Está en la página 1de 5

LA TEORÍA DEL CASO

Es sobre todas las cosas, un punto de vista.


Depende fuertemente de las proposiciones fácticas que podremos probar en el juicio.
Es un producto del trabajo del abogado.
No se trata de inventar una historia que altere –que mienta- sobre los hechos ocurridos.
PASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA
DEL CASO
• 1. Haga una investigación de los hechos: Tener claro cuáles hechos son
relevantes y cuáles no.
• 2. Realice una investigación jurídica: Determinar cuál es el contexto jurídico
en el que se van a encuadrar los hechos que se busca acreditar a través de la
teoría del caso.
• 3. Identifique las fortalezas y debilidades: Deben estar claramente
determinadas, en la medida que se sepa cuáles son las debilidades de la
misma se pueden fortalecer.
• 4. formule tesis antítesis: debe construir la tesis de las dos partes.
• 5. Oriente su planificación con miras a probar la teoría del caso: Orientar
todos los esfuerzos a probar la teoría y controvertir la del oponente.
PARA QUÉ SIRVE LA TEORÍA DEL CASO

• Para pensar organizadamente el caso y monitorear cada etapa del


juicio.
• Construir la historia persuasiva con significado penal relevante.
• Planear y organizar el alegato de apertura.
• Organizar la prueba que se presentará.
• Preparar el alegato de conclusión.
• Adoptar y rechazar estrategias de defensa.
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

• Tanto para la acusación como para la defensa: Tener una explicación


jurídica en el siguiente orden:
• Para la acusación: Es una explicación jurídica de por qué ciertos
hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en contra de su
autor.

• Para la defensa: Es la explicación jurídica de por qué no debe


sancionarse a aquél a quien se tiene por autor.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 1. Nivel de análisis fáctico: Es la reconstrucción de los hechos narrados


al profesional del Derecho, obtenidos a través de la notitia criminis.
• 2. Nivel de análisis jurídico: Encuadramiento de los hechos, dentro de
las disposiciones legales tanto sustantivas como procedimentales.
• Desglosar el tipo penal, analizándolo y previendo las diligencias que se
realizarán.
• 3. Nivel de análisis probatorio: Consiste en establecer las evidencias o
material probatorio que corroboren la existencia de aquellas
disposiciones fácticas que configuran (o descartan) los elementos de
los teoría del caso seleccionada.

También podría gustarte