Hipótesis de Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN

 Mtra. Erika De La Cruz Porta


HIPÓTESIS
En la vida cotidiana elaboramos hipótesis, es decir, posibles respuestas a
preguntas que hacemos por diversas circunstancias, algunas veces
comprobamos si son ciertas o no

¿Aprobaré el examen de ……?

Lanzamos una respuesta: “Si


aprobaré el examen”

Después del examen confirmamos


la hipótesis planteada

Las hipótesis no necesariamente son


verdaderas; pueden o no serlo, pueden
comprobarse con hechos.
Hipótesis
Introducción
Cuando ya se tiene:
 Planteamiento del problema de investigación.
 Formulación del problema.
 Objetivo general y objetivos específicos.
 Justificación.
 Revisión de la literatura
 Contextualización del problema mediante la construcción
del marco teórico.
 Definición del tipo/alcance de la investigación.

El siguiente paso consiste en: establecer guías precisas


hacia el problema de investigación o fenómeno que se
esta estudiando.

Estas guías son las Hipótesis.

En una investigación se puede tener 1, 2 o varias Hipótesis,


y a veces no se tienen hipótesis.
HIPÓTESIS
 El término hipótesis, se define como una respuesta
probable de carácter tentativo a un problema de
investigación y que es factible de verificación.

Son posibles respuestas al Esas posibles respuestas


problema en cuestión, son formuladas a
depende de la cantidad de manera de
preguntas que se planteen proposiciones.

La hipótesis guarda relación directa con el problema y


objetivo de la investigación, se puede afirmar que
éstas constituyen el eje principal de toda investigación
¿Qué son las Hipótesis?

Son guías para la investigación o


estudio
Las hipótesis indican lo que se
esta buscando o tratando de
probar.
Se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno
investigado.
Se formulan como
proposiciones.
Después se investiga si  la
hipótesis es aceptada o
rechazada.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

R TAN T E
IMPO

 NO TODOS LOS PROBLEMAS DE


INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS.
 LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y
TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO
ES IMPRESCINDIBLE.
 EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES
MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS
Las Hipótesis
¿Cómo se redacta la hipótesis?
 En términos claros y sencillos.
 Es Específica. Si es más concreta, es más
fácil comprobarla.
 Se formula con aseveraciones.
 Se evitan expresiones de valor o juicio.
 Congruente con hechos confirmados.
CLASIFICACIÓN DE
HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE TRABAJO

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN

 Se formula de acuerdo a la naturaleza de la


pregunta, generalmente se responde a la
pregunta, puede ser descriptiva, correlacional o
experimental o explicativa
HIPÓTESIS DE TRABAJO

 Esta hipótesis se formula para el procesamiento


de datos

Hipótesis Nula
Son proposiciones que niegan o refutan la hipótesis
de investigación (dependiendo de la naturaleza de la
pregunta

Se simboliza con H0
HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hipótesis Alterna
Se formulan cuando existen otras posibles
respuestas a la pregunta de investigación,
siendo diferente a la hipótesis nula.

Muchas veces la hipótesis de investigación


pasa a ser la hipótesis alterna.

Se simboliza con Ha
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

 Es la representación estadística de la hipótesis


de investigación y nula, se formula cuando la
información obtenida es representada por
números

De
estimación
De
correlación
De diferencia
de medias
Tipo/alcance de investigación
y formulación de hipótesis.

Tipo/alcance del estudio Formulación de hipótesis

1. Exploratorio 1. No se formulan

2. Descriptivo 2. Se formulan cuando se


pronostica un dato

3. Correlacional 3. Se formulan hipótesis


correlacionales
4. Se formulan hipótesis
4. Explicativo causales
DESCRIPTIVA

 TÍTULO:  FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA:
Incidencia de ¿Cuál será el nivel
anemia de incidencia de
ferropénica en anemia ferropénica
pre escolares en pre escolar?
DESCRIPTIVA

HIPÓTESIS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO


(ESTADÍSTICO)
INVESTIGACIÓN
 Ho: La incidencia de anemia
 La incidencia de ferropénica en pre escolares
anemia ferropénica es alta.
en pre escolares es H0: > ……
baja.  Ha: La incidencia de anemia
ferropénica en pre escolares
es baja.
Ha: < ……
CORRELACIONAL

 TÍTULO FORMULACIÓN DEL


Nivel socioeconómico PROBLEMA
y frecuencia de anemia  ¿Qué relación existe
ferropénica” (Relación entre el nivel
inversamente socioeconómico y
proporcional) frecuencia de anemia
frerropénica?
CORRELACIONAL

HIPÓTESIS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO


(ESTADÍSTICO)
INVESTIGACIÓN
 Ho: A mayor nivel
A mayor nivel socioeconómico, mayor
socioeconómico, frecuencia de anemia
menor frecuencia de ferropénica.
anemia ferropénica” – H0: rxy > ……

(Relación  Ha: A mayor nivel


inversamente socioeconómico, menor
proporcional) frecuencia de anemia
ferropénica.
Ha: rxy < ……
EXPLICATIVA
CASO 1

 TÍTULO:  FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA:
EFECTO DEL
¿Cuál es el efecto del
PROCESO DE proceso de malteado en
MALTEADO EN LAS las características
CARACTERISTICAS fisicoquímicas y químicas
FISICOQUIMICAS Y en la obtención de la
QUIMICAS EN LA harina de maíz (Zea
OBTENCION DE mays)?
HARINA DE MAIZ
(Zea mays)
EXPLICATIVA

