Está en la página 1de 78

El arte en la segunda mitad

del siglo XX

Las tendencias postmodernas


El postmodernismo
 Responde a un mundo en crisis, de afirmación imperialista,
inmerso en problemas ecológicos, en el que se manipulan los
derechos humanos y se ofrece como modelo la sociedad de
consumo.
 Es un mundo que atrapa al individuo y no le deja escapar, en
el que la ambigüedad, la ironía, la incredulidad y la apatía se
imponen.
 Aparecen también cambios en la actitud frente al
eurocentrismo que ha marcado durante siglos la Historia: en
las capas de intelectuales y artistas hay una toma de
conciencia de lo erróneo de la visión de superioridad de
Occidente con respecto a otras culturas.
 El escándalo radical provocado en su momento por el arte
moderno ha sido asimilado y recuperado por esos mismos
burgueses liberales que en un principio tan sorprendidos y
críticos se mostraron con él.
El postmodernismo
 Hay alteraciones en el modelo tradicional de objeto artístico
imperante desde el Renacimiento.
 El objeto artístico expande sus fronteras y sufre cambios al
negar principios de valoración como lo sublime, lo
perdurable, lo específico y lo original, lo cual constituye una
apertura a una nueva sensibilidad, en la que prácticamente
todo se acepta como arte.
 El arte deja de identificarse con una obra cargada de
valores formales, a favor de una arte actuante, entendido
bien como juego o como idea que invita a la reflexión.
 Otros exploran el ámbito de los medios de comunicación
masiva, del arte comercial, del kitsch, la política, entre otros
fenómenos.
 Énfasis en el rescate de los valores humanos universales,
en la búsqueda del sentido y la coherencia en un mundo
regido por la falsedad: denuncia la deshumanización, la
cosificación del hombre, la violencia generalizada y protesta
contra el exterminio y todo tipo de discriminación.
Ruptura:
LAS NEGACIONES POSTMODERNAS

 Lo sublime, dado a través de la calidad


formal.
 La perdurabilidad y materialidad del objeto
artístico.
 La especificidad de los géneros o
manifestaciones.
 La originalidad entendida como novedad.
Continuidad:
SIGNIFICADOS DE MAYOR
GENERALIDAD

 Inquietudes en torno a la redefinición


del arte.

 Inquietudes en torno a los problemas


humanos.
Algunas características:
 Aceptar como arte la utilización de cualquier recurso:
objetos, imágenes vulgares, copias fotográficas, plagios por
imitación de códigos de tendencias anteriores…
 La incorporación del espacio, las realizaciones a campo
abierto, las intervenciones en el entorno urbano…
 Aceptar acciones, pronunciamientos, juegos, mutilaciones
del propio cuerpo…
 Aceptar la utilización de técnicas comerciales, de video,
computadoras, rayos láser…
 Centrar la atención en los problemas contextuales (la
deshumanización, la discriminación de minorías, la guerra,
etc.) exponiéndolos o denunciándolos abiertamente.
 Utilizar todo tipo de estrategias para lograr una mayor
coherencia en el sistema artístico mediante proposiciones
para la redefinición de valores y funciones del arte.
Los iniciadores...
Robert Rauschenberg
(Texas, EE.UU., 1925)

Pintura combinada
“Se trata de introducir la totalidad en el momento.
Busco simplemente obtener la mayor presencia
posible del mundo, con los objetos más diversos,
e intento hacerlos funcionar con la mayor vida
posible”.

