi-Strauss 1974:
26).
 Lévi-Strauss cree que la antropología debe buscar las
estructuras que hay tras los hechos socioculturales,
los fundamentos inconscientes de la vida social. Las
estructuras no son realidades empíricas, sino
inteligibles, modelos. Estos modelos son sistémicos,
inconscientes y universales. 
 En el comienzo se centro en las estructuras de los
sistemas de parentesco y matrimonio
 hasta su posterior interés por la estructura de la
mente humana.
 investigo sobre el significado de los mitos en las
culturas primitivas
¿Dónde termina la naturaleza y
comienza la cultura?

 el ser humano surge con la cultura y se entiende mediante la


oposición entre naturaleza y cultura, establecida en Las
estructuras elementales del parentesco: "todo lo que es
universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y
se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que
está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los
atributos de lo relativo y lo particular" (Lévi-Strauss 1949: 41).
El criterio de lo cultural, pues, reside en la presencia de una
regla en comportamientos que no vienen impuestos por el
determinismo de los instintos o -diríamos hoy- de los genes.
La prohibición del incesto —observa Lévi-Strauss— posee ambas características:
constituye una regla y tiene carácter universal.

"La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y
tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de
la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre
todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura".

La diversidad requiere condiciones que están muy lejos de darse en las sociedades
contemporáneas: una relativa igualdad entre las culturas y una distancia física suficiente.
 Una de sus máximas ilusiones era terminar sus días
volviendo sobre el terreno de las culturas primitivas. O
más nostálgicamente aún: quizá "lo que yo más espere,
después de todo, sea el día en que el hombre colonizará
otros planetas, y grandes extensiones del nuestro se
abandonarán y retornarán al estado salvaje. ¡En ese
estado salvaje será donde trataré de encontrar mi
felicidad, antes que en los nuevos grandes complejos que
se edifiquen en la Luna o Marte!" (Lévi-Strauss 1973: 77).
6. ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

 La antropología simbólica se centra en el estudio de la cultura como un sistema


complejo de símbolos y significados compartidos por un grupo humano.
 Nace en la segunda mitad siglo XX , en pleno proceso de descolonización, fruto del
trabajo de autores como Victor Turner y Clifford Geertz. Como disciplina, se nutre
de los principios antropológicos funcionalistas – B. Malinowski – y estructuralistas
– Claude Lévi-Strauss .
 Pone de relieve la importancia de considerar dentro de los estudios acerca del ser
humano, los aspectos que tiene que ver con la parte subjetiva y diversa de las
sociedades humanas, tales como las creencias, los significados, los valores o las
motivaciones para llevar a cabo ciertas acciones.
 El objeto de estudio de la antropología, no es otra cosa que una interpretación de
la realidad
 Antropología interpretativa estudia sistemas
culturales entendidos como tramas de significación
que explican la conducta de los sujetos
 Ciencia interpretativa de las significaciones
 Concepto semiótico de la Antropología,
 Antropólogo debe acceder al mundo conceptual de
los sujetos
 Hacer etnografía es hacer descripción densa.
Clifford James Geertz


Nació en San Francisco el 23 de agosto de 1926 y falleció el 30 de
octubre de 2006.
Tuvo que interrumpir sus estudios para servir en la Marina
norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1950 se licenció en filosofía y seis años después se doctoró en
antropología en la Universidad de Harvard.
Pasó por varias escuelas antes de formar parte del equipo de
antropólogos de la Universidad de Chicago (1960-70); posteriormente
se convirtió en profesor de ciencias sociales del Institute for Advanced
Study en Princeton de 1970-2000, donde fue emérito hasta su muerte.
Cultura

Clifford Geertz concluye "Juego profundo: notas sobre


la riña de gallos en Bali", publicado por primera vez en
1972 en la revista Daedalus, afirmando que la cultura es
un texto, cuya interpretación puede descubrirse
realizando trabajo de campo etnográfico en la sociedad
en la que ha sido escrito.

 La etnografía consiste para Geertz en realizar


"descripciones densas".

También podría gustarte