HIPÓTESIS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO


INVESTIGACIÓN  Ho: El proceso de malteado
no influye significativamente
 El proceso de en las características
malteado influye en fisicoquímicas y químicas de
las características la harina de maíz (Zea mays).
fisicoquímicas y  Ha: El proceso de malteado
químicas de la influye significativamente en
harina de maíz (Zea las características
mays). fisicoquímicas y químicas de
la harina de maíz (Zea mays).
EXPLICATIVA

HIPÓTESIS DE HIPÓTESIS DE TRABAJO


(ESTADÍSTICA)
INVESTIGACIÓN
 Ho: Las características
 El proceso de fisicoquímicas y químicas de
malteado influye en la harina de maíz, son
las características similares.
fisicoquímicas y H0: T1 = T2=T3
químicas de la  Ha: Las características
harina de maíz (Zea fisicoquímicas y químicas de
mays). la harina de maíz, son
diferentes.
Ha: T1 ≠ T2≠T3
EXPLICATIVA
CASO 2

 TÍTULO:  FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA:
EVALUACIÓN DE
¿Existe diferencia en el
LOS COMPUESTOS contenido de compuestos
FENÓLICOS DEL fenólicos de los extractos
EXTRACTO DE TRES de las tres variedades de
VARIEDADES DE flor de mastuerzo
FLOR DE (Tropaeolum majus)?
MASTUERZO
(Tropaeolum majus).
EXPLICATIVA
HIPÓTESIS DE TRABAJO
HIPÓTESIS DE (ESTADÍSTICA)
INVESTIGACIÓN  Hipótesis de trabajo I:
Ho: No existe diferencia significativa
 El extracto de la entre las cantidades de compuestos
variedad roja presenta fenólicos de los extractos de las tres
mayor contenido de variedades de flor de mastuerzo
compuestos fenólicos H0: u1 = u2=u3
seguida de la Ha: existe diferencia significativa
variedad naranja y entre las cantidades de compuestos
fenólicos de los extractos de las tres
amarilla. variedades de flor de mastuerzo.
Ha: u1 ≠ u2≠u3
CASO 3

TÍTULO
 “EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DE ALMIDÓN DE TRES VARIEDADES DE
QUINUA (Chenopodium quinoa Willd)
NEGRA COLLANA, PASANKALLA ROJA
Y BLANCA JUNIN”
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 ¿Existirán diferencias en las
características químicas, fisicoquímicas y
funcionales del almidón extraído de las
tres variedades de quinua (Collana negra,
Pasankalla roja y blanca Junín)?
HIPÓTESIS DE TRABAJO
(ESTADÍSTICO)
 La Hipótesis nula: No existen
HIPÓTESIS DE diferencias significativas en las
características químicas,
INVESTIGACIÓN fisicoquímicas y funcionales del
almidón extraído de las tres
 Existen diferencias en las variedades de quinua (Collana
características químicas, negra, Pasankalla roja y blanca
fisicoquímicas y Junín).
Ho: µ1 = µ2 = µ3
funcionales del almidón

extraído de las tres  La Hipótesis Alterna: Existen


diferencias significativas en las
variedades de quinua características químicas,
(Collana negra, fisicoquímicas y funcionales del
Pasankalla roja y blanca almidón extraído de las tres
variedades de quinua (Collana
Junín). negra, Pasankalla roja y blanca
Junín).
– Ha: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3
CASO 4

TÍTULO
 “DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
ÓPTIMOS EN LA ELABORACIÓN DE
HIDROMIEL, UTILIZANDO DOS TIPOS DE
AGLUTINANTES NATURALES, COMO
CLARIFICANTES”
 ¿Cuáles son los parámetros óptimos en la
elaboración de hidromiel, utilizando dos
aglutinantes naturales, mucilago de sábila
(aloe vera barbadensis), y mucílago de
nopal (opuntia ficus indica) a
concentraciones de 30, 60 y 90ml, a
velocidades de 90 y 180 rpm?
HIPÓTESIS DE TRABAJO
(ESTADÍSTICO)
Para primera parte de la hipótesis:
HIPÓTESIS DE  H0: No existe diferencia entre la
INVESTIGACIÓN actividad de clarificación del nopal
y sábila en la hidromiel.
 El parámetro óptimo en Ha : 1 = 2
la elaboración de  Ha: Existe diferencia entre la
hidromiel, es utilizando el actividad de clarificación del nopal
nopal (Opuntia ficus y sábila en la hidromiel.
indica), como clarificante,  H0 : 1 ≠ 2
a una concentración de
90 ml y a una velocidades
180 rpm.
 Para segunda parte de la  Para tercera parte de la
hipótesis: hipótesis:
 Ho: No existe diferencia entre  Ho: No existe diferencia entre
la actividad de clarificación en la actividad de clarificación en
dosis 30 ml, 60 ml y 90 ml en la velocidad de agitación de 90
hidromiel rpm y 180 rpm son iguales en
la hidromiel
H0 : 1= 2 = 3
H0 : 1= 2
 Ha: Existe diferencia entre la
actividad de clarificación en  Ha: Existe diferencia entre la
dosis 30 ml, 60 ml y 90 ml en la actividad de clarificación en
hidromiel velocidad de agitación de 90
rpm y 180 rpm son iguales en
Ha : 1 ≠ 2 ≠ 3  
la hidromiel
Ha :  1 ≠ 2 (no todas las
medias son iguales)

También podría gustarte