Robert Rauschenberg
Monograma (1955-59)
Jasper Johns
(Georgia, EEUU.,
1930)

Bandera sobre fondo


naranja (1957)
Bronces pintados (1960)
Pop Art
 Nacido en Inglaterra casi como arte experimental que indagaba
en el contexto de la cultura de masas, adquirió un perfil distintivo
en los Estados Unidos.
 Se caracterizó por la apropiación de motivos, lenguajes y
técnicas de la publicidad y lanzó, en obras de gran formato y
colores intensos, con gran ironía, su comentario no
comprometido sobre la realidad de imágenes de la sociedad de
consumo.
 Los artistas pop se basaban en reproducciones comerciales de
mercancías o buscaban el contraste con la figura humana
mediante la presencia de objetos reales.
 El gran formato y las imágenes sencillas extraídas del aparato
publicitario, el uso de la planimetría, el color brillante e intenso y
otras técnicas comerciales constituyeron un viraje en la
valoración de lo que se podía entender como arte culto.
 Los artistas pop quisieron desarrollar una crítica irónica de la
sociedad fetichista y a la vez encontrar cierta belleza en los
objetos banales.
Andy Warhol
(1928-1987)

Close cover before


striking, Pepsi-Cola
(1962)
Treinta es mejor que uno
Marilyn Monroe (1967)
Claes Oldenburg

Hamburguesa gigante (1962)


Modelo de botón partido (1981)
Roy Lichtenstein (1923-1997)

WHAAM (1963)
No hay esperanza (1963)
George Segal

En el ómnibus.

En el restaurante I
(1967)
Nuevo Realismo
 Las obras se apropiaban de la realidad
circundante sin ninguna intención
polémica.

 Gran variedad de expresiones.


Yves Klein

Pared de esponja
(1957)
Agustín Fernández, ARMAN (1928)

Acumulación de jarras
Jean Tinguely (1925-1991)

Meta-Matic-automóvil-
cliente-sonora
(Bienal de París 1959)
Homenaje a New York (1960)
Máquinas (Centro George Pompidou)
Javacheff Christo (1935)

Suelo empaquetado (1970, Museo de Arte Contemporáneo de Chicago)


Boceto para el empaquetamiento del Pont de Neuf, de París.
Empaquetamiento del Pont de Neuf
Islas rodeadas (1980-83)
Happening, Performance y
Body art
 Manifestaciones con las que los artistas pretenden acercar el
arte a la vida cotidiana.
 Happening: acción de corta duración, que se centra
especialmente en temas o actividades de la vida cotidiana. Lo
que se pretende con el happening es provocar ansiedad,
confusión, provocar en el espectador las sensaciones que
experimenta ante las diferentes escenas que le presentan.
 Performance: puesta en escena más compleja, de mayor
duración. Relación con las artes escenográficas, porque el
artista “actúa” en su obra como un recurso expresivo más.
 Body art: el cuerpo es el medio que el artista utiliza para
comunicarse con el espectador, para provocar estados de
ánimo y reflexiones a partir de lo que él logra hacer con su
cuerpo. En el Body art tienen cabida hechos sadomasoquistas
como mutilarse y otros como masturbarse, defecar o vomitar
en público.
Joseph Beuys
(Alemania, 1921-1986)

Como explicar los cuadros


a una liebre muerta (1965)
Cuando uno está listo para promover poderosamente el arte
y el concepto de arte, que también incluye el concepto de
ciencia y por tanto la creatividad total del hombre, uno llega a
la conclusión de que la transformación de las circunstancias
solo puede ser realizada a través de la voluntad humana.

En mi opinión el arte es el único poder revolucionario. Esto


significa que solo a través de la creatividad del hombre
pueden cambiar las circunstancias. (…) creo que mucha
gente siente que el humanismo puede desarrollarse mejor a
través del arte.

“Cualquiera puede ser artista”. “¿Cuánto tiempo desea usted


permanecer en el primer peldaño?”

