Está en la página 1de 19

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Presentado por:
 

 
Presentado a:

NRC:  

  Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de empresas UVD
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Teoría Clásica Teoría Teoría Dependencia Sistemas Mundiales
Adam Smith modernización
Sistemas Políticos
División del trabajo Las industrias Sistemas Financieros
Estructura
La economía no Enfoque consumo Funcionamiento
requiere intervención masivo.
del estado.
Comercio
Mano Invisible Internacional

1900----------------------------1950------------------------1965--------------------1970----------------1980

Primer Guerra Mundial 14-18

Revolución Rusa 17-22

Depresión 29

Segunda Guerra Mundial 39-45


TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Raúl Prebisch - Chile (1901-1986) y CEPAL

Las bases de la teoría de la dependencia


surgieron en 1950 como resultado, entre otros,
de las investigaciones de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Uno de los autores más
representativos fue Raúl Prebisch.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Ideologías:
1.Theotonio Dos Santos (Brasil)
(1936 - 2018)

Contribución a la formulación general del


concepto de dependencia, la periodización de las
diversas fases de la dependencia en la historia de
la acumulación capitalista mundial, la
conceptualización de las características generales
y específicas de las estructuras internas
dependientes y la definición de los mecanismos
reproductivos de la dependencia.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Ideologías:
2.Mauro Marini
(1932-1997)
Marini es conocido internacionalmente como uno
de los creadores de la Teoría de la Dependencia.
Es autor de la obra Dialéctica de la Dependencia,
en la cual, a partir de ciertos elementos de la
teoría del desarrollo económico de Karl Marx
adaptados al estudio de la realidad
latinoamericana, explica la necesidad de superar
las tesis desarrollistas de la CEPAL.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Ideologías:
3.Edelberto Torres-Rivas (Guatemala)
(1930-2018)
se adhirió a la teoría de la dependencia,
resultando la publicación del libro
Procesos y estructuras de una sociedad
dependiente: El caso de Centroamérica.
Unos años después, cuando volvió a
Costa Rica, renegó de esa teoría, al igual
que otros sociólogos cercanos a la
Fundación Ford.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Ideologías:
4. Andre Gunder Frank (Aleman)
(1929-2005)
En los años 60, lidera la corriente más radical
de la naciente "Teoría de la dependencia", en
oposición al desarrollismo.

Bajo la influencia de la revolución cubana y del


debate chino-soviético de aquellas fechas, se
une a los más jóvenes y radicales teóricos
latinoamericanos de la dependencia económica.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Ideologías:
5. Samir Amin (Egipto)
(1931-2018)

Diagnósticos sobre la ley del valor operando a


escala mundial.
Registro de las nuevas bifurcaciones presentes en
los países subdesarrollados.
Tensiones en la acumulación industrial.
Reflexiones sobre la realidad económico-social de
Asia y África desde la perspectiva de la
dependencia.
Premisas básicas de la teoría
En su forma más extrema, la teoría de la dependencia tiene unas marcadas raíces marxistas. Ve el mundo
desde la perspectiva de la globalización como una forma de explotación de ciertos países sobre otros, ricos
contra pobres.
Además, defiende una mirada hacia “dentro” para lograr el desarrollo: una mayor actuación del Estado en la
economía, mayores barreras al comercio y la nacionalización de las industrias clave.
Las premisas en las que se basa la teoría de la dependencia son las siguientes (Blomström & Ente, 1990):
Existe una desigualdad en las relaciones de poder, lo que resulta determinante en el deterioro de las
condiciones comerciales y en consiguiente mantenimiento del estado de dependencia de los países periféricos.
Las naciones periféricas proveen a las naciones centrales de materias primas, mano de obra barata y a cambio
reciben tecnología obsoleta. Los países centrales necesitan este sistema para poder mantener el nivel de
desarrollo y bienestar del que disfrutan.
Los países centrales están interesados en perpetuar el estado de dependencia, no sólo por motivos
económicos, sino también políticos, mediáticos, educativos, culturales, deportivos y cualquier otro ámbito
relacionado con el desarrollo.
Los países centrales están dispuestos a suprimir cualquier intento de los países periféricos de cambiar este
sistema, ya sea mediante sanciones económicas o mediante la fuerza.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
• La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fueron la base de la
teoría de la dependencia a principios de los años 50.

• Dos Santos argumenta que las propuestas de desarrollo de la


CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en
donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia.

• La teoría de la dependencia combina elementos de la ideología


neomarxista y elementos Keynesianos, que estructuran una
propuesta de :
1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas
fiscales que en políticas monetarias.

2. Promover un papel gubernamental más eficiente.

3. Crear una plataforma de inversiones con prioridad al capital nacional

4. Permitir la entrada de capitales externos con prioridades en planes de desarrollo.

5. Promover una demanda interna, consolidando el esfuerzo de industrialización.

6. Generar una mayor demanda incrementando los salarios de los trabajadores.

7. Desarrollar un sistema seguro social del gobierno, para sectores pobres .

8. Desarrollar estrategias nacionales coherentes con el modelo substitución de


importaciones y protegiendo la producción nacional.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Centro

Periferia

Relaciones comerciales Mano de Obra

Sectores Productivos
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
División Internacional del trabajo
Un pequeño grupo de países dedicados a producir
bienes industriales.
El resto de los países dedicados a producir materias
primas.
Las materias primas en general pierden valor relativo
Relaciones comerciales
frente a los bienes industrializados

Términos de Intercambio:
Centro: Mayor Productividad
Periferia: Menor Productividad

Elasticidad Ingreso/Demanda
Centro: Alta (Producción industrial)
Periferia: Baja (Exportación de bienes Primarios)
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Periferia Centro
Producción de bienes Primarios Industrialización
Café Producción técnica
Petróleo Calidad
Cantidad
Menor costo

Sectores Productivos
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Centro
Salarios Altos
Mano de obra calificada

Periferia
Salarios bajos
Mano de obra NO calificada Mano de Obra
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Consecuencias:

• Origen a una industria con leves avances en producción de


electrodomésticos y ensamblajes de vehículos.

• Reduciendo la dependencia agrícola.

• Aumentando la producción de otros bienes como agroindustriales y del


sector textil-confección de calidad media.

• Estancamiento de las empresas a nivel tecnológico.

• No creación de ventaja competitiva.


Teoría de la dependencia en América
Latina
En la década del 60, la actividad intelectual latinoamericana estuvo
profundamente influida por la revolución cubana y la crítica a las concepciones
nacionalistas que atribuían una tarea revolucionaria a la burguesía nacional.

La CEPAL fue uno de los primeros organismos en incorporar el concepto de


marginalidad como una variable central de interpretación de la realidad
latinoamericana Ya en 1964, este organismo publicó el estudio Problemas
Socio-Económicos de la Marginalidad y la Integración Urbana, en el cual llamó
la atención sobre el hecho del proceso de industrialización no haber sido capaz
de absorber la creciente oferta de mano de obra representada por los grupos
marginales y sub-marginales
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Marginalidad

Se caracteriza la marginalidad latinoamericana, considerándose apenas sus


aspectos intrarregionales, por el hecho de que el sector primario continúa
principalmente (en términos de mano de obra) ocupado en una agricultura de
subsistencia y presenta una enorme tasa de subempleo. La ocupación primaria
no logra así atender al propio incremento vegetativo de la población rural, dando
margen a una creciente emigración hacia los centros urbanos. A diferencia de la
experiencia europea de principios de la Revolución Industrial, tal emigración no
está determinada sino marginalmente por el crecimiento tecnológico de la
productividad agrícola.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Resumen

También podría gustarte