Está en la página 1de 20

Universidad José Carlos Mariátegui

Carrera Profesional de Ingeniería Agronómica

Semana 12

Curso: Administración de
Empresas Agricolas.
Semana # 12: Definición, Implicancia en la Toma
de Decisiones, Inteligencia de Negocios.

Docente:

Ing. Martin Amachi León


SEMANA No. 12:
DEFINICIONES, IMPLICANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES,
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS:
I.- IMPLICANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES: 
• QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?
• Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente
tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.  
• Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere
contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema.
LAS DECISIONES:
• Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas
situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia).
EN LÍNEAS GENERALES, TOMAR UNA DECISIÓN IMPLICA:
• 1. Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.
• 2. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.
• 3. Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una.
• 4. Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor.
• 5. Convertir la opción seleccionada en accion.
Tipos de decisiones en Gerencia
• De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de
acción ya conocido
• • De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a
medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.
• • Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el
tipo de decisión más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente.
• • Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver
situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy
sensible
COMO TOMAR DECISIONES 
Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene disponible (que
generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas:
• • Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.
• • Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia.
1.1.- Importancia de tomar decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con
la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual
sea la situación para decidir y cómo decidir.
a.- DECISIONES PROGRAMADAS:
• Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina
tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se
tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar
este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas.
• La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino
que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
• Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o
no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen
otras opciones.
• POR EJEMPLO, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado
recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y
salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
b.- DECISIONES NO PROGRAMADAS:
• También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución.
• POR EJEMPLO: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de
decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una
solución específica para este problema en concreto.
• Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o
excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como
para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial,
deberá ser manejado como una decisión no programada.
• Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea
de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de
hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente – normalmente,
requerirán decisiones no programadas
C.- CONTEXTO EMPRESARIAL:

En las organizaciones en
general y en las
empresas en particular
suele existir una
jerarquía que determina
el tipo de acciones que se
realizan dentro de ella y, en
consecuencia, el tipo de
decisiones que se deben
tomar, la 
Ciencia administrativa
 divide a la empresa en 3
niveles jerárquicos 
• NIVEL ESTRATÉGICO.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
• NIVEL TÁCTICO.- Planificación de los subsistemas empresariales.
• NIVEL OPERATIVO.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
• Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar
decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que
son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles.
• Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes
pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por
regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a
tomar decisiones lógicas.
• A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada
vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más
estructuradas (programadas).
1.2.- PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES:
• La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
a.- IDENTIFICAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA:
• Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y de visualizar la
condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar
una decisión para llegar a la solución de este.
• El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición
presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha
existirá en el futuro.
• En la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y
tener bien claro el término alteridad, es decir escuchar las ideologías de los demás
para así poder formular una posible solución colectiva al problema. (Condición o
capacidad de ser otro o distinto.)
b.- IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE DECISIÓN Y PONDERARLOS
• Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar
la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
• La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio
en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
• En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en
grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las
opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opción de solución
óptima.
d.- DEFINIR LA PRIORIDAD PARA ATENDER EL PROBLEMA:
• La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene
para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual
se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta
para evitar o al menos reducir este impacto.
d.- GENERAR LAS OPCIONES DE SOLUCIÓN:
• Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta
posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden
tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más
probable encontrar una que resulte satisfactoria.
• De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la
elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar
desarrollando opciones en forma indefinida.
• Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de 
creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la 
lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
e.- EVALUAR LAS OPCIONES:
• Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que
se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma
individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra,
asignándoles un valor ponderado.
• Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta
evaluación va a ser más o menos exacta.
• Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar
diferentes opciones, que se conocen como métodos cuantitativos.
f.- ELECCIÓN DE LA MEJOR OPCIÓN:
• En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis
jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se
busque:
• Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
• Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo
de esta forma una meta u objetivo buscado.
• Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
g.- APLICACIÓN DE LA DECISIÓN:
• Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue
o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas
decisiones, de menor importancia.
h.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS:
• Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se
solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el
resultado esperado o no.
• Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque
debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el
proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
• El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido
errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los
errores cometidos en el primer intento.
• Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión
están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen
continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el
sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.
I.- PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA TOMA
DE DECISIONES:
Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos
procesos cognitivos como:
1.- Observación: Analizar el objetivo, examinar atentamente y recato, atisbar.
Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar
atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal
como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2.- Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la
atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus
diferencias o semejanza. Símil teórica.
3.- Codificación: Autoconocerse, conocer quien soy, quienes somos y clarificar
valores. Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar
mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
4.- Organización: Curso de acción más responsable, evaluar opciones para
elegir el curso de acción más responsable. Disposición de arreglo u orden.
Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
5.- Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un
ordenamiento sistemático de algo.
6.- Resolución: Implementación de la toma de decisiones. Término o
conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados.
7.- Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los
anteriores razonamientos y las conclusiones.
8.- Retroalimentación (feedback): Evaluación de los resultados obtenidos, el
proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la
intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar
mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado
por seres humanos.
1.3.- IMPLICACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones “es un proceso donde se identifican, se valoran y se
seleccionan las mejores acciones, sobre las alternativas evaluadas, para solucionar
los problemas o dificultadas presentadas o para el aprovechamiento de las
oportunidades” .
Para entender mejor la definición de toma de decisiones considero importante traer a
colación la definición de los siguientes autores:
FREMONT E KAST
La toma de decisiones es fundamental para el organismo y la conducta de la organización.
La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los
sistemas.
IDALBERTO CHIAVENATO
La toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia entre diversas alternativas,
para determinar un curso a seguir.
SAMUEL C. CERTO
La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de
alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad.
FREEMAN GILBERT Jr.
La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción,
está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos.
II.- INTELIGENCIA DE NEGOCIOS:
¿QUÉ ES INTELIGENCIA DE NEGOCIOS?
• Una interesante definición para inteligencia de negocios o BI, por sus siglas
en Inglés, según el Data Warehouse Institute, lo define como la combinación
de Tecnología, herramientas y procesos que me permiten transformar mis
datos ALMACENADOS EN INFORMACIÓN, esta información en conocimiento
y este conocimiento dirigido a un plan o una estrategia comercial. 
• La inteligencia de negocios debe ser parte de la estrategia empresarial, esta
le permite optimizar la utilización de recursos, monitorear el cumplimiento de
los objetivos de la empresa y la capacidad de tomar buenas decisiones para
así obtener mejores resultados.
• • FRAGMENTACIÓN – Poseen aplicaciones independientes a través de todos los
• departamentos pero se carece de una visión global de la empresa.
• Tal vez por la incapacidad de las herramientas de BI de integrar fuentes de datos
heterogéneas. Esto limita a la empresa a tomar decisiones importantes sin tener todos los
elementos imprescindibles a la mano. Esta fragmentación conduce a lo que se llama
diferentes versiones de la verdad. Los gerenciales solicitan informes a los distintos
departamentos obteniendo diferentes resultados del mismo informe. La tarea ya no es solo
crear el informe sino justificar de donde y que condiciones se
• utilizaron para la creación de este informe. Si el gerencial decide agregar una nueva
variable a esta ecuación, recrear este informe puede conllevar
• un esfuerzo de semanas.
• • MANIPULACIÓN MANUAL – La necesidad de generar análisis de negocios e
• Informes nos ha llevado a utilizar herramientas de BI y/o de reportes que no son las más
confiables. Esta práctica conlleva la exportación de datos a distintas herramientas que
resultan en un proceso lento, costoso, duplicación de trabajo, poca confiabilidad en los
informes, propenso a errores y sujetos a la interpretación individual.
• • POCA AGILIDAD – Debido a la carencia de información, la fragmentación y la
• Manipulación manual me mantiene en un nivel de rendimiento bajo. Como dice el
dicho: “Justo cuando me aprendí las respuestas me cambiaron las preguntas..”.
Necesitamos de una herramienta lo suficientemente ágil que se ajuste a las
necesidades del negocio.¿Cuáles son los beneficios de Inteligencia de Negocios?
• Dentro del marco de beneficios que representa una solución de inteligencia de
• negocios podemos mencionar que esta nos permite:
• • MANEJAR EL CRECIMIENTO – El reto para las empresas es evolucionar, es crecer y
esto significa “cambio”. Que tan ágiles son mis procesos para enfrentar
• los cambios y las necesidades puntuales de la empresa
• • CONTROL DE COSTOS – El manejo de costos es el detonador que fuerza
• muchas empresas a considerar una solución de inteligencia de negocios,
• para tener la capacidad de medir gastos y ver esto a un nivel de detalle
• que identifique la línea de negocio, producto, centro de costo, entre otras.
• • ENTENDER MEJOR LOS CLIENTES – Las empresas almacenan toneladas de
• información valiosa relacionada a sus clientes. El reto es transformar esta información en
conocimiento y este conocimiento dirigido a una gestión comercial que represente algún
tipo de ganancia para la empresa. Ventas cruzadas, ventas incrementales, retención de
clientes, anticipar nuevas oportunidades, medición de efectividad de campanas e identificar
los patrones de compras y/o comportamiento de los clientes hacen de la inteligencia de
negocios un elemento vital para lograr los objetivos de la empresa.
• • INDICADORES DE GESTIÓN – Los indicadores de desempeño me permiten
• representar medidas enfocadas al desempeño organizacional con la capacidad de
representar la estrategia organizacional en objetivos, métricas, iniciativas y tareas dirigidas
a un grupo y/o individuos en la organización. Dentro de las capacidades funcionales de los
indicadores de gestión podemos mencionar: el monitoreo, análisis y la administración.
“Monitorea” lo procesos críticos de negocio y las actividades utilizando métricas que me
den una alerta sobre un problema potencial o alguna gestión que debo realizar. “Analiza” la
raíz de los problemas explorando la información de múltiples perspectivas en varios niveles
de detalles. “Administra” los recursos y procesos para dirigir la toma de decisiones,
optimizar eldesempeño. Esto nos permite tener una visión global de la empresa con la
capacidad de dirigir la organización en la dirección correcta.
TRABAJO ENCARGADO – II UNIDAD
1.- Como organizar la colaboración con los productores y las comunidades rurales -FLORES
COLANA HORACIO
2.- Los aspectos de genero en la investigación agrícola – BARRERA PACCI YANETH
3.- Determinación de la eficacia de deferentes manejos de agricultores para logro de
objetivos – ROJAS MAMANI ELVIO
4.- Desarrollo agronómico del cultivo de la Quinua – beneficios – FLORES MAMANI
MIRIAM
5.- Las quemas agrícolas en el Perú – efectos ambientales y propuesta de termino –
NARREA ORTEGA LIONEL
6.-Evaluacion de estrategias de riego deficitario, para aumentar la rentabilidad del palto y la
vid – FLORES MAMANI ROSA
7.-Campo limpio – uso y reúso de envases agroquímicos – sus consecuencias
8.- Monitoreo para plan de conservación de plantas en vías de extensión
9.- Evaluación de un modelo agro ecosistema con la humedad del suelo y rayos cósmicos.

FECHA DE SUSTENTACION:: 20 JULIO 2018.

También podría gustarte