Joseph Beuys
Yves Klein

Salto al vacío u
Obsesión por la
levitación (1960)
Valie Export y Peter Weibel

Del dossier de lo canino (1968)


Gina Pane

Acción sentimental
(1973)
Conceptualismo
 Sus creadores rechazan la propia existencia
física del arte como condición de la plástica
 Presentan las muestras del proceso previo a
la realización física de la obra como el
momento artístico por excelencia, culminando
ese proceso de desmaterialización
característico del arte postmoderno.
Joseph Kosuth
(1945)

Una y tres sillas (1965) y


Oración en tres colores
(1965)
Definición de arte
Minimal
 Elaboradas con materiales de procedencia
fundamentalmente industrial.
 Las obras mínimal son estructuras casi siempre
tridimensionales, geométricas, estables.
 Resueltas con un mínimo de elementos y, por lo mismo,
de gran simplicidad y claridad estructural,
 Son frías e impersonales, en tanto están desprovistas de
significaciones emocionales.
 Serialidad
 Repetición
 Orden
 Geometría
Donald Judd (1928-1994)

Sin título
Sin título (1974-76)
Dan Flavin (1933)

Barrera artificial de verde fluorescente (1968)


Vista de exposición de Dan Flavin en el Centro George
Pompidou.
Robert Morris (1931)

Obras minimalistas
Hiperrealismo
 Su rebeldía se basa en la copia mimética de fotografías,
pero sus obras servían a los fines mercantiles por ser un
retorno a la pintura figurativa de caballete.
 Su temática se sustenta en motivos familiares: calles,
autos, fotos de carné, tipos populares, desnudos.
 Mucho de este arte alude a la deshumanización
imperante.
 Los fotorrealistas retomaron los antiguos formatos,
técnicas y materiales propios de la pintura y copiaron
fotografías de tarjetas turísticas, anuncios de revistas y
álbumes familiares.
 Destaca la frialdad de las ciudades sin gente, la
subvaloración del hombre y la violencia manifiesta en la
guerra, en los deportes salvajes o en las represiones
policíacas.
Malcolm Morley (1931, Londres)

Empire Monarch (1965)


New York City (acordeón de postales, 1973)
Regata (1971)
Richard Estes (1936)

Calle de París
Downtown (1978)
Ralph Goings (1928)

Aire acondicionado (1972)


Robert Bechtle (1932)

Chevies del 60 (1971)


Pontiac 61 (1968-69)
Chuck Close (1940)

Frank (1969)
Bárbara Streissand
Duane Hanson (1925)

Mujer con cartera comando


(1973-74)
Mujer leyendo (1970)

Turistas
John De Andrea (1941)

Mujer en cama (1974)


La pareja (1978)
Ron Mueck (1958, Australia)
In Bed (2000)

Old Woman in Bed


(2001, detalle)
Mother and Child
(2001)
Arte de Protesta
 Arte elaborado por grupos y artistas
tendentes a la denuncia de males sociales,
como la guerra, la discriminación racial y
sexual y el sistema artístico dominante.
 Los recursos que emplearon fueron
novedosos y efectivos, y le dieron carácter de
utilidad social a negaciones que podrían
quedar reducidas a gestos iconoclastas.
La guerra es un buen negocio, invierte a tu hijo
¿Serías tan descuidado si
salieras tú embarazado?
AWC. Peregrinación en protesta contra la guerra de
Viet Nam (1969)
Las Camareras. Banda (1979)
Annie Newmarch

Cita del pastor


Niemollers (1980)
Jenny Holzer

La guerra comenzará en secreto


Barbara Kruger

Compro, luego existo (1987)


Ariadne. De luto y con ira (1987)
Gottfried
Helnwein

La niña del domingo (1972)


Noche del Nueve de Noviembre (detalles, 1988)
BIBLIOGRAFÍA
 Jubrías, Ma. Elena. Arte Postmoderno. Universidad
de La Habana, Facultad de Artes y Letras, 1993.
 ------------------------- Selección de lecturas del arte del
siglo XX. Universidad de La Habana, 1983.
 Mosquera, Gerardo. Del Pop al Post. Ed. Arte y
Literatura, Ciudad de La Habana, 1993.
 Segre, Roberto. Arquitectura y urbanismo modernos.
Ed. Arte y Literatura, Ciudad de La Habana, 1993.
 Lucie-Smith, Edward: Movimientos artísticos desde
1945.
 Marchan, Simon: Del arte objetual al arte del
concepto. Ed. Akal, Madrid, 1994.

También podría gustarte